Trabajo Practico N°1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRABAJO PRACTICO N°1:

La economia del orden colonial


➢ La Minería :La principal actividad económica en
América era la minería ya que el interés de los
colonizadores era apropiarse de la mayor cantidad
de los metales preciosos para enviarlos a la
metrópolis. En un primer momento los
conquistadores confiscaron todo el oro ya trabajado
por los indígenas luego, organizaron la extracción
del oro de superficie. Por último, a mediados del siglo XV, el oro comenzó a escasear y la minería de
la plata pasó a ser la principal actividad económica. La corona concedió la explotación de las minas a
determinadas personas a cambio a cambio de la quinta parte del metal obtenido. Los centros
mineros requerían grandes cantidades de mano de obra indígena. La riqueza minera debía ser
extraída de la profundidad de la tierra en el menor tiempo posible, y para ello se necesitaba el
trabajo de numerosos hombres. También se requerían alojamientos, tiendas, iglesias, cantinas y
fundamentalmente, alimentos y animales de tiro como mulas y caballos que eran utilizados para
transportar el oro y la plata hacia los puertos. Fue así que otras regiones de las colonias se
desarrollaron para abastecer a los centros mineros.

En torno a las minas de Potosí (en el Virreinato del Perú) y Zacatecas (en el Virreinato de Nueva
España) se concentró la mayor actividad y población, convirtiéndose estas zonas en las más
importantes.

 La actividad agrícola y ganadera: Haciendas y plantaciones :La economía de las colonias, como ya
hemos dicho, se organizaba centralmente en torno a la actividad minera y canalizó hacia ella gran
parte de los recursos económicos. Esta situación motivó que tanto la agricultura como la ganadería
no tuvieran un gran desarrollo, y solo se llevaran adelante para abastecer la demanda de los centros
mineros. Una excepción a esa característica fueron algunos cultivos tropicales, como el azúcar y el
tabaco, cuya producción se vendía a Europa y que emplearon capitales, tecnología e importantes
contingentes de mano de obra. A partir del siglo XVIII, con el agotamiento de las minas de plata de
América, la producción agrícola comenzó a tener importancia y se
convirtió en el principal rubro de exportación.
A la unidad de producción agrícola destinada a proporcionar
alimentos, lanas y bestias de carga a bajo precio a las zonas mineras y
que empleaban mano de obra indígena las denominamos
haciendas. Por otro lado, a las unidades de producción agrícola con
mano de obra esclava, grandes cantidades de capital y avanzada
tecnología que se establecieron en las zonas tropicales y
subtropicales, especializándose en la producción de azúcar, tabaco,
algodón, para ser vendidos a Europa, las denominamos plantaciones.

Obtención de mano de obra: las formas de trabajo impuestas por el Orden colonial

Frente a la necesidad de obtener mano de obra barata, los españoles impusieron diferentes formas de trabajo
forzoso, entre ellas la encomienda, la mita, el yanaconazgo y la esclavitud.

La encomienda representó la principal forma de obtener mano de obra: la Corona cedía a un español, el
encomendero, el cobro del tributo de un determinado grupo de indígenas, a cambio de que los protegiera, les diera
nuevos conocimientos y garantizara su conversión a la fe católica. Estas obligaciones rara vez eran cumplidas y los
malos tratos y la violencia eran generalizada.
Otra forma de trabajo indígena durante el Orden Colonial fue la mita, como
vimos una institución incaica que los españoles transformaron y
aprovecharon en su propio beneficio. Consistía en la obligación que tenían
los pueblos indígenas de proveer un número determinado de personas para
realizar tareas de carácter público y privado (fundamentalmente trabajar en
las minas). Se organizaba en turno de trabajo que debían cumplir los
hombres de entre 18 y 50 años. Los mitayos recibían un pago mínimo y eran
sometidos a condiciones de trabajo extremas que muchas veces no les
permitía sobrevivir y regresar a sus comunidades.

Los españoles también recurrieron a otro sistema de trabajo incaico, el yanaconazgo. Éste era un servicio de trabajo
personal que cumplían los indígenas que vivía fuera de las comunidades y que por ello no pagaban tributo ni
participaban de la mita. Por lo general, los yanas vivían y trabajaban en las haciendas españolas.

En las zonas de las Antillas y las Costas tropicales del Centro y Sur de América la población había descendido de
forma particularmente notable, a causa de la violencia de la conquista y de las formas de trabajo de los primeros
años. Esta situación generó la necesidad de conseguir mano de obra por fuera de la población originaria.

De esta manera desde el siglo XVI comenzaron a llegar los primeros cargamentos de esclavos africanos. Se calcula
que entre 1518 y 1873 llegaron entre 10 y 15 millones de esclavos a las colonias. Se utilizaron como mano de obra
fundamentalmente en las plantaciones e ingenios azucareros.

El sistema comercial monopólico


Para garantizar que las riquezas producidas en la Colonia fueran aprovechadas solamente por España, la
Corona organizó el comercio bajo la forma de monopolio. Esto significó que los intercambios de
productos sólo podían realizarlos comerciantes autorizados, entre la metrópolis y los puertos habilitados
por ella: Sevilla y Cádiz es España, Portobelo, Cartagena, La Habana y Veracruz en América.
La corona prohibió a los colonos comerciar con otros países europeos y, además, les negó el derecho a
embarcar productos de un puerto a otro en las mismas colonias.
Como consecuencia de la presencia de piratas y corsarios en las aguas del Atlántico, a partir de mediados
del siglo XVI, se creó un sistema por el cual se estableció que todas las naves mercantes debían navegar
juntas, escoltadas por buques de guerra. Pero este sistema no logró evitar la piratería y el contrabando
de productos por comerciantes de otros países, especialmente Inglaterra.

La conquista espiritual
Desde un comienzo, la conquista militar de América estuvo acompañada por la
“conquista espiritual”, La conquista espiritual se refiere al proceso de la cristianización
de la población indígena americana en el siglo XVI mediante la evangelización o
enseñanza de la religión católica. Los encargados de llevar a cabo esta labor, unas veces
por convencimiento y otras por la fuerza, fueron los misioneros de distintas órdenes religiosas (franciscanos,
dominicos, jesuitas, agustinos, carmelitas), algunos de los cuales acompañaron a los conquistadores desde las
primeras incursiones. Además de cristianizar a los indígenas, los misioneros le trasmitían la cultura occidental, es
decir, las costumbres, lenguajes y forma de trabajos europeas.
Cuando Colón regresó de América, propuso que los aborígenes sean vendidos como esclavos, lo cual desató una
discusión en torno a si los indígenas eran o no personas. Algunos teólogos se opusieron a la esclavización de los
indígenas, porque consideraba que éstos no habían rechazado el cristianismo, sino que hasta el momento habían
vivido en la “ignorancia”. La corona adoptó esta postura, y declaró a los indignes libres y súbditos de la corona, lo
cual los obligaba a pagar tributo al rey. Pero, aunque se aceptó que eran personas, los indígenas eran considerados
“menores de edad” y, como tales, puestos bajo tutela de un administrador español que debía educarlos. Además, los
indígenas que se oponían a convertirse al cristianismo, sí eran esclavizados y sometidos a los peores tratos. Los
españoles pensaban que los indígenas eran seres inferiores, y sostenían que luchaban una guerra justa para
dominarlos y convertirlos a la que ellos consideraban que era la “verdadera religión”.
ACTIVIDADES:

1. ¿Cómo se organizaba la economía?

2. ¿Por qué los españoles hacían uso del Monopolio comercial? Describirlo
3. Completa el cuadro comparativo entre minería, hacienda y plantación:
Minería Hacienda Plantación
¿Qué productos se
elaboraban?

¿A qué mercado se
destinaban? (Externo o
interno)

¿Qué mano de obra


utilizaban?

4. ¿Cómo era la mano de obra en esa época?


5. Investiga cuales fueron las causas y las consecuencias de la conquista y colonización de América. Ordena
la información en el siguiente cuadro.

Causas Consecuencias
-
-
-
-
-
-
-

6. ¿Por qué el Continente americano recibe el nombre América? ¿y nuestro país, Argentina?

También podría gustarte