Curriculum Zubieta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

JUAN PEDRO ZUBIETA

1964
Corrientes

músico aficionado, productor, investigador y difusor chamamecero.

Desde 1990 a la fecha, ha producido espectáculos de artistas como Mateo Villalba, Rudi y
Nini Flores, Héctor Chávez, Coquimarola, Los Hermanos Vallejos, Alfredo Alejandro
Almeida, Juan Pedro Sorribes (h), Gabriel Cocomarola, Toto Semhan, Juanchi Cabrera,
Marcelo Gatti & Daniel Osuna, Ernesto Méndez, el dúo francés "Floriane Charles & Lucie
Delahaye", Grupo Vocal Amphora, Luna Payesera, Orlando “Carozo” Gutiérrez, Gabino
Chávez y Florencia de Pompert, entre otros.

En materia discográfica, produjo material de artistas como Mateo Villalba, Gabino Chávez,
Yayo Cáceres, Federico Riva, “Las Guitarras de Curuzu", Yamandú Costa, Luiz Carlos
Borges, Florencia de Pompert, Diego Trzuskot, Avelino Flores, Toto Campodónico, Nini
Flores, Alejandro Araoz, Julito Ramírez y Rudi Flores (PREMIO GARDEL 2019).

Desde el año 2009 hace radio en forma presencial, con programas propios al aire en FM
98.3 Radio Dorado Corrientes (2009 – 2010); FM 99.7 Radio Universidad Corrientes (2011)
y FM 97.3 Radio Continental Corrientes (2012 a 2018) y 107.1 FM La Red desde 2018 a la
fecha.
Además, creo "Radio Chamamé", que transmite por streaming las 24 horas, en la que
produce contenidos de radio envasados que se distribuyen en forma gratuita en radios del
interior del país.

Miembro de Número de la Junta de Historia de Corrientes, Miembro Titular de la Academia


Nacional de Folklore -integrante de la Comisión Directiva 2020 – 2024-

A realizado disertaciones y publicaciones relacionadas al chamame en ámbitos como la


cátedra de castellano de la Universidad de Harvard (EEUU) en 2011 y 2012; los congresos
de folklore de San Luis (2009), Corrientes (2012), Buenos Aires (2014), Jujuy (2018) y
Neuquén (2020); el “Centro Cultural Alternativo” de Resistencia (Chaco), el “Museo del
Bicentenario” en Puerto Tirol (Chaco), el "CCK" y la “Cátedra de Chamame” del Municipio
de Federal (Entre Ríos), por citar algunos.

En el marco de mis actividades con la Academia Nacional del Folklore, ha sido convocado
para brindar un taller de capacitación del Instituto de Servicio Exterior de la República
Argentina en el marco del programa “Expresiones del Folklore Argentino” en el año 2015.

Realizó publicaciones en medios gráficos como las revistas “Cuadernos del Folklore”
(Capital
JUAN PEDRO ZUBIETA
Federal), “Nuestro Lugar” (Ituzaingó, BA), “Todo es historia” (Capital Federal); “Ecos del
Folklore” (Capital Federal), el diario “Epoca” de la ciudad de Corrientes, la revista
"Folklore" de Tandil (Buenos Aires).

Publico 9 libros, 8 relacionados con el género chamame, “Mateo Villalba – La Guitarra del
Chamame”, editado en 2013; “Así es mi chamame – Vida y obra de Roque Librado
González” publicado en 2014; "Cierto ei ijapuva - Anecdotario chamamecero" editado en
2015; "Industria Chamame" editado en 2017; "Nini editado en 2018 y "Memoria y
recuerdo" 50 años de Las Hermanas Vera" de 2019, los 3 últimos escritos en colaboración
con Carlos Lezcano y "Sixto Chamorro el musiquero" de 2020, y de 2022 "A 50 años de
Canción Nueva Correntina" en colaboración con Cacho González Vedoya, publicaciones
con la que ha recorrido ferias del libro diversas como las de Buenos Aires, Porto Alegre
(Brasil) y ciudades del interior de nuestra provincia.

Desde 2009 colabora con la "Fundación Memoria del Chamame" en la que tiene a su cargo
los contenidos del Museo Virtual del Chamame, entidad que Presidente desde octubre de
2019.

Entre 2018 y 2019 integró junto a Nini Flores por convocatoria de Coqui Ortiz, un programa
del Ministerio de Cultura de la Nación, para asesorar la creación de un "Centro de
Interpretación de Música Regional" en Puerto Tirol (Chaco), que luego de muchos años se
encuentra próximo a su apertura.

Por convenio firmado con el Instituto de Cultura de Corrientes, tiene a su cargo los
contenidos del Centro de Interpretación del Chamamé en la ciudad de Corrientes y colaboro
con los contenidos de la Diplomatura de Chamamé que dará inicio en marzo de 2022 en la
Facultad de Diseño, Artes y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste.

Página 2
Gustavo Surt

Entre Ríos -Chajarí-

A los 14 años ya trabajaba como cantante cada fin de semana en Entre Ríos y Corrientes.
Antes de cumplir 20 años formó un grupo para ejecutar temas propios. Hizo el servicio militar
en Paraná, donde conoció al gran músico Alfredo Ibarrola, formando parte en ese momento
de un grupo de música que él dirigía.
Se instaló en Capital Federal donde estudió, con los maestros Jacobo Ficher y Roberto Lara,
armonía, composición y guitarra. También estudió canto con varios profesores. Compuso la
música y actuó en una obra de teatro dirigida por el maestro Héctor Propato, tras lo cual
conoció al poeta y periodista porteño Osvaldo Ardizzone, con quien compusieron varios
temas y juntos pusieron en escena espectáculos de café concert, trabajando además en
conocidos teatros de la Capital y de distintas ciudades como Mar del Plata, Rosario, Córdoba,
etc.
Regresó a Entre Ríos en 1982. Junto a varios músicos conformaron una propuesta musical
entrerriana que llevaron a Capital Federal varias veces, actuando en prestigiosos teatros.
Fue uno de los creadores del grupo “Nuestrarmonía”, que llevó a escena espectáculos con
obras de autores y compositores que reflejan la identidad de la región cultural de la que
formamos parte. Estos espectáculos también fueron llevados a Capital Federal actuando,
incluso, en teatros de calle Corrientes.
En 1985 fue convocado por Claudino Mela para formar parte del conjunto de chamamé que
éste dirigía haciendo música del litoral. Con este grupo actuó por más de 20 años en los más
importantes escenarios y festivales del país y del Uruguay, realizando grabaciones. También
con este conjunto recibió reconocimientos dentro de la provincia (premio del Encuentro
Entrerriano de Folklore de Villaguay y el Cimarrón Entrerriano, entre otros), y también fuera
de la misma.
Tras ello conformó un espectáculo junto a Graciela Castro Bagnasco, recorriendo varios
lugares de la provincia, de la ROU y de Capital Federal.
Como compositor, algunos de sus temas fueron interpretados por la orquesta de Atilio
Stampone, Néstor Fabián, , Graciela Castro Bagnasco, Claudino Mela, Daniel Bramante, el
dúo Graciela y Luis, el Coro Municipal de Paysandú (ROU), el Grupo Zonda, etc.
Uno de sus temas integra un Cancionero Entrerriano publicado por Cultura de Entre Ríos.

Como Jurado participó en varios concursos, como Pre Mate en Paraná, Pre Cosquín, Festival
Nacional del Chamamé de Federal, Concurso organizado por la Fundación Memoria del
Chamamé, Festival de la Chamarrita en Santa Elena, Encuentro Nacional e Internacional de
Folklore Ciudad de Chajarí, Encuentro Entrerriano de Folklore de Villaguay, etc.
Fue guitarrista de la Cantata “Heroica”, obra del poeta sanducero Mario Castro Bergara,
basada en las tres defensas de Paysandú, tema éste que toca muy de cerca a los entrerrianos.
Participó en la primera cantata de homenaje a Linares Cardozo que se realizó en Entre Ríos
tras la muerte del ilustre artista. En esa cantata tuvo a su cargo la dirección musical. La misma
sumaba el Coro Municipal de Federal dirigido por Graciela Castro Bagnasco, arreglos corales
de Luis Arturo Luna y renglón histórico de Roberto Romaní.
Gustavo Surt
Tuvo a su cargo la parte guitarrística de una cantata realizada sobre la obra de Atahualpa
Yupanqui. Participó en la misma el Coro Municipal de Federal dirigido por Luis Arturo Luna y
el renglón histórico de Mario Alarcón Muñiz.
Tuvo a su cargo la dirección musical de una cantata realizada sobre obra del Padre Julián
Zini. En esa cantata participó el propio Pay Julián y el Coro Municipal de Federal dirigido por
Graciela Castro Bagnasco.
Participó junto a Graciela Castro Bagnasco y representando a Entre Ríos, del Recital de los
Pueblos Libres, en homenaje a Aníbal Sampayo al cumplir 80 años, compartiendo escenario
con Pepe Guerra, Carlos Benavides, Yamandú Palacios, Amadeo Monges (h), Demetrio
Xavier, Miguel Martínez, Roberto Chavero y José Curbelo.
Dirigió y puso en escena junto a Graciela Castro Bagnasco el espectáculo “Abelardo Dimotta.
Un siglo” que se presentó al cumplirse 100 años del nacimiento del reconocido artista
entrerriano.
Dirigió y puso en escena junto a Graciela Castro Bagnasco un espectáculo sobre Florencio
Molina Campos.
Dirigió y puso en escena un espectáculo realizado al cumplirse 100 años del nacimiento de
Linares Cardozo. En el mismo (que se realizó a través de la jornada) participaron Roberto
Romani y Horacio “Chino” Martínez.
Participó de presentaciones de “La Misa Criolla” y “Navidad Nuestra”, obras de Ariel
Ramírez, la última con Félix Luna, junto al Coro de la Ciudad dirigido por Graciela Castro
Bagnasco y músicos de Chajarí.
Creó y dirigió junto a Graciela Castro Bagnasco un espectáculo al cumplirse los 200 años de
la realización del Congreso de Oriente.
Trabajó como asesor y disertante en “El año del Federalismo”, idea surgida en el Ejecutivo de
Chajarí al cumplirse 200 años de la creación de la República de Entre Ríos por Francisco
Ramírez. Se realizaron actividades de distinto tipo durante un año.
En su carrera compartió escenarios con los más altos exponentes de la música de Argentina
y Uruguay.
Como periodista conduce el programa “Inquietudes” que se emite por Canal 4 Chajarí. El
mismo fue distinguido por la Asociación Entrerriana de Televisión, como así también el HCD
de Chajarí. Este programa comenzó en Radio Chajarí en 1983. La defensa de lo nuestro es
tema fundamental.
Conduce en AM 940 Radio Chajarí el programa “De Raíz”, que saliera al aire por primera vez
en 1990. Este programa suma música, poesía y actividades culturales de la zona cultural a la
que pertenecemos.

El programa “De Raíz” fue distinguido por el HCD de Chajarí, Cultura de la provincia de Entre
Ríos, la Fundación Tránsito Cocomarola y la Fundación Memoria del Chamamé.
Recibió en este año 2017 un reconocimiento por la defensa de nuestra identidad de parte de
la Asociación Civil Voluntad Paraná y Cultura de la Provincia de Entre Ríos.
Recibió reconocimientos de parte del Encuentro Provincial de Folklore de Villaguay, la Fiesta
Nacional del Lago, entre otros.
Como es critorsus trabajos sobre historia de Entre Ríos se han publicado en el Semanario
Chajarí al Día, en su muro de Facebook, en El Miércoles Digital y otros medios digitales, en la
revista “EntreGuay”, participó del libro “Supremo Entrerriano” editado por la Editorial de Entre
Ríos, formó parte del libro “francisco Ramírez. El Supremo. ¿Héroe o traidor?” editado por la
Editorial El Miércoles y la Junta Abya Yala por los Pueblos Libres.
La Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos lo nombró Persona Destacada de la
Cultura.
La Fundación Memoria del Chamamé lo nombró “Miembro Correspondiente”.

Página 2
Luis Arturo Luna
03/10/1950
Ciudad: Federal
Prov.: Entre Ríos

DNI: 8357797

Experiencia Laboral.

• Desde 1977 a 2015: Coordinador-Guionista del Festival Nacional del


Chamamé.
• Desde 1995 a 2015: Director de Cultura de la Municipalidad de Federal
• Desde 1995 a 2015: Coordinador de la "Fiesta del Hombre de Campo".
• Año 2010: Co-fundador de la " Primera Cátedra Abierta de Chamamé".
• Año 2019/2021 - Creador/Director "Canturía de San Pío".
• Año 2021 - Integrante del Jurado del " 5° Certamen Internacional de
canciones " Paí Julián Zini" impulsado desde la Fundación Memoria del
Chamamé de la Pcia. de Corrientes.
• Creador - Fundador del Foro de Festivales.
• Creador del Proyecto "La Ruta del Chamamé".
• Creador/Director del Coro Polifónico "Hermandad" (Compartiendo obras
con: "Opus 4", "Los 4 de Córdoba - Misa Criolla", "P. Julián Zini - Cantata
Navideña", "Roberto Romani - Cantata Como los Pájaros - Tributo a Linares
Cardozo", " Mario Alarcón Muñiz - Tributo a Atahualpa Yupanqui". entre otros).
• Fundador del "Museo Histórico Paso de las Yeguas".
• Fundador/arreglador: "Las Voces de Montiel" -1969/1978 -Ganador 1°
Premio Encuentro Entrerriano de Folklore 1974"- "Los 4 del Canto", "Vocal
Pregones" y "Vocal Marandá".

Premios y Reconocimientos.
• Año 2005: Premio "Martín Fierro" a la trayectoria y el aporte a la
cultura. Radio Nacional de Santa Fe.
• Año 2011: Reconocimiento "Entrerriano Destacado", por la creación de
la Primera Cátedra Abierta de Chamamé. Diario "UNO".
• Año 2018: Reconocimiento como "Personalidad de la Cultura
Entrerriana" - Legislatura de la Pcia. de Entre Ríos.
• Año 2019: "Distinción Honorable Concejo Deliberante de Federal".

Autor de Libros
• 2011 Efemérides federalenses.
• 2012 “Mi pueblo, mis calles.
• 2016 " Las historias de Arroyo Cué".
• 2016 “Nace el grito en Federal".
• 2019 "Tupasy - Madre de Dios”.
ROBERTO ROMANI

Poeta, cantante, periodista y gestor cultural.

Realizó sus estudios universitarios en la ciudad de La Plata (Buenos Aires)


donde se inició en la difusión del
folklore del litoral a través de ciclos de su creación en "LR 11 Radio
Universidad de La Plata". De regreso a su
provincia, ingresó en 1979 a "LT 38 Radio Gualeguay", donde tuvo a su cargo
varios ciclos para luego ejercer la
dirección artística de la emisora.

En 1980 publicó su primer libro "Bajo el cielo de Entre Ríos", comenzando de


esta manera una prolífica e inspirada
faceta literaria que se completa con otros 24 libros editados, labor por la que
ha recibido numerosas distinciones.

Paralelamente se destacó como cantautor, con presentaciones en distintos


escenarios de la región y editando 4
discos como solista "De mi Entre Ríos la flor" de 1980; "Vuelo de la Patria"
publicado en 1982; "Color de la patria
chica" editado en 1986 y "Argentina Danza - Noche de Peña" de 1987,
además de innumerables colaboraciones
con otros artistas de la región. En estos registros Roberto Romani volcó su
inspirada obra autoral que alcanza las
70 obras registradas, entre las que podemos recordar, "Coplas Entrerrianas a
San Martín", "La verdulera", "Piringo
el guitarrero", "El bailarín del festival", "Curupí Galarza", "El ángel de
Feliciano", "Don Braulio el nutriero" y "Mi
pequeño mainumby", por citar algunas.

Romani, ha ocupado desde su regreso a Entre Ríos, importantes cargos en el


ámbito municipal y provincial, como
el de "Subsecretario de Cultura de la Provincia", máxima autoridad del área.

Ha sido distinguido con prestigiosos galardones, como la "Faja de Honor" de


la Asociación de Escritores de la
República Argentina, ladeclaración de "Prócer de la Cultura Entrerriana", el
premio "Santa Clara de Asís" y la
mención de honor "Domingo Faustino Sarmiento" que le brindó el Senado de la
Nación.
María Ángeles Castillo
Fecha
BALCARCE 1010
MORÓN 1708
BUENOS AIRES ARGENTINA

011 15 50527563 cusicastillo99@gmail.com

https://radiolapomonade moron.blogspot.com/

Experiencia laboral

1982 HASTA LA ACTUALIDAD

DIFUSION RADIAL DE CHAMAMÉ • PRODUCCION RADIAL Y TELEVISIVA DE CONTENIDOS


DE CHAMAMÉ •

 CARTELERA CORRENTINA
 PEÑA DEL LITORAL
 LA PEÑA DE MARCIANITA CHAMAMÉ
 ENTRE AMIGOS Y CHAMAMÉ
 RINCONCITO GUARANI TE AMO CHAMAMÉ HABLEMOS DE CHAMAMÉ
NOSOTRAS Y EL CHAMAMÉ

1982 HASTA LA ACTUALIDAD

INVESTIGACION SOBRE EL CHAMAMÉ • COLABORACION EN


PUBLICACIONES SOBRE CHAMAMÉ Y CHARLAS DIDÁCTICAS SOBRE CHAMAMÉ,
CREACIÓN DE CONTENIDOS VIRTUALES DE CHAMAMÉ

 EL BOLETIN DEL CHAMAMÉ (REVISTA)


 CASA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES EN BUENOS AIRES: CORRIENTES CUNA
DEL CHAMAMÉ, LOS PIONEROS DEL CHAMAMÉ EN BUENOS AIRES, VIDA Y OBRA
DE MARIO MILLAN MEDINA entre otras.
 MIS VIVENCIAS CON EL CHAMAMÉ (LIBRO DE POLITO CASTILLO)
 FUNDACION CHAMAMÉ
 FUNDACION MEMORIA DEL CHAMAMÉ
 MUSEO VIRTUAL DEL CHAMAMÉ
 CATEDRA ABIERTA DE CHAMAMÉ FEDERAL ENTRE RIOS: ORIGEN DEL CHAMAMÉ,
PIONEROS DEL CHAMAMÉ EN BUENOS AIRES, VIDA Y OBRA DE MARIO MILLAN
MEDINA
 II CONGRESO INTERNACIONAL DE CHAMAMÉ CORRIENTES 2017: ORIGEN DEL
CHAMAMÉ (DISERTANTE)
 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA: “ROJHAIJÚ CHAMAMÉ”
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA: “HABLEMOS DE CHAMAMÉ”

CICLO DE ENTREVISTAS Y CHARLAS VIA STREAMING “HABLEMOS DE CHAMAMÉ”

• ORIGEN DE LA PALABRA CHAMAMÉ CON EL PROF. SANTIAGO DELGADO


• LOS DÚOS HISTÓRICOS DEL CHAMAMÉ CON EL PROF. RAUL GIMENEZ
• EL CHAMAMÉ ENTRERRIANO CON LA PROF. MIRIAM GUTIERREZEL CANTO Y EL
CHAMAMÉ CON LA LIC. MARTA TOLEDO
• LA VIDA Y EL CHAMAMÉ CON LA CANTORA MARCIANITA AVALOS
• ANTECEDENTES DE LA MÚSICA PARAGUAYA Y LOS PIONEROS CON PEDRO
ZUBIETA
• LA MILITANCIA SOCIAL Y EL CHAMAMÉ CON LUIS CAÑETE
• EL PRESENTE DEL CHAMAMÉ CON BLAS MARTINEZ RIERA HIJO
María Ángeles Castillo
• EL ACORDEÓN Y EL CHAMAMÉ CON LA PROF. MARCIA MULLER
• EL PAISAJE Y EL CHAMAMÉ CON CATALINO VERÓN
• LA RELIGIOSIDAD EN EL CHAMAMÉ CON ANTONIO TARRAGÓ ROS
• LA NIÑEZ Y EL CHAMAMÉ CON HUMBERTO ARGAÑARAZ
• HONRAR LA IDENTIDAD DEL CHAMAMÉ CON MATIAS GONZÁLEZ
• EL SECRETO DE YAPEYÚ CON EL HISTORIADOR HUGO CHUMBITA
• EL HOMBRE Y EL CHAMAMÉ CON KOTICO MORAND

1° ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DIFUSORAS DE CHAMAMÉ: MUJERES DE RADIO,


PIONERAS DEL CHAMAMÉ

COFUNDADORA DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES DIFUSORAS DE CHAMAMÉ

FUNDADORA Y DIRECTORA DE RADIO LA POMONA DIRECTORA DE LA RADIO DEL


CHAMAMÉ AM 1200

CREADORA DE LA PÁGINA CHAMAMÉ EN LINEA JUNTO A ALUMNOS DE LA


TECNICATURA DE INFORMÁTICA DE LA TÉ CNICA 6

1982 HASTA LA ACTUALIDAD

PRODUCCION DE ESPECTÁCULOS BAILABLES Y TEATRALES DE CHAMAMÉ

 PEÑA DEL LITORAL “LA POMONITA” MORON BS AS


 TEATRO MORÓN: “UNA NOCHE DE CHAMAMÉ”, CHAMAME ROMANTICO,
CHAMAMÉ, TE AMO CHAMAMÉ 2018,2019,2020
 FUNDACION MERCEDES SOSA: “LA PEÑA DE CHAMAMÉ”
 MUNICIPIO DE MORON: 1°,2°,3°,4°,5°,6° ENCUENTRO DE CHAMAMÉ
 MUNICIPIO DE ITUZAINGÓ: 1° ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DIFUSORAS
DE CHAMAMÉ
 MUNICIPIO DE SAN MARTIN: 1° PEÑA DE CHAMAMÉ

2004 HASTA 2008

HOMENAJES A CULTORES DEL CHAMAMÉ EN EL CONGRESO DE LA


NACIÓN: “POLITO CASTILLO, COCO DÍAZ, VERON PALACIOS, DÚO UBEDA CHAVEZY
FELIX CHAVEZ, NÉLIDAS RIVAS, FUNDACÍON CHAMAMÉ, HERMANOS BARRIOS ENTRE
OTROS”

Formación

COLEGIO NACIONAL NORMAL SUPERIOR” MANUEL DORREGO”, MORON BUENOS


AIRES: Bachiller en Deportes y Recreación

UNIVERSIDAD DE MORÓN, MORON BUENOS AIRES: Guía Nacional de Turismo,


Licenciatura en Turismo.

INSTITUTO SUPERIOR MARIA MAZZARRELLO, SAN JUSTO BUENOS AIRES: Profesora para
la Enseñanza Primaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE, SAN ANTONIO DE PADUA BUENOS AIRES:


Licenciatura en Gestión Educativa

Página 2

También podría gustarte