Microscopia: El Microscopio.
Microscopia: El Microscopio.
Microscopia: El Microscopio.
EL MICROSCOPIO. -
El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño
que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen
de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los primeros
biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio.
El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas:
• mikrós, que significa pequeño
• skopéoo, que significa observar.
Es decir, el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras
pequeñas.
TIPOS DE MICROSCOPIOS:
MICROSCOPIO SIMPLE O LUPA
Es un instrumento de amplificación de imágenes que consiste en la utilización de una lente
convergente o positiva, que en la visualización de imágenes se da de acuerdo al sexto caso; es
decir imagen virtual, derecha y de mayor tamaño.
Dependiendo de la curvatura de la superficie de las lentes, las lupas pueden ampliar las
imágenes de los objetos desde 5, 8, 10, 12, 20 y hasta 50 veces. Forman una imagen de mayor
tamaño, derecha y virtual.
LOS MICROSCOPIOS FOTÓNICOS COMPUESTOS
Se emplean actualmente y tienen sus antecesores en los instrumentos ópticos desarrollados en
el periodo comprendido entre 1590 y 1610, por Hans (padre) y Zacarías (hijo) Janssen; quienes
mediante el tallado cuidadoso de lentes biconvexas construyeron los primeros microscopios
compuestos. Sin embargo, también se le atribuye su invención a Galileo Galilei. A partir de
esa época, el microscopio es el instrumento más utilizado en el estudio de células y tejidos. Se
fue perfeccionando, tanto en su parte óptica como en su parte mecánica, gracias a los adelantos
tecnológicos aplicados a los componentes antes mencionados.
En la actualidad, el microscopio fotónico es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios
de investigación, de diagnóstico, así como en las aulas de enseñanza de biología, embriología,
histología, microbiología y patología.
a. Parte mecánica, de soporte, estativo o montura.- Corresponde a todos los elementos que
sirven para sustentar la parte óptica y se encuentra formado por:
✓ Base o pie: Es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen los otros
componentes del microscopio. Presenta diversas formas U, V, Y, circular o rectangular; ésta
debe ser sólida y pesada para brindar estabilidad al microscopio. (10)
✓ Oculares: Se denominan así porque están en relación con el ojo del observador. Los
microscopios que presentan un solo
ocular se denominan monoculares, y los
que presentan dos se denominan
binoculares. Los oculares tienen el
objeto de recoger la imagen lograda por
el objetivo, dando una imagen más
aumentada y virtual. (1) Presenta dos
lentes, la superior o lente ocular
propiamente dicha que actúa como una lupa sobre la imagen y es la que aumenta en segunda
instancia la imagen según el sexto caso de formación de imágenes, la lente inferior de campo
o colectora esta corrige las aberraciones de esfericidad producida por los objetivos y condensa
nuevamente los rayos dentro el tubo del ocular.
El tipo de ocular más utilizado es el denominado de Huygens o Negativo que está constituido
por dos lentes plano convexo, entre los que se interpone un diafragma.
✓ Aparato de iluminación: Esta situado en la subplatina y presenta 4 elementos:
• Condensador, tiene por objeto de reunir los rayos luminosos provenientes del espejo o fuente
de luz, en un cono luminoso que atraviese la preparación. Está constituido por dos lentes; una
superior plano convexa denominada lente frontal del condensador y una inferior biconvexa
llamada lente colectriz.
• Diafragma, permite al observador controlar la cantidad de rayos luminosos que han de ser
empleados, por eso se encuentra debajo del condensador. Presenta varias laminillas imbricadas
una sobre la otra, de tal manera que se conforma un orificio central que puede regularse según
la cantidad de luz requerida.
BIBLIOGRAFIA
1. Gartner L, Hiatt J. Texto Atlas de Histología. 2da Edición. México: McGraw Hill-
Interamericana. 2002. P 10-1
2. Ross M, Pawlina W. Histología, Texto Atlas color con Biologia Celular y Molecular. 6ta
Edición. Argentina: Médica Panamericana. 2012. P 25-1
3. Bothelo R. Microscopía, Instrumentos ópticos y Microscopia. Facultad de Medicina UMSA.
2002
4. Lavadenz S. Microscopía. Facultad de Odontologia UMSA. 2002
5. Montalvo C. Microscopía. Facultad de Medicina UNAM. 2010.