Programa Foro Internacional DESC
Programa Foro Internacional DESC
Programa Foro Internacional DESC
Justificacin Las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos y de amparo hacen un llamado a las autoridades y a la sociedad civil a empezar a detonar amplias discusiones sobre los mecanismos eficaces para hacer justiciables los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC). Una de estas discusiones tiene que ser la justiciabilidad de los DESC. A nivel regional e internacional se han dado una serie de avances en este debate. El desarrollo interpretativo que se ha generado en otros pases y en el seno de los rganos que tutelan los tratados internacionales ha sido amplio en el contenido de los DESC, por lo que es importante que Mxico se inserte a ese circuito de avances en materia de interpretacin y justiciabilidad de estos derechos. En este sentido, es deseable propiciar espacios de encuentro entre juristas, para el intercambio y anlisis de sentencias que contribuyan a estos avances. La experiencia que se tiene hasta este momento en materia de justiciabilidad de DESC en Mxico es incipiente. Hace tres aos, el caso Mini Numa puso en la palestra el tema de la justiciabilidad del derecho a la salud para beneficiar a una de las comunidades ms pobres del estado de Guerrero. Asimismo, hace poco ms de un mes se hizo justiciable el derecho al agua en una de las colonias pobres del municipio de Xochitepec en el estado de Morelos. Ambos fueron casos resueltos por Juzgados Federales de Distrito y son avances importantes que van sentando precedentes en la justiciabilidad de los DESC en el pas, pero aun as falta un largo camino por recorrer. Mxico ha ratificado la mayora de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, los cuales contienen una amplia gama de derechos humanos y ofrecen herramientas jurdicas para la adecuada proteccin, respeto y garanta de stos. Dentro de este conjunto de tratados se encuentra el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC) del que Mxico es parte desde el 23 de marzo de 1981. El 10 de diciembre de 2008 la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas adopt el texto del Protocolo Facultativo del PIDESC1 mediante la Resolucin A/RES/63/117. Este Protocolo establece un procedimiento de comunicaciones de personas o grupos de personas (quejas o peticiones), y un mecanismo operativo de investigacin de violaciones graves o sistemticas de los DESC en los Estados que sean Parte en el Protocolo. 39 pases han firmado el presente instrumento y slo 6 (Argentina, Bolivia, Espaa, Ecuador, El Salvador y Mongolia) lo han ratificado, requirindose 10 ratificaciones para su entrada en vigor.
1
La ceremonia de apertura a la firma tuvo lugar el 24 de septiembre de 2009. Mxico an no ha firmado dicho tratado internacional.
Finalmente, las reformas constitucionales en derechos humanos y amparo aprobadas este ao, requieren de un amplio compromiso que se debe covertir en acciones reales y concretas por parte del Estado. Asimismo, la firma y ratificacin del Protocolo Facultativo del PIDESC ayudar a impulsar la utilizacin de los estndares internacionales en materia DESC por las autoridades mexicanas y proveer de un mecanismo internacional para hacer justiciables los DESC. En este contexto, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, el Consejo de la Judicatura Federal, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico, el Espacio de Coordinacin de Organizaciones Civiles sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC), el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Mxico, se han propuesto sumar esfuerzos en una iniciativa que fortalezca la justiciabilidad de los DESC en nuestro pas. Objetivo general Realizar un Foro de discusin y anlisis jurdico entre ponentes nacionales e internacionales sobre el acceso a la justica en materia de DESC y la importancia de avanzar en la concrecin de mecanismos para mejorarla, en el marco de las reformas constitucionales recientemente aprobadas en Mxico y con miras a la ratificacin del Protocolo Facultativo del PIDESC. Convocantes 1. Suprema Corte de Justicia de la Nacin 2. Consejo de la Judicatura Federal 3. Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 4. Espacio de Coordinacin de Organizaciones Civiles sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC) 5. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico 6. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Mxico. Respaldan el evento: Coalicin Internacional de ONG en favor del PF-PIDESC, Campaa mexicana por la ratificacin del PF-PIDESC y la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Fecha Viernes 3 de febrero de 2012 Sede Suprema Corte de Justicia de la Nacin, rea de murales Horario De las 10 a las 14 horas
2
Programa general I. Inauguracin protocolar del Foro De 10:00 a 10:30 hrs. Mensajes de representantes de las instituciones convocantes: Consejero Daniel F. Cabeza de Vaca Hernndez, Consejo de la Judicatura Federal (5 min.) Dr. Hctor Fix Fierro, Director del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (5 min.) Javier Hernndez Valencia, Representante en Mxico de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (5 min.) Areli Sandoval Tern, Coordinadora del Programa Diplomacia Ciudadana de DECA Equipo Pueblo, A.C. - Representante del Espacio de Coordinacin de Organizaciones Civiles sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales - Espacio DESC (5 min.) Dr. Francisco Valds Ugalde, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Mxico (5 min.) Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y del Consejo de la Judicatura Federal (5 min.)
II. Mesa de anlisis: Retos y perspectivas de la justiciabilidad de los DESC en Mxico, Amrica Latina y el sistema internacional de proteccin para los derechos humanos, a la luz de las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos y amparo y la necesidad de la firma y ratificacin del Protocolo PIDESC De 10:45 a 14:00 hrs. Moderador: Dr. Luis Daniel Vzquez Valencia, Coordinador general de Posgrados e Investigacin y coordinador de la Maestra en Derechos Humanos y Democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Mxico- FLACSO Mxico (5 min.) Los sistemas de proteccin de derechos humanos (universal e interamericano) y la obligacin de incorporacin de estndares internacionales para la justiciabilidad de los DESC (25 min.) Dr. Christian Courtis, oficial de derechos humanos en la seccin de DESC de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra y ex director del Programa de DESC de la Comisin Internacional de Juristas. Perspectivas de la justiciabilidad de los DESC en el marco del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (25 min.) Dra. Mara del Roco Barahona Riera, Integrante del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la Organizacin de las Naciones Unidas.
3
Justiciabilidad de los DESC en Colombia y avances en el derecho comparado en Amrica Latina (25 min.) Dr. Rodrigo Uprimny, Director de DeJusticia y ex-magistrado auxiliar y conjuez de la Corte Constitucional de Colombia. Dr. Luis Daniel Vzquez Valencia (10 min.) Las reformas constitucionales en Mxico en materia de derechos humanos y amparo y sus implicaciones en la justiciabilidad de los DESC (25 min.) Dr. Rodrigo Gutirrez, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM y especialista en Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. La justiciabilidad de los DESC en Mxico: retos y avances (25 min.) Maria Silvia Emanuelli, Responsable de Asuntos Jurdicos, Coalicin Internacional para el Hbitat, Oficina para Amrica Latina (HIC-AL) y Espacio DESC. El papel de las Cortes Constitucionales en la Justiciabilidad de los DESC (25 min.) Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Dr. Luis Daniel Vzquez Valencia (10 min.)