Microscopia: El Microscopio.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MICROSCOPIA

EL MICROSCOPIO. -
El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño
que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen
de las estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los primeros
biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio.
El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas:
• mikrós, que significa pequeño
• skopéoo, que significa observar.
Es decir, el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras
pequeñas.

TIPOS DE MICROSCOPIOS:
MICROSCOPIO SIMPLE O LUPA
Es un instrumento de amplificación de imágenes que consiste en la utilización de una lente
convergente o positiva, que en la visualización de imágenes se da de acuerdo al sexto caso; es
decir imagen virtual, derecha y de mayor tamaño.
Dependiendo de la curvatura de la superficie de las lentes, las lupas pueden ampliar las
imágenes de los objetos desde 5, 8, 10, 12, 20 y hasta 50 veces. Forman una imagen de mayor
tamaño, derecha y virtual.
LOS MICROSCOPIOS FOTÓNICOS COMPUESTOS
Se emplean actualmente y tienen sus antecesores en los instrumentos ópticos desarrollados en
el periodo comprendido entre 1590 y 1610, por Hans (padre) y Zacarías (hijo) Janssen; quienes
mediante el tallado cuidadoso de lentes biconvexas construyeron los primeros microscopios
compuestos. Sin embargo, también se le atribuye su invención a Galileo Galilei. A partir de
esa época, el microscopio es el instrumento más utilizado en el estudio de células y tejidos. Se
fue perfeccionando, tanto en su parte óptica como en su parte mecánica, gracias a los adelantos
tecnológicos aplicados a los componentes antes mencionados.
En la actualidad, el microscopio fotónico es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios
de investigación, de diagnóstico, así como en las aulas de enseñanza de biología, embriología,
histología, microbiología y patología.

PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO:


Para describir un microscopio es necesario dividirlo en dos partes:
a. Parte mecánica, de soporte, estativo o montura
b. Parte óptica o noble

a. Parte mecánica, de soporte, estativo o montura.- Corresponde a todos los elementos que
sirven para sustentar la parte óptica y se encuentra formado por:
✓ Base o pie: Es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen los otros
componentes del microscopio. Presenta diversas formas U, V, Y, circular o rectangular; ésta
debe ser sólida y pesada para brindar estabilidad al microscopio. (10)

DRA. MAGALY GIMENA MENDIETA AMPUERO (21-3-2022) 1


✓ Columna o pilar: Es un vástago metálico que se proyecta desde el tercio posterior del pie.
Puede ser simple cuando la inclinación del tubo es fija, o doble al articularse con el asa
mediante charnela para inclinarse a requerimiento del observador.
✓ Asa o limbo: También llamado brazo, es una estructura en forma de “C”; se une en su
extremo superior con el tubo y en su parte interior con la platina y la columna. Es el lugar por
donde se debe sujetar el microscopio al trasladarlo. (12)
✓ Platina: Es una superficie plana, de color negro mate para evitar la reflexión de la luz;
presenta varias formas como cuadrada, rectangular, circular, etc. Sobre ésta se coloca el objeto
a estudiarse o la muestra que es sujetado por laminillas metálicas que sirven para asegurar la
preparación conocidas como pinzas de sujeción; presenta en su porción central un orificio para
permitir el paso de los rayos luminosos provenientes del sistema de iluminación. En otros casos
presenta un sistema de vástagos metálicos que permiten además de sujetar la preparación,
brindarle movimientos antero-posteriores y laterales, al que se denomina carro de movimiento
o chariot (7) y que además presenta una escala Nonius o Vernier para precisar algún lugar
específico del objeto de estudio. (6)
✓ Subplatina: Es un sistema de sostén de un conjunto de piezas situadas bajo la platina, el cual
posee movimientos de ascenso y descenso para cambiar el foco de la iluminación a voluntad y
compuestas por:
▪ Condensador (8)
▪ Diafragma (9)
▪ Aros portafiltros
✓ Tubo del ocular: Consiste en un cilindro metálico hueco, pintado en su interior de color
negro mate. Suele medir 160, 170, 180 o 200 mm de longitud (dependiendo del fabricante del
microscopio) el cual, en su extremo inferior está conectado al revolver porta objetivos y en el
otro se relaciona con el ocular. (2)
✓ Revolver porta objetivos: Consiste en dos casquetes superpuestos, donde el superior está fijo
al tubo del ocular y el casquete inferior gira sobre el primero. En el inferior se enroscan los
objetivos, que son en número variable. Este en su parte posterior presenta una lámina metálica
fija al casquete superior, esta lamina encaja en muescas del casquete inferior, indicando por
medio de un chasquido que esta sobre eje óptico.
✓ Sistema de enfoque: Este sistema está representado por dos tornillos juntos uno sobre el
otro, que se encargan de ascender y descender la platina; estos son:
➢ Tornillo macrométrico o de aproximación: (De aumento grueso) Es el de mayor
tamaño, y acerca o aleja rápidamente la platina de los objetivos con movimientos de ascenso y
descenso. Estos movimientos representan entre 0,2 a 0,5 cm en cada vuelta. El mecanismo de
acción que posee es de un piñón, en engrana en una cremallera cuyos dientes son de dirección
oblicua para evitar que el tubo o la platina descienda espontáneamente. (13)
➢ Tornillo micrométrico o de precisión. (De aumento fino) Acerca o aleja lentamente
la platina del objetivo, y es empleado para lograr un enfoque fino y nítido. Sus movimientos se
miden en micras. (14)

DRA. MAGALY GIMENA MENDIETA AMPUERO (21-3-2022) 2


b. Parte óptica.- Compuesta por un sistema de lentes que captan y amplían la imagen del objeto
de estudio. Consta de los siguientes elementos:
✓ Objetivos: Son un sistema de lentes positivas dispuestas en cilindros huecos. Su extremo
inferior se relaciona con la preparación o laminilla histológica y su extremo superior se atornilla
al revolver porta objetivos mediante roscas universales.

Presentan grabado en su exterior el aumento (x), así se tienen objetivos


con aumentos propios de 4x (rojo), 10x (amarillo), 40x (azul) y 100x
(negro y blanco). Algunos objetivos tienen alrededor de ellos una línea
coloreada que indica a simple vista el aumento propio.
También presentan la abertura numérica (NA) que indica el poder de
resolución del objetivo.

DRA. MAGALY GIMENA MENDIETA AMPUERO (21-3-2022) 3


La lente principal es la inferior que es plano convexa denominada lente frontal del objetivo que
es la única responsable del aumento según el 4to caso de formación de imágenes.
Las demás lentes solo sirven para corregir las aberraciones cromáticas. (5)
Los objetivos pueden ser de dos tipos:
• A seco, se denomina cuando entre la lente
frontal del objetivo y el preparado se interpone
el aire. El menor aumento se denomina
aumento débil y el de mayor aumento fuerte a
seco.
• De inmersión, objetivos en los cuales se
interpone un líquido transparente cuyo índice
de refracción sea superior al del aire e igual al
del vidrio del cubre-objetos, como el aceite de
cedro es el objetivo más largo, el de mayor
aumento, y además presenta pintada una banda
de color blanco en la parte inferior y lo
distingue la palabra oil. Tiene menor distancia frontal y la mayor abertura numérica.

✓ Oculares: Se denominan así porque están en relación con el ojo del observador. Los
microscopios que presentan un solo
ocular se denominan monoculares, y los
que presentan dos se denominan
binoculares. Los oculares tienen el
objeto de recoger la imagen lograda por
el objetivo, dando una imagen más
aumentada y virtual. (1) Presenta dos
lentes, la superior o lente ocular
propiamente dicha que actúa como una lupa sobre la imagen y es la que aumenta en segunda
instancia la imagen según el sexto caso de formación de imágenes, la lente inferior de campo
o colectora esta corrige las aberraciones de esfericidad producida por los objetivos y condensa
nuevamente los rayos dentro el tubo del ocular.
El tipo de ocular más utilizado es el denominado de Huygens o Negativo que está constituido
por dos lentes plano convexo, entre los que se interpone un diafragma.
✓ Aparato de iluminación: Esta situado en la subplatina y presenta 4 elementos:
• Condensador, tiene por objeto de reunir los rayos luminosos provenientes del espejo o fuente
de luz, en un cono luminoso que atraviese la preparación. Está constituido por dos lentes; una
superior plano convexa denominada lente frontal del condensador y una inferior biconvexa
llamada lente colectriz.
• Diafragma, permite al observador controlar la cantidad de rayos luminosos que han de ser
empleados, por eso se encuentra debajo del condensador. Presenta varias laminillas imbricadas
una sobre la otra, de tal manera que se conforma un orificio central que puede regularse según
la cantidad de luz requerida.

DRA. MAGALY GIMENA MENDIETA AMPUERO (21-3-2022) 4


• Filtros, son láminas de vidrio de diferentes colores que se emplean para dar un color a la luz
de acuerdo a las necesidades, se colocan en los aros porta filtros descritos en la parte mecánica.
Son muy importantes para obtener el máximo de detalles, especialmente cuando se emplea luz
artificial, que generalmente es amarilla.
• Fuente de luz, el espejo está sujeto al microscopio por un sistema de cardan que le brinda
amplios movimientos de rotación. Cuando se emplea luz natural en la observación, se usa el
espejo para desviar los rayos luminosos hacia el condensador.
Según el modelo de microscopio puede tener una fuente de luz incorporada, que son los que se
utilizan en la actualidad mediante un sistema eléctrico.

CUALIDADES, CAPACIDADES O PODERES DEL MICROSCOPIO.-


El microscopio presenta tres poderes:
a) Poder de resolución.- Es la capacidad del microscopio de poder distinguir los más finos
detalles. Un buen poder de resolución es cuando dos puntos que están muy próximos se los
puede distinguir como tales y no como uno solo. El poder de resolución del microscopio óptico
es de 0,2 micrómetros. Para hacer una comparación con el ojo humano, que es de 0,2 mm. El
poder de resolución está en relación a la abertura numérica.
*Abertura numérica (NA): Es el ángulo máximo de los rayos luminosos que llegan a la lente
frontal del objetivo, multiplicado por el índice de refracción del medio empleado.
*Distancia frontal: Es la distancia existente entre la lente frontal del objetivo y la preparación,
una vez está enfocado. La distancia frontal está en relación inversa al aumento del objetivo.
b) Poder de penetración.- También llamado poder de profundidad de foco; es la capacidad de
distinguir varios planos del preparado sin variar el enfoque. A mayor aumento menor poder de
penetración y a la inversa.
c) Poder de definición.- Es la capacidad del microscopio de formar imágenes claras, nítidas de
contornos definidos; el primer objetivo es el que posee esta propiedad.
*Eje óptico: Es cuando los centros de curvatura de todas las lentes estén sobre un mismo eje
principal.
*Aumento total: El aumento total del microscopio se obtiene multiplicando el aumento que
brinda el objetivo por el del ocular.

SISTEMA ÓPTICO Y FORMACIÓN DE IMÁGENES AL MICROSCOPIO.-


Los rayos luminosos provenientes de la fuente de luz son concentrados por el condensador en
un punto brillante, así atraviesan la preparación o muestra; luego los rayos luminosos pasan
por la lente frontal del objetivo, ampliando en una primera instancia la imagen observada de
acuerdo al cuarto caso de formación de imágenes, proyectándola hacia el interior del tubo,
donde es recogida por la lente colectriz del ocular, ésta la proyecta para que la lente superior
del ocular propiamente dicha la capte y forme la imagen de acuerdo al sexto caso de formación
de imágenes. Los rayos luminosos son prolongados por el ojo humano, formando la imagen
virtual, de mayor tamaño formándose más o menos a nivel de la subplatina.

DRA. MAGALY GIMENA MENDIETA AMPUERO (21-3-2022) 5


OTROS MICROSCOPIOS
a) Microscopio de campo oscuro o ultramicroscopio
Se denomina de campo oscuro por la forma de iluminación. Consiste en un microscopio común
en el cual el condensador normal es reemplazado por un condensador parabólico o cardioide
que hace que los rayos luminosos tomen una dirección que simula el efecto Tyndall. La mayor
aplicación es en el campo de la bacteriología, en especial en el diagnóstico y determinación del
treponema pallidum en la sífilis.
b) Microscopio de contraste de fase
Se basa en el fenómeno de la interferencia, ya que este microscopio altera la velocidad de la
luz, produciendo una demora o retardo que se denomina cambio de fase, esto sucede cuando
se interpone un objeto transparente y absorbente denominado disco de Zernike situado entre el
objetivo y el ocular. Se aplica al estudio de los seres vivos transparentes y no coloreados.
c) Microscopio de polarización
Se utiliza para determinar si un objeto es monorrefringente o birrefringente. Similar al
microscopio óptico estudiado en este tema, con la diferencia que posee dos prismas de Nicol,
uno debajo del condensador como el prisma polarizador y otro sobre el objetivo como prisma
analizador. Se utiliza para estudiar las bandas claras y oscuras del microscopio y además para
el estudio de la matriz cartilaginosa.
d) Microscopio de fluorescencia
Se basa en el fenómeno de la fluorescencia que es la propiedad que tienen ciertas sustancias de
absorber radiaciones invisibles y devolver la misma energía en forma de radiaciones de mayor
longitud de onda, en gran parte visibles. Este microscopio presenta una fuente luminosa
especial que emite rayos ultravioletas que alcanzan la preparación produciendo fluorescencia.
Este sistema produce elevadas temperaturas razón por la que se requiere un sistema de
ventilación. Presenta mayor aplicación en inmunología.
e) Microscopio electrónico

DRA. MAGALY GIMENA MENDIETA AMPUERO (21-3-2022) 6


Desarrollado para lograr mayor poder de resolución e incremento del aumento, esto gracias a
que en vez de luz visible se utiliza un haz de electrones. En lugar de lentes se emplean campos
electromagnéticos que son bobinas que presentan un orificio central de unos 30 a 50
micrómetros por donde pasan un haz de electrones, similar al sistema de lentes de un
microscopio óptico, con bobina condensadora, bobina objetivo y pantalla de captación de
imagen final.
El principio del microscopio es el siguiente:
• Una fuente (cátodo, cañón de electrones) como es un filamento de tungsteno calentado que
emite electrones.
• Los electrones son atraídos hacia un ánodo.
• Una diferencia eléctrica entre el cátodo y el ánodo imparte a los electrones un voltaje de
aceleración de entre 20.000 y 200.000 voltios, con lo que se genera un haz de electrones.
• Este haz de electrones atraviesa luego una serie de lentes electromagnéticas que cumplen la
misma función que las lentes de cristal de un microscopio óptico.
La lente condensador da forma al haz de electrones que alcanza el plano de la muestra y cambia
su diámetro. Entonces, el haz que ha atravesado la muestra es enfocado y aumentado por un
lente bovina objetivo para después volver a ser aumentado por una lente bovina proyector. La
imagen final se mira en una pantalla fosforescente o se captura en una placa fotográfica.
Actualmente se dispone de tres variedades:
• Microscopio electrónico de transmisión o convencional (MET)
• Microscopio electrónico de barrido, rastreador o scanning (MEB)
• Microscopio de tune de barrido (MTB)
f) Microscopio de fuerza atómica
Es una herramienta poderosa utilizada para el estudio de la micro-topografía superficial con
resolución molecular y atómica. Se trata de un microscopio no óptico que funciona de la misma
forma que los pulpejos del dedo que tocan y sientes la piel de nuestra cara cuando no podemos
verla, esa sensación captada es procesada en el cerebro, que es capaz de deducir la superficie.
De igual manera funciona este microscopio que es una sonda fina o cantilever con una punta
del tamaño de un átomo, que explora la superficie en líneas paralelas.

BIBLIOGRAFIA
1. Gartner L, Hiatt J. Texto Atlas de Histología. 2da Edición. México: McGraw Hill-
Interamericana. 2002. P 10-1
2. Ross M, Pawlina W. Histología, Texto Atlas color con Biologia Celular y Molecular. 6ta
Edición. Argentina: Médica Panamericana. 2012. P 25-1
3. Bothelo R. Microscopía, Instrumentos ópticos y Microscopia. Facultad de Medicina UMSA.
2002
4. Lavadenz S. Microscopía. Facultad de Odontologia UMSA. 2002
5. Montalvo C. Microscopía. Facultad de Medicina UNAM. 2010.

DRA. MAGALY GIMENA MENDIETA AMPUERO (21-3-2022) 7

También podría gustarte