Solbeth 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

Realizado por:

Solibeth Aponte

C.I: 20.253.623
Planteamiento del problema

Un planteamiento del problema es un enunciado sobre un problema o


asunto vigente que requiere acción puntual para mejorar la situación. El
planteamiento del problema explica de forma concisa cuál es la barrera que
presenta el problema entre el proceso y el estado actual de las cosas. Este
enunciado es completamente objetivo y se enfoca en los hechos del
problema, dejando fuera cualquiera opinión subjetiva.

Para hacer esto más fácil, se recomienda que preguntes quién, qué,
cuándo, dónde y por qué para crear la estructura de tu planteamiento del
problema. Esto facilitará crearlo y leerlo, y hará que el problema sea más
comprensible.

El proceso para llevar a cabo el planteamiento del problema es el


siguiente:

1. Identifica el problema que quieres investigar.

Para identificar el problema a investigar debe existir un tema que llame o


despierte el interés del investigador, estos surgen a partir de las incógnitas
o interrogantes que deseas conocer. Te recomendamos explorar entre los
temas de los que tienes más conocimiento o que son de tu agrado, verás
que no es tan complicado como parece.

2. Delimita el objeto en el espacio-geográfico.

La delimitación espacio-geográfico es necesaria, ya que te ayudará a


enfocar la investigación a cierto espacio o locación geográfica. No es lo
mismo hablar de elefantes en África a elefantes en India. Las condiciones
y características cambian de espacio a espacio, además que te delimitan
la investigación.

3. Delimita el espacio temporal.

La delimitación del tiempo juega un papel importante debido a que


establece el espacio temporal en el cual vas a investigar. Su función es
muy parecida al paso anterior.

4. Define e investiga del problema.

Antes de alcanzar el paso final, es necesario realizar una pequeña


revisión de los antecedentes del tema, las teorías o corrientes. Esto con el
fin de comprender un poco más sobre el tema y empaparnos para la última
etapa.

5. Formulación del problema

A esta altura podemos deducir que ¡ya lo tienes resuelto! Puedes


elaborar el problema de investigación en forma de pregunta, por ejemplo,
¿cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes del primer semestre de Medicina de la Universidad Autónoma
de México en el periodo 2010 – 2015?.
Objetivos generales y específicos

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través de la


realización de un trabajo o una acción. En un trabajo monográfico o una
tesis, se suelen plantear las metas de la investigación al principio de la
redacción. Esto permite orientar el desarrollo de la tesis y también, al
finalizar, analizar los resultados obtenidos.

Si bien los trabajos académicos casi siempre presentan objetivos


generales y específicos, estos también pueden plantearse y utilizarse en
muchos otros ámbitos.

Objetivos generales

Apuntan a solucionar el problema general determinado en el planteo


inicial del tema. Es el resultado final que quiere alcanzarse, es decir, la razón
por la que se realiza una investigación o una acción. Suele ser
un enunciado único que resume la intención principal del trabajo o la acción
de una manera global.

El objetivo general de un proyecto, es la esencia misma del proyecto,


la finalidad máxima. No siempre es medible, ya que plantea la idea central,
pero sin entrar en detalles. La formulación del objetivo general llega como
respuesta al problema o necesidad que hemos identificado. Representa el
“para que” del proyecto, y suele ser uno solo.

Es cierto que existen fórmulas para redactar objetivos,


aunque siempre vas a tener que adaptarlas al tipo de proyecto en cuestión y
los recursos disponibles.
Generalmente, se dice que un objetivo general debe:

 Estar limitado en el tiempo.


 Iniciar con un verbo en infinitivo que pueda asociarse a un logro. Una
actividad que se ejecuta eficientemente, pero no conduce a ningún
logro no puede considerarse un objetivo alcanzado. También hay
objetivos que inician con más de un verbo cuando hace falta llevar a
cabo múltiples actividades para alcanzar el logro deseado.
 Ser alcanzable: es importante hacer un análisis de cuáles serán los
obstáculos en el camino, al igual que las ventajas y recursos a favor
para planificar tu objetivo general con base en ello. Con datos claros,
podrás adaptarte mejor a la realidad.
 Ser claro y fácil de comprender: recuerda que un objetivo general es
un resumen de la idea central de tu proyecto. Si lo formulas de forma
sencilla, será más fácil comunicarlo a los miembros del equipo.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos, ya sea de un proyecto, una investigación o


una organización, son las metas a corto plazo que se deben realizar para
poder alcanzar el objetivo central o principal, conocido a su vez
como objetivo general. Así, los objetivos específicos suelen ser varios y
diversos, mientras que el general uno solo y, como su nombre indica, global.

Además, los objetivos específicos se derivan del objetivo general, ya


que constituyen los distintos pasos previos que es necesario dar para
alcanzarlo, es decir, que todo objetivo general se compone de objetivos
específicos.
Características de los objetivos específicos

En principio, los objetivos específicos son a corto o mediano plazo, ya


que implican etapas parciales para el cumplimiento del objetivo general.
Suelen responder por lo tanto a las divisiones del proyecto del que se trate,
es decir, a su clasificación interna o composición interna, ya sean capítulos
(una monografía), departamentos (una empresa), etc.

A menudo implican un avance gradual, medible, y pueden ser


sucesivos, o sea, que se necesita uno primero para alcanzar otro. A la hora
de redactarlos, para un documento o una exposición, los objetivos
específicos deben estar redactados en infinitivo, al igual que el objetivo
general, y detallados por separado después de éste.

Una investigación de cualquier tipo tendrá siempre un objetivo general,


aquello que desea comprobar, refutar o demostrar, y una serie de objetivos
específicos, que serán los pasos a seguir para poder alcanzar la meta
principal de la investigación. Suelen coincidir con los capítulos de la
investigación, los cuales suelen versar sobre un tema o una etapa puntual de
la misma.

Un objetivo específico debe iniciar con un verbo en infinitivo y ser:

 Concreto: debe postular acciones reales y detalladas.


 Medible: porque ha de contemplar instrumentos para poder evaluar el
progreso.
 Alcanzable: al momento de formularlo, debes considerar su alcance.
Tiene que ser coherente con tus recursos y estrategias actuales.
 Relevante: recuerda que los objetivos específicos de un proyecto
deben ser importantes en el recorrido rumbo al objetivo general. Si no
se ajustan y orientan hacia la meta final, serán un lastre.
 Limitado en el tiempo: para poder medirse y que realmente sirva a la
concreción del proyecto, los objetivos específicos deben ajustarse a
un esquema temporal.

Justificación de un proyecto

La justificación de un proyecto es la exposición de motivos que


impulsan un trabajo de investigación o de acción.

En un proyecto, la justificación debe responder a las preguntas de por


qué y para qué debe llevarse a cabo. Al hacerlo, se informa sobre la utilidad
del proyecto y su importancia en el contexto académico, comunitario,
institucional o laboral.

Todo proyecto debe incluir una justificación, ya se trate de un proyecto


de investigación —como una tesis, monografía o ensayo—, o se trate de un
proyecto de acción —comunitaria, institucional o empresarial.

Por norma general, la justificación de un proyecto deberá exponerse


después del planteamiento del problema y antes de los objetivos. Esto se
debe a que la justificación nace de la detección de un problema. Si el
problema está claro, se encuentra la justificación. A la vez, la justificación
delinea la orientación y los propósitos del trabajo.

Para redactar la justificación de un proyecto, será necesario responder a las


siguientes preguntas:

¿Por qué realizar el trabajo de investigación/acción? Esta pregunta ayuda a


identificar la necesidad de llevar a cabo un proyecto de investigación o
acción. ¿Por qué es necesario obtener determinado conocimiento? ¿Por qué
es necesario ejecutar una acción determinada?
¿Para qué realizar el trabajo de investigación/acción? Esta pregunta se
orienta a identificar la utilidad final del trabajo de investigación o acción. Se
pueden responder las preguntas siguientes: ¿Qué aportes podemos
predecir? ¿Cuál podría ser su alcance en el corto, mediano o largo plazo?
¿En qué beneficia a la comunidad y/o al ejecutor? ¿En qué reside su
novedad?

Responder argumentalmente a estas cuestiones permitirá construir un


relato sobre la importancia del trabajo de investigación propuesto que
extensión de la justificación puede variar entre dos o cuatro páginas,
dependiendo del proyecto de investigación y la complejidad del tema.

También podría gustarte