Secesión de Berlín (1898-1932)

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Uno de los ultimos movimientos artísticos de Arte alemán del siglo XIX , la Secesión de

Berlín (Sezession) fue un grupo separatista de artistas que en 1898 se diferenció del
establecimiento artístico de la ciudad y, dirigido por el eminente pintor Max Liebermann,
estableció una sociedad de exhibición independiente, para defender nuevas formas de arte
Moderno, en lugar de continuar produciendo el anticuado arte académico favorecido por la
Academia de Berlín.
Este fue el tercer movimiento importante de Sezession, siendo los otros el de Munich
(1892) y el de Viena (1897), después del iniciado en París (1890).
El último evento ocurrió cuando la Société Nationale des Beaux-Arts (y su brazo de
exhibición, el Salon au Champs-de-Mars) se formó como una alternativa moderna a la
Société des Artistes Francais oficial (y su Salon de Champs-Élysées).
El término "Secesión" fue acuñado por primera vez por Georg Hirth, editor de la revista
cultural Jugend, que fue fundamental para promover el Art Nouveau (también conocido
como Jugendstil). Estos y otros grupos de artistas secesionistas rechazaron los organismos
oficiales de gobierno de las artes debido al disgusto de este último por el arte de vanguardia
del Impresionismo, las formas de pintura posimpresionista y el naturalismo, así como sus
políticas restrictivas de exhibición, que tendían a favorecer a pintores y escultores
establecidos sobre sus colegas más jóvenes y más modernistas.
El movimiento secesionista representó un desafío directo para las academias oficiales de
bellas artes y para sus patrocinadores reales. La Secesión de Berlín, por ejemplo, ofreció
una alternativa modernista al arte conservador defendido por la Academia de Berlín y su
mecenas imperial Guillermo II, que generalmente consistía en la pintura de histórica y la
tradicional pintura de paisaje, así como la escultura monumental glorificando a Alemania y
la dinastía Hohenzollern.
Junto con Max Liebermann (1847-1935), la Secesión de Berlín incluyeró a muchos de los
más talentosos artistas modernos de la ciudad, como los escultores:
Kathe Kollwitz (1867-1945)
Ernst Barlach (1870-1938)
y los pintores:
Walter Leistikow (1865-1908)
Max Klinger (1857-1920)
Lovis Corinth (1858-1925)
Edvard Munch (1863-1944)
Emil Nolde (1867-1956)
Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938)
Erich Heckel (1883-1970)
Max Beckmann (1884-1950)
Karl Schmidt-Rottluff (1884-1976)

Orígenes e historia
El arte de Berlín fue controlado en gran medida por la Academia de Artes oficial, fundada
en 1696 por el príncipe heredero Federico III de Brandeburgo, como una "Academia de
Pintura, Escultura y Arquitectura", y la Asociación oficial de Artistas de Berlín (Verein
Berliner Kunstler), ambos presididos por el pintor prusiano Anton von Werner (1843-1915),
bajo la atenta mirada del emperador alemán Guillermo II, cuya convencional estética lo
llevó a decorar la ciudad con monstruosidades como la Gedachtniskirche neo-romana
(Iglesia Memorial, 1891) y la Catedral Dom (1894-1905), así como más de 30 esculturas
monumentales a lo largo del Siegesallee, conmemorando eventos de la historia prusiana.
Lo más destacado del calendario oficial de las artes fue la Gran Exposición de Arte de
Berlín (Grosse Berliner Kunstausstellung), organizada por esta Asociación.

Durante el período previo a la Secesión hubo varias controversias. En febrero de 1892,


varios artistas de Berlín crearon la "Asociación libre para organizar exposiciones artísticas".
Más tarde, en noviembre, se inauguró una exposición de pinturas de Edvard Munch en el
Berliner Architekturhaus.
Los miembros visitantes de la Asociación quedaron tan conmocionados por las obras de
Munch que cerraron la exposición. En respuesta, el ala modernista de la Asociación creó un
nuevo cuerpo de exhibición progresivo conocido como el Grupo de los Once, cuyos
miembros incluían a Walter Leistikow, Max Liebermann, Max Klinger y Ludwig Hofmann.
La lucha entre los conservadores de Berlín (liderados por von Werner) y los progresistas
(liderados por Liebermann y Leistikow) continuó en la Academia y la Asociación durante la
mayor parte de los años 90. Luego, durante el Grosse Berliner Kunstausstellung de 1898, se
produjo un gran escándalo cuando el emperador alemán Guillermo II se negó a aprobar los
premios ganados por Kathe Kollwitz (¡porque era una mujer!) y Walter Leistikow (¡porque
pintó los árboles de azul!).

Fundación
Para la vanguardia de Berlín, esta fue la gota que colmó el vaso.
El 2 de mayo, sesenta y cinco artistas de Berlín, siguiendo los pasos de sus colegas en
Munich y Viena, formaron una nueva asociación de artistas conocida como Berliner
Secession . Max Liebermann fue elegido su primer presidente; Otros miembros fundadores
incluyeron: Lovis Corinth, Ernst Barlach, Edvard Munch, Max Slevogt, Kathe Kollwitz,
Max Beckmann y Heinrich Zille, así como el comerciante de arte moderno de Berlín Paul
Cassirer. La primera exposición de la Secesión de Berlín, con 300 pinturas y 50 esculturas,
tuvo lugar dos semanas después, el 19 de mayo de 1899 en Charlottenburg.
Después de esto, la Secesión de Berlín celebró dos espectáculos al año.

Durante más de una década, los secesionistas y el establecimiento de las artes mantuvieron
una convivencia incómoda. Estos últimos mantuvieron su predominio general, pero los
rebeldes se convirtieron gradualmente en una característica familiar y aceptada del arte
alemán, lo que llevó a Liebermann a declarar: "¡Los revolucionarios de ayer son los
artistas clásicos de hoy!"

Nueva secesión y otras divisiones


Sin embargo, al igual que la Asociación de Artistas de Berlín había demostrado ser incapaz
de satisfacer a sus miembros más modernistas, la Secesión no pudo satisfacer a sus
miembros más radicales. En 1910, después de que Liebermann rechazara 27 pinturas
expresionistas de artistas como Max Pechstein (1881-1955), radicales secesionistas
(centrados en los ex miembros del grupo Dresden conocido como Die Brucke) formó un
grupo separatista conocido como Nueva Secesión (Neue Secession) y organizó una
exposición rival llamada "Artistas rechazados de la secesión de Berlín de 1910".
Este nuevo cuerpo de vanguardia tuvo como portavoz la revista Sturm (1910-32) publicada
por Herwarth Walden, Georg Lewin, y más tarde la Walden Galería Sturm (1912-25).

El período 1910-12 fue testigo de una serie de ataques de mal genio contra el presidente de
la Secesión, Max Liebermann, quien finalmente renunció a todas sus funciones, para ser
reemplazado por Lovis Corinth.
Otros grupos disidentes se lanzaron en 1913 y en 1914, incluida la Secesión Libre.
La Secesión oficial celebró su exposición final en 1913, pero continuó hasta su disolución
en 1933, año en que los nazis lanzaron su campaña para prohibir a todos los llamados “Arte
degenerado”.

La Secesión de Berlín fue un movimiento artístico establecido en Alemania el 2 de Mayo de


1898. Formado en reacción a la Asociación de Artistas de Berlín y las restricciones
impuestas al arte contemporáneo por el Kaiser Wilhelm II, 65 artistas se "secesionaron" ,
manifestándose contra los estándares del arte académico o respaldado por el gobierno.
El movimiento se clasifica como una forma de modernismo alemán y se produjo
inmediatamente después de varias otras secesiones en Alemania, incluidas Jugendstil y la
Secesión de Munich.
Los trastornos que llevaron a la formación de esta Secesión comenzaron en 1891 con
motivo de la Gran Exposición Internacional de Arte de Berlín. Una disputa comenzó luego
de que la comisión de la Asociación de Artistas rechazara las imágenes realizadas por
Edvard Munch.
En mayo de 1898, bajo la dirección de Walter Leistikow, Franz Skarbina y Max
Liebermann, varios artistas se unieron para formar una "asociación libre para la
organización de exposiciones artísticas". Este grupo estaba dirigido por un presidente, Max
Liebermann, y un secretario, Walter Leistikow, junto con un comité ejecutivo.
En el momento de su creación, había un total de 65 miembros, incluidos hombres y mujeres
como miembros de pleno derecho.
Todos los involucrados en la Secesión siguieron una constitución que definía los términos
de participación en el grupo, y nada podía cambiarse sin una mayoría de tres cuartos del
comité. La Unión Libre del XXIV fue fundada en Munich y exhibida bajo este nombre en
Berlín .
Hubo una variedad de causas que llevaron a la ruptura en el arte alemán. En noviembre de
1892, se produjo un escándalo cuando la mayoría de los miembros de la Asociación de
Artistas de Berlín cerró una exposición de Edvard Munch.
Describieron a Munch's como "repugnante, feo y malo". Otros artistas a favor de Munch,
sin embargo, aún no estaban lo suficientemente organizados como para salir del sistema de
exhibición establecido en la Academia.
Más tarde, en 1898, el jurado de la Gran Exposición de Arte de Berlín rechazó una pintura
de paisaje del pintor Walter Leistikow. Ahora finalmente se proporcionó la prueba de que el
"arte moderno" de los artistas emergentes no tenía apoyo de la Academia. Este fue el
último acto de impulso necesario para organizar la secesión.
El presidente en ese momento, Max Liebermann, hizo algunas demandas a la Secesión en la
Gran Exposición de Arte de Berlín en 1899. Pidió que la Secesión recibiera un espacio de
calidad, no menos de 8 salas, con un jurado y un comité independientes. Sin embargo, la
demanda fue denegada por considerar que las condiciones eran excesivas para un grupo tan
pequeño. Después de las delegaciones, se llegó a un compromiso, favoreciendo aún la
independencia del resto de exposiciones, pero menos salas.
Liebermann reclutó a los marchantes de arte Bruno y Paul Cassirer y les ofreció convertirse
en secretarios ejecutivos. Se unieron en 1899 y juntos tenían un asiento en la junta pero sin
derecho a voto. Fueron responsables de la planificación y ejecución del edificio, que fue
construido según los planos de Hans Grisebach en Kantstraße 12 (esquina Fasanenstraße).
La escisión en el arte alemán fue, por cierto, muy bien aceptada en la esfera política. Había
malestar en grupos conservadores hacia la mezcla de arte en el salón anual. Creían que el
arte inmoral no debía mezclarse en el mismo espacio con el arte más tradicional y
criticaban la inclusión de artistas extranjeros. Sin embargo, no exigieron directamente su
remoción, sólo que se les diera su propio espacio para exhibir el trabajo. Este pensamiento
se alineó increíblemente bien con los deseos de los modernistas de la Secesión de Berlín e
hizo de la división una transición fácil para la política.

También podría gustarte