Sustancias Peligrosas: Módulo 1 - Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SUSTANCIAS

PELIGROSAS

Módulo 1 – Unidad 1

1
1.1. SUSTANCIAS PELIGROSAS ............................................................................................................ 3

1.1.1. ARTÍCULOS Y SUSTANCIAS PERMITIDAS ..................................................................................12


1.1.2. ARTÍCULOS Y SUSTANCIAS NO PERMITIDAS ............................................................................14
1.1.3. ANÁLISIS DE SUSTANCIAS .......................................................................................................20

2
1.1. Sustancias peligrosas

Las sustancias peligrosas son artículos o sustancias que, cuando se transportan por avión,
pueden constituir un riesgo importante para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio
ambiente. Su clasificación se realiza de acuerdo con lo establecido en la Sección 3 de las
Regulaciones de Mercancías Peligrosas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo
(IATA).

En esta definición no solo se encuentran las sustancias obvias, tales como: los ácidos,
venenos y explosivos; sino también diferentes tipos de materiales.

El manual de mercancías peligrosas esta conformado por 10 secciones en total, que incluyen
no solo la clasificación si no también la aplicabilidad (sección 1), limitaciones (sección 2),
identificación (sección 3), embalaje (sección 5), especificación de empaque y exámenes
(sección 6), marcado y etiquetado (sección 7), documentación, (sección 8), transporte
(sección 9), material radiactivo (sección 10), este manual también incluye apéndices que
bridan información adicional.

En la aviación existen diversos documentos, manuales y guías que sirven como referencia
para los operadores que presentan servicio de transporte de carga aérea o en aviones de
pasajeros. Sin duda, la más utilizada y casi la principal es la Guía de Regulaciones de
Mercancías Peligrosas (DGR) de la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Dicha información es extraída del anexo numero XVIII de la OACI, la cual hace referencia al
transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por aire.

La IATA, en el manual de Dangerous Goods Regulations (DGR), regula el transporte de


mercancías peligrosas y brinda información sobre el marcado, embalaje, etiquetado y
documentos requeridos para envíos peligrosos, basados en vuelos nacionales e
internacionales.

3
Las Regulaciones de Mercancías Peligrosas de la IATA se desarrollan de acuerdo con la OACI.
Las mercancías peligrosas se clasifican en clases de peligro. Cada clase de peligro se divide
en varias secciones y con etiquetas específicas a cada una de estas clases y/o secciones.

Durante el vuelo, se pueden dar alertas de un derrame o fuga de mercancías peligrosas, se


puede notar un olor o vapores inusuales, o que simplemente se identifica un elemento que
se está escapando en un equipaje de cabina.

Cuando se descubre una mercancía peligrosa en la cabina, la tripulación de cabina debe


notificar al capitán del vuelo, inmediatamente. La tripulación de cabina debe pedir al
pasajero en cuestión que identifique el artículo. El pasajero puede proporcionar a la
tripulación de cabina alguna orientación sobre el peligro involucrado.

La tripulación de cabina debe intentar recopilar la mayor cantidad de información posible,


como:

− Una etiqueta de mercancías peligrosas.

− Números en el empaque.

− Información escrita en el empaque.

− Hedor.

− Vapores.

− Un efecto sobre los pasajeros.

Los operadores (líneas aéreas) que manipulan sustancias peligrosas deben proporcionar kits
de respuesta a mercancías peligrosas a bordo de la aeronave, para permitir que la
tripulación de cabina pueda hacer frente a un incidente con mercancías peligrosas.

El kit, generalmente, contiene el siguiente equipo mínimo:

− Bolsas de polietileno grandes y de gran calidad.

4
− Ataduras de bolsas para sellar las bolsas correctamente después de su uso.

− Guantes de goma largos.

Si no se proporciona un kit de respuesta a mercancías peligrosas a bordo de la aeronave, la


tripulación de cabina debe improvisar utilizando el equipo que está disponible.

Hay muchas piezas de equipos en cabina que la tripulación de cabina podrá utilizar en este
caso, como:

− Guantes de horno / guantes de fuego que se pueden cubrir con bolsas de plástico
para proteger las manos.

− Bolsas de polietileno grandes y pequeñas, por ejemplo: las bolsas de basura o


bolsas de mareo.

− Materiales absorbentes, por ejemplo: toallas de papel, periódicos, fundas.

− Cajas de catering.

− Toallas.

− Mantas.

La tripulación de cabina debería proporcionar a la tripulación de vuelo una descripción


precisa del artículo y los efectos en la cabina, con el fin de ayudar a la tripulación de vuelo
a aplicar el procedimiento o la acción correcta. Es fundamental que la cabina y las
tripulaciones de vuelo coordinen sus acciones y que se mantengan plena y mutuamente
informados de sus acciones e intenciones; por lo que tripulación de cabina debe ponerse
guantes antes de tocar los paquetes sospechosos, con fugas o elementos para proteger sus
manos. Si no se proporcionan guantes de goma, resistentes al fuego, se pueden utilizar
guantes de horno cubiertos con bolsas de polietileno, ya que son una alternativa adecuada.
La tripulación de cabina también debe usar equipo de respiración portátil (PBE), para
protegerse en caso de que existan vapores o humo. Si hay vapores o humo, la tripulación

5
de cabina debe actuar rápidamente y mover a los pasajeros lejos del área afectada; es
posible que proporcionen toallas o paños húmedos a los pasajeros para que respiren a
través de ellos. Si el artículo o sustancia emite vapores o humo, o si hay un incendio, la
tripulación de cabina debe aplicar los procedimientos para incidentes de humo e incendio.

En el caso de que la tripulación de cabina tenga que remover alguna sustancia peligrosa a
bordo, los materiales contaminados asociados deben eliminarse. La mercancía peligrosa
debe colocarse en una bolsa de mercancías peligrosas o una bolsa de polietileno, con la
parte rota o la abertura hacia arriba, poniendo todos los materiales contaminados en la
misma bolsa.

Después de que la tripulación de cabina limpie el derrame de mercancías peligrosas, debe


asegurarse de que las bolsas de polietileno que contienen las mercancías peligrosas, estén
guardadas y aseguradas de la mejor forma. Si hay una caja de catering disponible, la
tripulación de cabina puede usarla para guardar las bolsas que contienen las mercancías
peligrosas.

Las mercancías peligrosas deben almacenarse en un lugar lo más alejado de la cabina y


pasajeros como sea posible. La tripulación de cabina puede utilizar una cocina (galley) o un
lavabo, si es posible; sin embargo, las cajas o bolsas de plástico no deben almacenarse
contra una mampara o pared del fuselaje.

Si la tripulación de cabina utiliza un baño para almacenar mercancías peligrosas, las cajas
deben colocarse en el piso, las bolsas deben guardarse en un contenedor de basura vacío y
la puerta del lavabo debe cerrarse desde el exterior. Usar el baño para almacenar las
mercancías peligrosas evita que los humos entren en la cabina.

Al mover una caja que contiene mercancías peligrosas, la tripulación de cabina debe
asegurarse de que la abertura permanece hacia arriba. Al mover una maleta, la tripulación
de cabina debe asegurarse de que el recipiente que contiene las mercancías peligrosas

6
permanece en posición vertical. Independientemente de la ubicación de la caja o de la lata
de catering, la tripulación de cabina debe asegurarla firmemente para evitar que se mueva.

La tripulación de cabina y la de vuelo deben coordinarse para completar un Informe de


seguridad aérea sobre los incidentes con mercancías peligrosas; en muchos países este
informe es obligatorio. Este reporte debería incluir:

− Acciones de la tripulación.

− Cualquier otra información relevante.

− Detalles del pasajero, como número de asiento, nombre, dirección.

− El número de vuelo y la fecha del vuelo.

− El tipo de embalaje y la marca de especificación del embalaje.

− La fecha del incidente o accidente, o el descubrimiento de información no


declarada o incorrecta.

− Una descripción de la mercancía y la ubicación en que se encuentra en la cabina.

La tripulación de cabina debe ingresar los detalles del incidente en la bitácora de


mantenimiento de la aeronave o en libro de registro, para que el personal de
mantenimiento pueda sustituir el kit de mercancías peligrosas y repare cualquier daño
causado a la cabina por el incidente. Después del aterrizaje, debe notificar al personal de
tierra todos los hechos.

Cuando se descubren mercancías peligrosas en la cabina, esto puede ser una indicación de
otros problemas, como:

− Falta de controles de seguridad en tierra.

− Falta de formación de concienciación sobre mercancías peligrosas para el personal


de manipulación de pasajeros y personal de seguridad.

7
− No adherirse a la política del operador con respecto al transporte de mercancías
peligrosas.

− La falta de información visible proporcionada a los pasajeros sobre mercancías


peligrosas, que puede llevarse a bordo, por ejemplo, en los mostradores de
facturación o en la venta de boletos.

Las mercancías peligrosas se transportan regular y rutinariamente en aviones de pasajeros


y de carga, y presentan poco peligro en el transporte, siempre que estén correctamente
identificadas, empaquetadas y manejadas. Las mercancías peligrosas son potencialmente
dañinas para los pasajeros y la tripulación, ya que pueden soltar humo en la cabina o
convertirse en un incendio a bordo. Por lo tanto, el operador y los miembros de la
tripulación de cabina deben tomar acciones preventivas:

− Mostrar avisos para pasajeros en áreas de facturación, mostradores de venta de


boletos.

− Asegurarse de que se cumplan las normas relativas al transporte de mercancías


peligrosas estrictamente respetadas por el personal de tierra, los pasajeros y la
cabina.

− Proporcionar procedimientos detallados y precisos para el manejo de mercancías


peligrosas, ya que todos los empleados pueden estar en contacto con mercancías
peligrosas.

Según Mira y Soler (2015), en el manual de transporte de mercancías, en aviación, las partes
envueltas en el manejo de mercancías o sustancias peligrosas son:

− Agente consolidador:

Agente de carga aérea o agente IATA que comercializa el espacio que previamente ha
reservado en la bodega del avión. Lleva a cabo la consolidación de cargas, agrupando
en un mismo contenedor cargas de diferentes remitentes, dirigidas a distintos

8
destinatarios, que consignan a su agente desconsolidador en el aeropuerto de
destino. (Mira y Soler, 2015, p.79)
− Agente de carga aérea (air freight forwarder):

Cuando una empresa transitaria ejerce su actividad en el ámbito del transporte aéreo,
se denomina agente de carga aérea. Comercializa las bodegas de las líneas aéreas,
constituye el sistema de distribución de la carga aérea, y coordina la demanda de
transporte aéreo con la oferta de las compañías. Si no está registrado y reconocido
por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), no puede emitir contratos
de transporte aéreo internacional ni efectuar el cobro de los fletes. (Mira y Soler,
2015, p.80)
− Agente general de ventas (general sales agent, GSA): “Persona física o
jurídica en la que ha sido delegada la representación comercial de una
compañía aérea, con fines de ventas de transporte de mercancías o pasajes,
para un ámbito geográfico determinado y que recibe una remuneración por
dichos servicios” (Mira y Soler, 2015, p.80).

− Agente handling (handling agent): “El transporte aéreo de carga requiere la


intervención del agente handling, que recibe la carga en el aeropuerto y la
prepara para su posterior embarque y vuelo. Se distingue entre agente
handling de terminal y de rampa: el primero, se encarga de recibir y preparar
la mercancia y, el segundo, del transporte al avión y del embarque” (Mira y
Soler, 2015, p.81).

− Agente IATA (IATA agent): “Agente de carga aérea autorizado para actuar en
nombre de las líneas aéreas adscritas a la Asociación Internacional de
Transporte Aéreo (IATA), emitir contratos de transporte aéreo internacional,
cobrar fletes, coordinar la carga y descarga de aeronaves y efectuar los
trámites oportunos ante las autoridades aeroportuarias y aduaneras” (Mira y
Soler, 2015, p.81).

9
− Comandante (command pilot): “En la aviación comercial, el piloto que ejerce
el mando de una aeronave” (Mira y Soler, 2015, p.82).

− Compañía aérea / aerolínea (airline company): “Empresa que realiza el


transporte aéreo de pasajeros, mercancías o correo mediante aeronaves
propias o alquiladas” (Mira y Soler, 2015, p.82).

− Sobrecargo (supervisor): “En la aviación comercial, tripulante que tiene a su


cargo la supervisión de funciones auxiliares, con responsabilidad sobre otros
miembros de la tripulación de la cabina de pasajeros” (Mira y Soler, 2015,
p.82).

10
Las etiquetas de identificación para mercancía o sustancias peligrosas son:

Figura 1: Sustancias Peligrosas


Fuente: Enciclopedia económica. (2017). Mercancías peligrosas. Recuperado de: https://bit.ly/39y8xp2

11
La siguiente lista explica la figura 1:

⋅ Clase 1: todo material que se considere explosivo. Ejemplo: pirotecnia.


⋅ Clase 2: gases. Ejemplo: butano, helio o cloro.
⋅ Clase 3: todo líquido que sea inflamable. Ejemplo: gasolina, pinturas, aerosoles.
⋅ Clase 4.1: sólidos inflamables, explosivos desensibilizados sólidos y autorreactivos.
⋅ Clase 4.2: sustancia o materias que pueden tener una inflamación espontánea.
⋅ Clase 4.3: productos que, al entrar en contacto con el agua, pueden desprender gases
inflamables. Ejemplo: potasio, sodio.
⋅ Clase 5.1: materiales comburentes. Ejemplo: nitrato amónico.
⋅ Clase 5.2: todo producto con peróxidos orgánicos.
⋅ Clase 6.1: sustancias o materiales tóxicos. Ejemplo: metanol.
⋅ Clase 6.2: productos con propiedades infecciosas. Ejemplo: bacterias, muestras de ensayos y
diagnósticos.
⋅ Clase 7: materias o sustancias radioactivas. Ejemplo: uranio 235.
⋅ Clase 8: productos y sustancias corrosivas. Ejemplo: ácido sulfúrico.
⋅ Clase 9: objetos y materiales peligrosos varios. Ejemplo: productos con temperaturas
mayores a los 100 grados.

Tabla 1: Clases de mercancías peligrosas


Fuente: elaboración propia a partir de Mercancías peligrosas (2018)
Recuperado de Enciclopedia Económica: https://enciclopediaeconomica.com/mercancias-peligrosas/

1.1.1. Artículos y sustancias permitidas

Las regulaciones del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) prohíben que
los pasajeros y miembros de la tripulación lleven materiales peligrosos (mercancías
peligrosas) a bordo de aviones comerciales, por lo que brindan los lineamientos donde se
enumeran las excepciones que permiten a los pasajeros y miembros de la tripulación llevar
una cantidad limitada de materiales peligrosos en el equipaje de mano o facturado. Aunque
está permitido por las regulaciones del DOT, algunos de los artículos, en ocasiones, están

12
prohibidos o limitados en la cabina del avión por las reglas de seguridad de la
Administración de Seguridad del Transporte (TSA). Las aerolíneas individuales y otros países
también pueden tener reglas más restrictivas sobre lo que los pasajeros pueden llevar a
bordo del avión.

Ejemplos de mercancías que son peligrosas, tal como se muestra en las figuras 2 y 3 que
corresponden con la tabla 2.3A de la IATA sobre reglamentación de mercancías peligrosas,
pero, a su vez, son exceptuadas para el transporte por vía aérea, son:

− Bebidas alcohólicas con menos del 70% de alcohol por volumen.

− Artículos de tocador como rizadores para cabello que contengan hidrocarburo, latas
de aerosol para uso personal.

− Pequeños cilindros de gas para accionar miembros mecánicos.

− Hielo seco en cantidades que no excedan los 2.5 kg. (5 lb.) por cliente, siempre y
cuando esté empacado apropiadamente.

− Artículos de tocador o medicinales que sean materiales peligrosos como alcohol,


perfumes y colonias inflamables, esmalte y removedor de uñas y aerosoles.

− Se puede llevar un paquete de fósforos y este debe ir en la propia persona, por


ejemplo: en el bolsillo o en el equipaje de mano.

− Perfumes y colonias inflamables de las tiendas libres de impuestos del aeropuerto o


la aerolínea; lo permite llevar en el equipaje de mano.

− Termómetro personal pequeño de mercurio, en estuche protector.

− Lámparas de buceo y otros equipos que producen calor extremo a batería, en el


equipaje de mano o facturado. Debe desconectarse o retirarse la fuente de energía.

13
− Silla de ruedas u otro dispositivo de movilidad a batería, equipado con una batería
que no se derrame cuando se transporta como equipaje facturado.

− Las baterías instaladas en dispositivos electrónicos portátiles pueden estar en el


equipaje de mano y en el equipaje facturado.

La lista anterior no es una lista completa de todos los materiales peligrosos que pueden o
no ser transportados por pasajeros de aerolíneas. Hay muchos más materiales peligrosos
prohibidos y artículos permitidos, como lo son los concentradores de oxígeno portátiles,
por lo que es importante estar familiarizado con los artículos permitidos.

Según DSV (2020), la IATA distingue tres tipos de mercancías, veamos:

En la regulación se distinguen tres tipos de mercancías: prohibidas, peligrosas y no


restringidas. Dentro de las peligrosas, para las que se usa un criterio de codificación de la
ONU, las hay que pueden transportarse en avión de pasajeros y las que exclusivamente
pueden ir en aviones de carga.
1. Mercancías peligrosas prohibidas: son aquellas sustancias que puedan explotar,
reaccionar peligrosamente, incendiarse, emitir gases tóxicos o corrosivos o
inflamables en las condiciones normales de transporte.
2. Mercancías no restringidas: Si un artículo o sustancia no reúne ninguno de los
criterios de las Clases o Divisiones de riesgo y no figura en la Lista de mercancías
peligrosas, puede transportarse sin restricciones.
3. Mercancías peligrosas: son aquellos artículos o sustancias, que cuando se
transporten, son capaces de poner en riesgo la salud, la seguridad, la propiedad o el
medio ambiente, y que están clasificadas de acuerdo con los criterios de riesgo
establecidos por Subcomité de Expertos de las Naciones Unidas en Transporte de
Mercaderías Peligrosas, o incluidas en la lista de mercancías peligrosas. (DSV, 2020)

1.1.2. Artículos y sustancias no permitidas

Las mercancías peligrosas, como ya se ha dicho, son sustancias o artículos que pueden
representar un posible riesgo para la seguridad del vuelo, la salud de los pasajeros o
tripulaciones, a las aeronaves que son propiedad de las empresas transportadoras o para el

14
mismo medio ambiente. Las mercancías peligrosas también se conocen como artículos
restringidos o sustancias no permitidas, materiales peligrosos y carga peligrosa.

Por razones de seguridad, las regulaciones de la IATA prohíben el transporte de los


siguientes artículos en el equipaje facturado, en el equipaje de mano o en persona; esta
información es extraída de la tabla 2.3A de la IATA (ver figuras 2 y 3):

− Maletines con dispositivos de alarma incorporados como baterías de litio o


pirotécnicos.

− Explosivos, fuegos artificiales y bengalas.

− Recipientes presurizados que contienen gases irritantes, aerosoles de autodefensa.

− Recipientes con líquidos inflamables como combustible para encendedores, pintura,


barniz, agentes de limpieza.

− Artículos que se encienden fácilmente como fósforos.

− Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua.

− Sustancias oxidantes, como polvo decolorante, peróxidos.

− Sustancias venenosas (tóxicas) e infecciosas, como cultivos de bacterias y virus.

− Materiales y artículos radiactivos.

− Sustancias corrosivas, como ácidos, pilas húmedas.

− Materiales fuertemente magnéticos.

− Equipos y herramientas que funcionan con gasolina, que han contenido cantidades
mínimas de dicha sustancia (por ejemplo, para fines de prueba).

− Dispositivos de oxígeno líquido.

− Armas de electrochoque como taser.

15
El uso de materiales electrónicos simulados para fumar, incluidos cigarrillos, pipas y puros,
está prohibido en todos los vuelos; sin embargo, ellos están permitidos en el facturado o de
bodega.

Después de los eventos que se dieron en los Estados Unidos de América en el año 2006, los
cuales estaban relacionados con el uso potencial de explosivos líquidos para cometer
ataques contra la aviación civil internacional, amenazando así la seguridad del transporte
aéreo, se han impuesto restricciones a los pasajeros que viajan hacia y desde varios destinos
internacionales. Solo se pueden transportar en cabina los líquidos esenciales para el uso del
pasajero durante su viaje, como: higiene personal, artículos de aseo, siempre que dichos
artículos se empaquen en una bolsa de plástico transparente sellable que no exceda 1 litro
de tamaño. Los artículos empacados dentro de la bolsa sellable no pueden exceder los 100
ml por artículo. La bolsa debe estar sellada, el contenido debe caber cómodamente en la
bolsa, la maleta debe estar separada del resto del equipaje de mano, al pasar por la
seguridad del aeropuerto; los artículos que superen los requisitos antes mencionados serán
confiscados por el personal de control de seguridad del aeropuerto.

Las líneas aéreas recomiendan a los pasajeros que empaquen cualquier artículo líquido que
supere los requisitos anteriores en el equipaje facturado antes o en el momento del check-
in o registro.

Se permitirá el transporte de líquidos libres de impuestos comprados después de las áreas


de control de seguridad del aeropuerto, siempre que estos artículos estén empacados en
bolsas de seguridad especiales provistas por los puntos de venta libre de impuestos. Estas
bolsas serán selladas por la tienda libre de impuestos y el recibo de compra se mostrará en
el interior de la bolsa. Se aconseja a los pasajeros no abrir estas bolsas antes de pasar por
la seguridad del aeropuerto o en los puntos de transferencia, ya que esto puede resultar en
que dichos artículos sean confiscados por la autoridad competente de control de seguridad
de ese aeropuerto.

16
Algunas excepciones que se pueden encontrar expuestas en los carteles de los aeropuertos
son:

− Fórmula para bebés / leche y comida para bebés en envases pequeños (el bebe tiene
que estar con el pasajero que lleva dichos artículos).

− Medicamentos recetados (líquidos y en gel).

− Otros medicamentos esenciales de venta libre que no deben exceder los 100 ml por
envase, que incluyen solución salina y productos para el cuidado de los ojos como
gotas para los ojos y solución para lentes de contacto.

− Líquidos y geles (incluido el jugo) para pasajeros diabéticos que indiquen la


necesidad de dichos artículos para tratar su condición médica.

− Cosméticos sólidos y artículos de higiene personal como lápiz labial en tubo,


desodorante sólido, bálsamo labial y sólidos similares.

En las regulaciones de la TSA se encuentran algunas restricciones sobre mercancía en polvo.


Esta restricción se da a partir del 30 de junio de 2018, donde se informa a los pasajeros que
cualquier polvo, o sustancias similares al polvo, que sean transportadas en el equipaje de
mano no puede exceder los 350 ml (mililitros), es aproximadamente el tamaño de una lata
de refresco. El pasajero debe envasar polvos o sustancias similares que superen los 350 ml
en equipaje facturado. Se aplican excepciones a la fórmula y talco para bebés, necesarios
durante el vuelo; sin embargo, el personal de seguridad puede inspeccionar estos artículos
para asegurarse que el contenido coincide con la descripción del producto.

A continuación, analizaremos la tabla 2.3A, la cual regula las mercancías peligrosas


transportadas por pasajeros y tripulaciones.

17
Figura 2. Reglamentación de mercancías peligrosas
Fuente: IATA (2018). Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas. Recuperado de:
https://www.iata.org/contentassets/6fea26dd84d24b26a7a1fd5788561d6e/dgr-62-es-2.3a.pdf

18
Figura 3. Reglamentación de mercancías peligrosas
Fuente: IATA (2018). Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas. Recuperado de:
https://www.iata.org/contentassets/6fea26dd84d24b26a7a1fd5788561d6e/dgr-62-es-2.3a.pdf

19
Según el Convenio de la Aviación Civil Internacional (1944):

Las nueve clases de riesgos son las determinadas por el Comité de Expertos de las
Naciones Unidas y se utilizan para todos los medios de transporte. En la Clase 1 se
incluyen todos los tipos de explosivos, como las municiones deportivas, artificios de
pirotecnia y bengalas de señales. La Clase 2 comprende los gases comprimidos o licuados,
que también pueden ser tóxicos o inflamables; por ejemplo, los cilindros de oxígeno y el
nitrógeno líquido refrigerado. Las sustancias de la Clase 3 son los líquidos inflamables,
entre ellos: la gasolina, lacas, diluyentes de pinturas, etc. La Clase 4 comprende los sólidos
inflamables, las sustancias de combustión espontánea y las sustancias que en contacto
con el agua emiten gases inflamables (p. ej., algunos metales en polvo, la película de
celuloide y el carbón vegetal). La Clase 5 abarca las sustancias comburentes, entre ellas:
los bromatos, cloratos o nitratos; en esta clase se incluyen también los peróxidos
orgánicos, que son a la vez agentes oxidantes y muy combustibles. Las sustancias tóxicas
o venenosas, como los plaguicidas, los compuestos de mercurio, etc., constituyen la Clase
6, junto con las sustancias infecciosas que a veces deben transportarse con fines de
diagnóstico o preventivos. Las sustancias radiactivas forman la Clase 7; se trata sobre todo
de los isótopos radiactivos necesarios para fines de investigación o terapéuticos, pero
contenidos a veces en los marcapasos o en los detectores de humo. En la Clase 8 se
agrupan las sustancias corrosivas, que pueden ser peligrosas para los tejidos humanos o
que presentan un peligro para la estructura de las aeronaves (p. ej., la sosa cáustica, el
líquido para acumuladores, los decapantes de pintura). Por último, la Clase 9 es una
categoría miscelánea para otras sustancias u objetos cuyo transporte por vía aérea puede
presentar un peligro, como por ejemplo, los materiales magnetizados que podrían afectar
a los sistemas de navegación de las aeronaves (p.39).
Lo antes expuesto, se detalla en el anexo XVIII, donde las instrucciones entran en vigor el 1
de enero de 1983 a todos los paises miembros de la OACI para que empezaran a tomar las
acciones sobre el transporte de mercancías peligrosas por aire. Por ello, también es de suma
importancia resaltar que existen 9 clases de mercancías peligrosas, las cuales se segmentan
en dos grupos: las que son consideradas para tranportarse en aviones comerciales con
pasajeros, y las que son para aviones de carga, CAO (cargo aircraft only).

1.1.3. Análisis de sustancias

Según Naciones Unidas (2019):

El “Manual de Pruebas y Criterios” contiene criterios y descripciones de métodos y


procedimientos de prueba para la clasificación de mercancías peligrosas de acuerdo con
las disposiciones de las “Recomendaciones relativas al transporte de mercancías

20
peligrosas, Reglamentación Modelo”, así como de los productos químicos que presentan
peligros físicos de acuerdo con el “Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y
etiquetado de productos químicos (SGA)”. El Manual complementa, por tanto, los
reglamentos nacionales e internacionales desarrollados a partir de la Reglamentación
Modelo o del SGA (p.3).
El manual antes mencionado mantiene los métodos y criterios junto con los procedimientos
que se utilizarán para la clasificación de mercancías peligrosas, la cual toma en
consideración las regulaciones de las Naciones Unidas. Esta última hace énfasis en el
transporte de mercancías peligrosas, basándose en las sustancias químicas que presentan
peligros físicos y usando el sistema GHS (Global Harmonized System), Sistema Globalmente
Armonizado que se utiliza para la clasificación y etiquetado de Productos Químicos. Este
sistema proporciona descripciones de los métodos y procedimientos de prueba que se
consideran más útiles para proporcionar a los clasificadores la información necesaria para
llegar a una clasificación adecuada. También, complementa las regulaciones nacionales o
internacionales que se derivan del modelo GHS.

En la sección uno, se relevan los procedimientos de clasificación, métodos de prueba y


criterios relacionados con explosivos, como:

− Determinar si una sustancia tiene propiedades explosivas.

− Determinar si una sustancia es demasiado insensible para su inclusión.

− Determinar si una sustancia es un explosivo inestable en la forma en que se ha


sometido.

− Determinar si una sustancia puede asignarse una de las diferentes divisiones.

En la segunda sección, están los procedimientos y métodos de prueba y los criterios


relacionados con sustancias que reaccionan espontáneamente, sustancias polimerizantes
de peróxidos orgánicos, como:

− Determinar si hay propagación de la detonación.

21
− Determinar si hay detonación en el bulto.

− Determinar si hay propagación de la deflagración.

− Determinar el efecto del calentamiento en espacio limitado.

Existen otras partes como los procedimientos de clasificación, métodos de prueba y


criterios relacionados con diversas clases de peligro, métodos de prueba relacionados con
el equipo de transporte, procedimientos de clasificación, métodos de prueba y criterios
relacionados con sectores distintos del transporte.

Es importante que el resultado de los análisis se declare y se detalle la declaración de


mercancías peligrosas del transportador.

22
3
1
4

5
6 8
7
9

13 15
10 12
11
16

17

18

19

Figura 4: Declaración del expedidor


Fuente: DG Assistant. (2018). https://bit.ly/36y6Upi

1. Nombre y dirección completa del expedidor.


2. Nombre y dirección completa del consignatario.
3. Número de guía aérea.
4. Número de página.
5. Avión de PAX & CAO

23
6. Nombre del aeropuerto de salida.
7. Nombre del aeropuerto de destino.
8. Radiactivo o no radiactivo.
9. Descripción de naturaleza y cantidad de mercancía peligrosa.
10. Número de ID u ONU.
11. Nombre exacto de la mercancía.
12. Clase de la mercancia (1 al 9).
13. Grupo de empaque.
14. Cantidad y tipo de empaque.
15. Instrucción de embalaje.
16. Cantidad, limitaciones y variaciones del gobierno.
17. Información de manipulación y de la compañía o gobierno.

18. Nombre, cargo, lugar y fecha.


19. Firma.

24

También podría gustarte