T1. Plan de Cierre de Minas. 10-11-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN T1 PLAN DE

CIERRE Y RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL MINERA

NOMBRE: JOSE LUIS MARIN SALAZAR CÓDIGO: N00276382

1. ¿En qué consiste el cierre temporal de una mina y bajo qué criterios técnicos se realiza?

✓ El cierre temporal de una mina, también conocido como cierre temporal o suspensión de

operaciones, implica la detención de actividades mineras por un período determinado. Este

proceso se lleva a cabo por diversas razones, como condiciones económicas desfavorables,

problemas técnicos, o para cumplir con regulaciones ambientales.

cierre temporal debe ser planificado cuidadosamente para minimizar los riesgos y asegurar

que, si se decide reanudar las operaciones, la mina pueda hacerlo de manera segura y

eficiente.

✓ Criterios:

• Evaluación Geotécnica: Se realiza un análisis de la estabilidad de las estructuras y

del terreno para garantizar que no haya riesgos de deslizamientos o colapsos durante

el cierre.

• Condiciones Ambientales: Se evalúan los impactos ambientales para asegurar que

la suspensión no cause daños al entorno, como contaminación de aguas o afectación

a la biodiversidad.

• Seguridad de los Trabajadores: Se deben implementar medidas para garantizar la


seguridad de los trabajadores y evitar accesos no autorizados a la mina.

• Mantenimiento de Infraestructura: Se requiere un plan de mantenimiento para las

instalaciones y equipos, evitando su deterioro durante el cierre.


• Plan de Monitoreo: Se establece un sistema de monitoreo para evaluar las

condiciones ambientales y geotécnicas durante el período de cierre.

• Aspectos Económicos: Se analizan los costos asociados al cierre y el potencial de

reactivación de la mina en el futuro.

• Regulaciones Legales: Se deben cumplir con las normativas y leyes locales sobre

minería y medio ambiente, presentando los informes necesarios a las autoridades

competentes.
2. ¿Qué factores geológicos y geotécnicos se deben tener en cuenta el cierre de minas?

El cierre de minas implica considerar una variedad de factores geológicos y geotécnicos para

garantizar la seguridad, la estabilidad y el cumplimiento de las normativas ambientales.

✓ Factores Geológicos:

• Tipo de Roca y Estratigrafía: Conocer la composición y la estructura de las rocas

es crucial para evaluar la estabilidad de las paredes de la mina y el riesgo de colapsos.

• Hidrogeología: Evaluar la presencia y el comportamiento de aguas subterráneas es

fundamental para prevenir inundaciones y controlar la presión sobre las estructuras.

• Fallas Geológicas: Identificar y analizar fallas o fracturas en la roca que puedan

afectar la estabilidad de la mina o provocar deslizamientos.

• Alteración de Rocas: La presencia de minerales alterados puede influir en la

resistencia de las rocas y su comportamiento bajo condiciones de cierre.

• Historial Geológico: Comprender la historia geológica del área ayuda a prever

posibles cambios en las condiciones del terreno durante el cierre.

✓ Factores Geotécnicos:

• Estabilidad de Taludes: Evaluar la estabilidad de los taludes de las excavaciones y

las pilas de desechos para evitar deslizamientos.

• Consolidación de Suelos: Analizar el comportamiento de los suelos y su capacidad

para soportar cargas, especialmente en áreas donde se han realizado excavaciones.

• Presiones y Tensiones: Monitorear las tensiones en las estructuras subterráneas y

en la superficie para prevenir colapsos o deformaciones.

• Comportamiento de Materiales: Estudiar la respuesta de los materiales de

construcción y de los desechos mineros bajo condiciones de carga y tiempo.

• Control de Erosión: Implementar medidas para prevenir la erosión del suelo y la

sedimentación en cuerpos de agua cercanos.

• Monitoreo de Deformaciones: Establecer sistemas de monitoreo para detectar

deformaciones en tiempo real y anticipar problemas de estabilidad.


Nota:

La integración de estos factores geológicos y geotécnicos es esencial para

desarrollar un plan de cierre efectivo y seguro, que minimice los riesgos y

garantice la protección del medio ambiente y la seguridad de las comunidades

cercanas.
3. ¿Qué consideraciones principales se deben tener en cuenta para lograr una buena

estabilidad química de los desechos mineros?

✓ Para tener una buena estabilidad química de los desechos mineros es fundamental para

prevenir la contaminación del medio ambiente y proteger la salud pública. Considerando los

siguientes aspectos que debe tenerse en cuenta:

✓ La estabilidad química de los desechos mineros es un aspecto crítico en la gestión ambiental

de las operaciones mineras. Implementar estas consideraciones ayudará a mitigar los

riesgos asociados y a promover prácticas sostenibles en la industria minera.

1. Caracterización de Desechos

Análisis Químico: Realizar un análisis detallado de la composición química de los desechos para

identificar la presencia de metales pesados, ácidos, y otros contaminantes potenciales.

Clasificación de Desechos: Clasificar los desechos en función de su riesgo ambiental, lo que

ayudará a determinar las mejores prácticas de manejo y almacenamiento.

2. Control de la Acidificación

Prevención de Drenaje Ácido: Implementar estrategias para evitar la formación de drenaje ácido de

mina (AMD), que puede ocurrir cuando los minerales sulfurados se exponen al aire y al agua.

Inyección de Materiales Alcalinos: Utilizar materiales alcalinos (como cal) para neutralizar la acidez

en los desechos.

3. Estabilización de Metales Pesados

Inmovilización de Contaminantes: Aplicar técnicas de inmovilización, como la adición de

estabilizantes químicos, para reducir la movilidad de metales pesados en el medio ambiente.

Uso de Barreras Físicas: Implementar barreras físicas o geosintéticas para contener los desechos

y prevenir su dispersión.

4. Monitoreo y Control

Monitoreo Continuo: Establecer un programa de monitoreo para evaluar la calidad química del agua

y el suelo en las cercanías de los depósitos de desechos.

Evaluación de Impacto: Realizar evaluaciones periódicas del impacto ambiental para identificar
cambios en la estabilidad química de los desechos.

5. Gestión de Agua

Drenaje Controlado: Diseñar sistemas de drenaje que eviten la acumulación de agua sobre los

desechos y reduzcan el contacto con el aire.

Tratamiento de Aguas Residuales: Implementar tratamientos adecuados para las aguas residuales

generadas durante las operaciones mineras.

6. Revegetación y Restauración

Revegetación: Promover la revegetación de áreas afectadas para ayudar a estabilizar el suelo y

mejorar la calidad del agua.

Restauración de Ecosistemas: Desarrollar planes de restauración que integren prácticas

sostenibles y que ayuden a recuperar la biodiversidad local.

7. Cumplimiento Normativo

Normativas Ambientales: Asegurarse de cumplir con las regulaciones ambientales y estándares

establecidos por las autoridades competentes en materia de gestión de desechos.


4. Describir el contenido mínimo estructural que debe tener un plan de cierre

conceptual.

La ley 28090 que Regula el Cierre de Minas, promulgada el 14 de octubre de 2003, obliga

a los titulares de la actividad minera a presentar un plan de cierre de minas que establezca

los estudios, acciones y obras correspondientes orientados a mitigar y eliminar, en la

medida de lo posible, los efectos contaminantes y dañinos a las personas, población y

ecosistema al final de sus operaciones. Asimismo, la Ley establece que el titular minero

deberá presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo

de un año, a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Un plan de cierre conceptual es un documento fundamental que guía el proceso de cierre

de una mina. Debe contener información detallada y organizada para asegurar que se

cumplan los objetivos de seguridad, ambientales y sociales. A continuación, se describen

los contenidos mínimos estructurales que debe incluir:

1. Introducción

• Objetivo del Plan: Descripción de los objetivos y propósitos del plan de cierre.

• Alcance: Definición del área de influencia y las operaciones que se incluirán en el cierre.

2. Descripción del Proyecto Minero

• Historia y Contexto: Breve historia de la mina, incluyendo su ubicación, tipo de mineral

extraído y duración de las operaciones.

• Infraestructura Existente: Detalle de las instalaciones mineras, caminos, depósitos de

desechos, y otros elementos relevantes.

3. Evaluación de Impactos Ambientales

• Impactos Identificados: Análisis de los impactos ambientales generados durante la

operación de la mina.

• Medidas de Mitigación: Estrategias propuestas para mitigar los impactos negativos durante

el cierre.
4. Plan de Cierre

• Actividades de Cierre: Detalle de las actividades específicas que se llevarán a cabo, como

el desmantelamiento de instalaciones, restauración del terreno y revegetación.

• Cronograma: Un cronograma que indique las fases del cierre y el tiempo estimado para

cada actividad.

5. Gestión de Desechos

• Manejo de Desechos: Plan para la gestión de los desechos generados, incluyendo la

estabilización química y la contención de contaminantes.

• Monitoreo de Desechos: Estrategias de monitoreo para evaluar la estabilidad y el impacto

de los desechos post-cierre.

6. Aspectos Geotécnicos y Geológicos

• Estabilidad de Taludes: Análisis de la estabilidad de taludes y estructuras, con planes de

remediación si es necesario.

• Geología Local: Consideraciones geológicas que puedan afectar el cierre y la gestión de

desechos.

7. Aspectos Sociales y Económicos

• Compromisos con la Comunidad: Estrategias para involucrar a la comunidad local y

abordar sus preocupaciones.

• Beneficios Económicos: Evaluación de los beneficios económicos que la comunidad

puede obtener del cierre y la restauración.

8. Monitoreo y Mantenimiento Post-Cierre

• Plan de Monitoreo: Establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo para

evaluar la efectividad de las medidas de cierre.

• Mantenimiento: Propuestas para el mantenimiento de las instalaciones y estructuras post-

cierre.

9. Cumplimiento Normativo

• Regulaciones Aplicables: Identificación de las normativas y regulaciones que deben

cumplirse durante el cierre.


• Permisos Necesarios: Lista de permisos y aprobaciones requeridas para llevar a cabo el

cierre.

10. Conclusiones y Recomendaciones

• Resumen de Hallazgos: Resumen de los puntos clave del plan.

• Recomendaciones: Sugerencias para la implementación del plan de cierre y la gestión

futura.

11. Anexos

• Documentación Adicional: Incluir mapas, gráficos, estudios previos y cualquier otra

documentación relevante que respalde el plan.

✓ Un plan de cierre conceptual bien estructurado no solo ayuda a garantizar la seguridad

y la sostenibilidad ambiental, sino que también promueve la aceptación social y el

cumplimiento normativo, facilitando así un cierre exitoso de la mina.


5. ¿Por qué son importantes los LMP y los ECA en la ejecución de un plan de cierre de

minas, cuál es la diferencia entre ellos y en qué normativa se rigen dichos

estándares?

✓ Los LMP (Lineamientos de Manejo de Proyectos) y los ECA (Estándares de

Calidad Ambiental) son componentes cruciales en la ejecución de un plan de

cierre de minas, ya que establecen las pautas y criterios necesarios para

garantizar que el cierre se realice de manera segura, sostenible y conforme a la

normativa ambiental.

✓ Sus diferencias:

Enfoque

• LMP (Lineamientos de Manejo de Proyectos):

• Descripción: Se centra en la planificación y gestión integral de proyectos, incluyendo

el cierre de minas. Proporciona directrices sobre cómo llevar a cabo las actividades

de manera eficiente y sostenible.

• Objetivo: Asegurar que todos los aspectos del proyecto se consideren y gestionen

adecuadamente, desde la fase de planificación hasta la ejecución y el cierre.

• ECA (Estándares de Calidad Ambiental):

• Descripción: Se enfoca en establecer límites y parámetros específicos de calidad

ambiental para diferentes componentes como el aire, agua y suelo.

• Objetivo: Proteger el medio ambiente y la salud pública al definir niveles permisibles

de contaminantes y condiciones ambientales.

Contenido

• LMP:

• Incluye: Directrices sobre la gestión de impactos ambientales, participación de partes

interesadas, manejo de recursos, y actividades específicas que deben realizarse

durante el ciclo de vida del proyecto.

• Ejemplo: Estrategias para mitigar impactos negativos, planes de restauración, y

cronogramas de actividades.
• ECA:

• Incluye: Parámetros cuantificables y límites establecidos para diferentes

contaminantes en el medio ambiente.

• Ejemplo: Niveles máximos permitidos de metales pesados en el agua, límites de

emisiones de gases contaminantes, etc.

Propósito

• LMP:

• Propósito: Orientar la gestión de proyectos para asegurar que se lleven a cabo de

manera responsable, sostenible y conforme a la normativa, minimizando los impactos

negativos en el medio ambiente y en las comunidades.

• ECA:

• Propósito: Proteger el medio ambiente y la salud pública al establecer criterios claros

que deben cumplirse, garantizando que las actividades no generen contaminación por

encima de los niveles permisibles.

Aplicación

• LMP:

• Aplicación: Utilizado en la planificación y ejecución de proyectos, incluyendo el cierre

de minas, para garantizar que se sigan buenas prácticas de manejo ambiental.

• ECA:

• Aplicación: Utilizado como referencia para la evaluación de la calidad ambiental y el

cumplimiento de las normativas durante las operaciones mineras y otras actividades.

Los LMP son directrices amplias para la gestión de proyectos, mientras que los

ECA son estándares específicos que establecen límites de calidad ambiental.

Ambos son esenciales para garantizar un enfoque sostenible en la minería y la

protección del medio ambiente.


1. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

• Descripción: Establece el marco general para la gestión ambiental en el país. Define los

principios de la política ambiental, los derechos y deberes de los ciudadanos y el Estado en

relación con el ambiente.

• Importancia: Sirve como base para la elaboración de LMP y establece la necesidad de

evaluar los impactos ambientales de los proyectos.

2. Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM)

• Descripción: Regula el proceso de evaluación de impacto ambiental en proyectos,

incluyendo actividades mineras. Establece los procedimientos para la presentación y

aprobación de estudios de impacto ambiental (EIA).

• Importancia: Define los requisitos para los LMP, asegurando que se consideren los

impactos ambientales en la planificación del cierre de minas.

3. Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

• Descripción: Establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM), estos estándares

definen los límites permisibles de contaminantes en el aire, agua y suelo.

• Importancia: Los ECA son fundamentales para asegurar que las actividades mineras,

incluyendo el cierre, no superen los niveles de contaminación permitidos, protegiendo así la

salud pública y el medio ambiente.

4. Ley de Minería (Decreto Legislativo N° 708)

• Descripción: Regula las actividades mineras en Perú, estableciendo derechos y

obligaciones de los titulares de concesiones mineras.

• Importancia: Incluye disposiciones sobre el cierre de minas y la responsabilidad de los

operadores en la gestión ambiental.

5. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo N° 024-2016-

EM)

• Descripción: Establece las normas de seguridad y salud que deben seguirse en las

operaciones mineras, incluyendo el cierre.

• Importancia: Asegura que se tomen en cuenta las condiciones de seguridad durante el


cierre de las operaciones mineras.

6. Directivas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

• Descripción: El MINEM emite directivas y guías técnicas que orientan la implementación de

LMP y la gestión ambiental en proyectos mineros.

• Importancia: Proporcionan lineamientos específicos sobre la ejecución de planes de cierre

y gestión de desechos.

7. Normativa sobre Participación Ciudadana

• Descripción: Ley N° 26585 y otras disposiciones relacionadas con la participación de la

comunidad en la gestión ambiental.

• Importancia: Asegura que las comunidades afectadas tengan voz en el proceso de cierre

de minas y en la formulación de LMP.


Marcar falso o verdadero según corresponda:

6. El Informe Técnico Sustentatorio es una herramienta de gestión ambiental que

puede ser aplicado y aceptado tanto para impactos significativos como para

impactos no significativos (F A L S O )

7. Las actividades como explotación, beneficio, transporte, labor general,

almacenamiento de minerales, son clasificadas como categoría I, correspondiendo

una Declaración de impacto ambiental ( FALSO)

8. Para la pequeña minería y minería artesanal, los estudios exigidos a los titulares

mineros bajo esta regulación son: DIA y EIA detallado (FALSO)

9. A lo largo de los caminos que sigue el agua ocurren una serie de reacciones que

modifican la cantidad y calidad de los drenajes. La movilización de los metales

pesados y la clase de productos de reacción generados, no está controlada

principalmente por la composición geoquímica de los materiales presentes (macizo

rocoso de mina, estériles de escombreras y residuos de las presas (FALSO)

10. El cierre final de la mina es seguido de un programa de mantenimiento,

monitoreo y seguimiento post cierre, con la finalidad de medirla efectividad del

cierre, el cual debe durar al menos cinco (5) años bajo responsabilidad del titular

minero (art. 31°) (V E R D A D E R O )

También podría gustarte