0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

El Proceso Revolucionario Argentino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

El Proceso Revolucionario Argentino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Hacia comienzos del siglo XIX una multiplicidad de factores (externos e internos),

pusieron en evidencia la crisis que sufría el imperio Hispano. Crisis que lanzó
a América a la revolución entendida esta como un "…proceso de cambios profundos y
generalmente violentos, que provocan la desaparición de
un sistema de organización política, social, económica y cultural, dando lugar al
surgimiento de nuevas instituciones y formas de vida." Revolución que estalla
en Buenos Aires y se suma a las que caracterizaron al mundo contemporáneo
abriendo un proceso que termina con la desintegración del Virreinato,
la independencia política y la organización del estado argentino.

Para situarnos en la época y poder evaluar las corrientes ideológicas que desatan la
misma debemos puntualizar y comprender los hechos mundiales acontecidos en la en los
albores del siglo XIX como son:
 Las Guerras Napoleónicas
 La Independencia de los Estados Unidos
 La Revolución Francesa
 La Revolución Industrial

Las Guerras Napoleónicas


A principios del siglo XIX Francia y Gran Bretaña se disputaban el dominio de Europa y
el mundo.
España no pudo permanecer al margen de esta guerra y decide, basándose
principalmente en la diplomacia imperial y su tradicional enemistad con Gran Bretaña; una
alianza con Francia
Es así como la flota británica derrota a la Franco–Española en Trafalgar y habiendo
perdido España lo mejor de la suya, no puede asumir la defensa de sus posesiones en
América, la que queda librada a su suerte.
La independencia de los Estados Unidos
Al iniciar su emancipación las colonias británicas de América del norte en 1776 y
organizar así el primer Estado derivado de la colonización europea tomando como
fundamento las nuevas ideas surgidas en el siglo XVIII que proclamaban el derecho de los
pueblos a resistirle despotismo y cambiar los antiguos sistemas de gobierno.
La guerra de independencia de los Estados Unidos da a España y Francia una
oportunidad de perjudicar a Gran Bretaña mediante la alianza con los rebeldes
norteamericanos. Es así como en 1776, España aprovecha la "distracción" de Gran
Bretaña (causada por esta revolución) y su imposibilidad de enviar ayuda a Portugal; para
enviar una expedición al Río de la Plata con Don Pedro de Cevallos como Virrey
provisorio. Mediante esta "jugada española" y con la firma (más tarde) del "Tratado de
Ildefonso" se reconocen los derechos españoles en el Río de la Plata.
España, advierte que con esa acción contribuía a difundir el modelo independentista
dentro de sus propias colonias.
La revolución francesa
Movimiento que marco el fin de la "monarquía absoluta" difundiendo la doctrina de la
"ciudadanía popular" basada en principios como: la libertad, la igualdad, la fraternidad y
la seguridad individual.
Si bien dicha revolución fue impopular entre los americanos por los excesos cometidos
en nombre de ella y las persecuciones al clero; hubo entre quienes (principalmente los
jóvenes de la burguesía criolla) la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano" tuvo una gran repercusión afianzando sus ideas en los criollos de la
colonia.
La revolución industrial
Movimiento que se inició en Gran Bretaña durante el siglo XVIII afectando
primeramente a la industria textil y minera para extenderse, en el siglo XIX a
los medios de transporte. Y fue causante de una serie de cambios económicos producidos
a partir de la invención de la máquina de vapor y su aplicación en el surgimiento de las
fábricas de lo que resulta una transformación total el mundo contemporáneo.
La misma se caracterizó por acelerar el proceso de elaboración de los
diversos productos incrementando (mediante la llamada "producción en serie") y
reduciendo significativamente los costos de producción.
Como consecuencia de la misma; la oferta supera a la demanda y el desarrollo de la
industria pasa a depender del mercado externo.
Gran Bretaña, al ver la inminente desintegración del imperio Hispánico encuentra una
oportunidad de obtener nuevos mercados de consumo dentro de su sistema económico.
Por lo tanto, se encarga de alentar los movimientos revolucionarios desprestigiando
el monopolio español y difundiendo en el virreinato los principios de librecambio.

Varias son las causas que, internamente, llevan a los habitantes del virreinato a iniciar la
mentada revolución:
 La debilidad y el desprestigio de la monarquía
 El descontento con el sistema de funcionarios
 Las rivalidades entre criollos y peninsulares
 El enfrentamiento de intereses económicos.
 Los cambios generados por las invasiones inglesas
 Los movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución.
 La invasión napoleónica a España

La debilidad y desprestigio de la monarquía española


Decadencia que comenzó en el siglo XVIII con Carlos III quien, si bien revitalizó el
imperio, se manejó con una centralización excesiva del poder y priorizó los intereses de la
metrópolis provocando descontento entre los criollos.
El desprestigio de la monarquía se acentúa a comienzos del siglo XIX ya que Carlos
IV, es incapaz de llevar adelante una política adecuada de recuperación para España y
sus dominios y delega el poder en su favorito Manuel Godoy.
El descontento con el sistema de funcionarios
El ejercicio de las instituciones políticas en el Imperio Hispánico se hallaba organizado
mediante funcionarios designados por la corona (en su mayoría españoles peninsulares)
los que, por lo general, tenían pocas vinculaciones con los intereses
y problemas americanos. Sumado a esta "desvinculación" nos encontramos con que,
aunque legalmente no había diferencias entre españoles y criollos, en lo que hacía a la
práctica, los cargos más importantes siempre recaían en los peninsulares. La burguesía
criolla, revitalizada por el comercio e influida por las nuevas ideas que se respiraban en
el aire rioplatense, esperaban la oportunidad para acceder a la conducción política.
La rivalidad entre criollos y peninsulares
En el siglo XVIII se agudizan las diferencias entre criollos y peninsulares como una
consecuencia directa de la inmigración que arribando desde la madre patria logra
monopolizar el comercio y enriquecerse quitando oportunidad al criollo.
El enfrentamiento de los intereses económicos
Económicamente, podemos decir que el sistema comercial impuesto (monopolio
español) no hacía más que sembrar e descontento en el virreinato ya que privilegiaba los
intereses de la metrópolis garantizando las ganancias de los intermediarios peninsulares.
En tiempos de guerra, España debió permitir (por diversos factores) la apertura del
comercio con neutrales. Entrando así el virreinato en contacto con norteamericanos,
portugueses e ingleses (con estos últimos generalmente bajo la forma comercial del
"contrabando"). Mediante estos contactos los criollos conocieron las ventajas del comercio
directo y el librecambio e inician una lucha contra el monopolio que España imponía y
quería mantener.
Los cambios generados por las invasiones inglesas.
Los ingleses invaden Buenos aires y son expulsados en dos oportunidades y son
estas invasiones las que dejan en evidencia la crisis política del Imperio Hispánico y
producen transformaciones políticas y económicas que preparan el camino para la
revolución ya que durante las mismas la debilidad de la monarquía española queda en
evidencia al no poder enviar refuerzos a defender sus posesiones.
Se inicia aquí la participación del pueblo en la política ya que bajo presión de los
vecinos, el entonces virrey Sobremonte, es separado del cargo al mismo tiempo que se
forman milicias integradas por los vecinos de Buenos Aires creando así un nuevo factor de
poder que va a resultar decisivo en la revolución de 1810.
Surgen además diferentes líderes locales que se encargando tomar la conducción
abandonada por Sobremonte es así como Santiago Liniers es nombrado comandante
de armas y más adelante virrey.
Otro de los efectos de las invasiones sobre la sociedad se da en la comprobación; por
parte de comerciantes y hacendados, de las ventajas del libre comercio con Gran Bretaña.

Son tres los movimientos que influyen en la ideología de los líderes criollos durante la
gesta revolucionaria y que deben ser tenidos en cuenta al momento de tratar de
comprenderla:
 Las ideas hispano-indianas
 La ilustración
 El despotismo ilustrado español

Las ideas hispano – indianas de los siglos XVI y XVII


Doctrinas que surgen en España durante los mencionados siglos cuestionan el derecho
absoluto del Reino de Castilla sobre las Indias. Con su principal centro de difusión en
la Universidad de Chacras donde estudiaron Castelli y Moreno. Y cuyos seguidores
sostenían que "… El poder procedía de Dios, fuente de toda autoridad, quien lo delegaba
en el pueblo, que lo transmitía al monarca. Por lo tanto la monarquía tenía su origen en la
voluntad popular, como depositaria de la autoridad divina."
La ilustración o Iluminismo
Movimiento cultural y filosófico europeo que se desarrolló en el siglo XVIII y buscó
resolver los problemas de la humanidad e iniciar el progreso mediante la razón y la
educación. Este movimiento ubicaba el hombre como el centro
del universo reconociéndole "…como derechos inalienables la libertad, la igualdad, la
seguridad, la propiedad, la libre expresión y la asociación."
Este movimiento combatía la monarquía absoluta que otorgaba a los monarcas
una soberanía sin limitaciones (fundamentada en el origen divino del monarca) y difundió
la teoría de la soberanía popular indicando que el poder residía en los miembros de una
sociedad y por esto, el mismo deriva del pueblo quien tiene derecho a elegir sus
representantes para que lo gobierne.
Algunos de sus impulsores fueron: Rousseau quien se encargó de desarrollar
el concepto de "contrato social" para explicar el origen de la autoridad
y Montesquieu quien fundamentó la teoría de la división de poderes como una forma de
garantizar la libertad.
Los monarcas intentaron evitar la entrada de estas nuevas corrientes
de pensamiento mediante la veda de los libros que consideraban "peligrosos", a pesar de
lo cual dichas ideas se extendieron en la burguesía colonial.
El despotismo ilustrado español
A medida que las nuevas ideas se comienzan a difundir por España la monarquía
reacciona e impone los que se conoce como "Despotismo Ilustrado"; una propuesta de
transformar la sociedad y la economía mediante la acción de los monarcas dejando a un
lado los aspectos "meramente políticos" de la ilustración.
Se exalta así el poder de los reyes considerándolos motor de las reformas
transformadoras de la sociedad mediante el fomento de actividades útiles como la
industria, los oficios, el comercio y la educación quedando sujeta la iglesia a su real
autoridad.

Estas corrientes ideológicas permitieron e impulsaron a los criollos a desarrollar


diversos proyectos y propuestas para superar la crisis del imperio hispano las mismas se
basándose según Rins y Winter en diversos enunciados:
A pesar de la diversidad el proyecto de los criollos se caracterizó por las siguiente
propuestas:
 América era un reino dependiente de la Corona de Castilla y no una colonia
perteneciente a la nación española.
 Caída la monarquía española, la soberanía revertía al pueblo, quien tenía el derecho el
ejercicio del gobierno propio.
 La soberanía popular debía reemplazar al poder absoluto de los monarcas.
 Los nuevos gobiernos debían adoptar el principio de la división de poderes.
 Los españoles americanos debían gozar de los mismos derechos que los españoles
peninsulares.
 La sociedad debía reorganizarse bajo el principio de libertad, igualdad y seguridad.
 En lo religioso debían mantenerse el respeto y la adhesión por la religión católica.
 El librecambio era la base de la transformación económica.
 Era necesario ilustrar al pueblo a través de la educación."

Proyectos que responden a distintos intereses grupales e individuales de los habitantes


del virreinato cuya problemática principal está marcada como ya adelantamos, por el
comercio monopólico que constituía una traba para la expansión de la provincia de Buenos
Aires y el litoral del virreinato que vivía de la exportación del cuero Trabas que se "sufren"
manera doble; las impuestas por la Junta de Sevilla y las internas que están dadas en el
interior del virreinato en las denominadas Aduanas Secas mientras la mercadería transita
hacia los mercados de consumo (siendo la de Córdoba la más importante) que
cobraban impuestos y trababan el desarrollo perjudicando a comerciantes y hacendados.
Al estallar la causa política esta situación ejerce presión ya que los sectores afectados del
virreinato quieren que el comercio se libere y España no lo permite.

Podemos inferir, de acuerdo a los mencionados acontecimientos que se desarrollaban


en Europa a fines del siglo XVIII y principios del XIX; que una de las causas
desencadenantes de dicha revolución fue el conflicto anglo-francés y con él la necesidad
de Napoleón de bloquear el comercio británico con el continente valiéndose para ello del
sometimiento de su Aliado Continental: Portugal.
Para lograrlo, Carlos IV de España (aliado a Francia) autoriza el paso de las tropas
francesas por el territorio español a efectos de realizar reste bloqueo, hecho que Napoleón
(no totalmente confiado de la Alianza española) aprovecha para tomar España. Asimismo,
la corte Portuguesa es trasladada por los británicos al Brasil. Siendo integrante de la
misma "La carlota" hermana de Fernando VII casada con el rey Juan de Portugal con el
objeto de estabilizar una situación diplomáticamente precaria, resultante de las
repercusiones de la revolución francesa en los países cercanos.
Las tropas francesas avanzan sobre Pamplona, Barcelona y Madrid. Carlos IV abdica
entonces en favor de su hijo Fernando VII y más adelante se arrepiente de haber
abdicado, por lo que reclama la corona, es entonces cuando Napoleón (ofreciéndose como
mediador a la familia real) los reúne en Bayona y presiona a Fernando VII para que
devuelva la corona a su padre y luego a este para que ceda sus derechos al emperador
francés que designando a su hermano José Bonaparte "Rey de España e Indias." "…El
pueblo español llamó a este episodio la "farsa de Bayona", considerando que la cesión de
derechos había sido forzada por Napoleón y carecía de valor…"
Es así como en mayo de 1808 el pueblo español reaccionó contra las tropas francesas
produciéndose en todo el país levantamientos en nombre de Fernando VII y sosteniendo
que desaparecida la autoridad legítima, la soberanía volvía al pueblo quien debía darse
gobiernos provisionales hasta que el soberano regresara. Es así como surgen en cada
ciudad o región de España las juntas supremas. Juntas que respondían a una Junta
Central que en un principio se estableció en Madrid y, ante el avance francés, se trasladó a
Sevilla.
Este movimiento juntista llega también al virreinato del Río de la Plata y el resto de las
provincias americanas las que juraron fidelidad a Fernando VII y reconocieron la autoridad
de la junta central rechazando a José I como soberano.
Al mismo tiempo se comenzó a librar una guerra de independencia española contra las
tropas francesas, José I tuvo que retirarse de España y Napoleón se hizo cargo de
las acciones en el territorio derrotando al ejército español y ocupando Andalucía al punto
que la Junta central de Sevilla tuvo que refugiarse en Cádiz y quedó sitiada.
Hacia 1809, y como consecuencia directa de los acontecimientos europeos, el gobierno
de Santiago Liniers en el Río de la Plata se debilitó; se comenzó a cuestionar su origen
francés y a oponerse a las medidas que permitían el comercio con los ingleses. Y cuando
arribo a Buenos Aires un representante de José I (recibido y rechazado por Liniers en el
Cabildo pero no detenido), las sospechas acerca de la fidelidad del virrey hacia
la persona e investidura de Fernando VII se acentúan.
En Montevideo el Gobernador de Elío organizó una junta de gobierno independiente de
la autoridad virreinal para gobernar la banda Oriental.
Tenemos además el hecho de que como consecuencia de la invasión napoleónica a
Portugal, la corte portuguesa se encuentra establecida en Río de Janeiro y Juan de
Portugal impulsa el proyecto de organizar un gran imperio enviando una misión diplomática
para ofrecer protección al Río de la Plata propuesta que es rechazada por Liniers quien
decide entablar relaciones diplomáticas con los portugueses para evitar una invasión. Al
mismo tiempo, la infanta Carlota Joaquina de Borbón (Hermana de Fernando VII y esposa
de Juan de Portugal), propone asumir la soberanía de Borbón en América estableciendo
un reino con capital en Buenos Aires. Propuesta a la que las autoridades del Río de la
Plata se oponen.

También podría gustarte