Informe Final Praxis III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Agógicas

Cátedra: Praxis Docente

INFORME DE PRAXIS DOCENTE III

Estudiante Practicante: Yorelis Giménez

Profesor(a): Liliana Alonso.

Bárbula, junio 2024.


Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Educación

Departamento de Ciencias Agógicas

Cátedra: Praxis Docente

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ESTUDIANTE PRACTICANTE: Yorelis Giménez

MENCIÓN: Lengua y Literatura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: U.E Hipólito Cisneros

CURSO (GRADO/AÑO): 3ro SECCIÓN: D

LAPSO: 3er DESDE: 17-04-2024 HASTA: 10-06-2024

PROFESOR(A) ASESOR(A) DE AULA: Yaisa Velásquez

PROFESOR(A) TUTOR(A) DE PRAXIS DOCENTE III: Liliana Alonso

ASIGNATURA O ÁREA DE FORMACIÓN: Lengua y Literatura

HORARIO DE CLASE: 10:00 – 11:00 am.

DÍA HORAS AULA


17-04-2024 3 D
22-04-2024 3.30 D
06-05-2024 3.30 D
20-05-2024 3.30 D
27-05-2024 3.30 D
INTRODUCCIÓN.

La praxis docente III, es un concepto fundamental en la formación de educadores. En


el contexto de la praxis docente, el objetivo general es ejercitar, observar, y acompañar en la
práctica docente hacia la mejora continua. Esto implica proporcionar a los alumnos
herramientas para comprender, analizar, autoevaluar y mejorar sus prácticas de enseñanza.
Desde un enfoque reflexivo y crítico, se busca que todo docente desarrolle conocimientos,
habilidades y valores necesarios para su labor en el aula.

Cabe mencionar que esta práctica se desarrolló en cinco fases, la introductoria, que
consistía en recaudar información de los contenidos vistos por el estudiante, y realizar una
evaluación diagnóstica, para medir conocimientos adquiridos por el mismo, II fase de
observación y diagnóstico, que consistió en rellenar los instrumentos del tutor de la praxis III,
para recoger datos sobre el instituto, el personal y el aula, la información sobre la
infraestructura. Después se prosiguió con la III fase de planificación, Durante esta fase se
realizó bajo la tutoría del docente de aula, y el docente tutor de la práctica, el plan de lapso, el
plan de evaluación, los planes de clases, las actividades complementarias, tomando en cuenta
las experiencias previas, los objetivos de aprendizaje y las competencias que deseas alcanzar
en el estudiante. IV fase de ejecución de la praxis docente, en la cual se lleva a cabo la
ejecución de la planificación didáctica de los aprendizajes y por último la V fase de análisis e
interpretación de los resultados, en esta fase el practicante debe analizar los resultados del
proceso de evaluación utilizando técnicas estadísticas y técnicas cualitativas.

El practicante, durante la Praxis Docente en el colegio Hipólito Cisneros, tuvo la


oportunidad de sumergirme en el mundo de la enseñanza y la interacción con los estudiantes.
A lo largo de este proceso, pudo observar, reflexionar y acompañar a los docentes en su labor
diaria. Desde la planificación de clases hasta la evaluación, cada día fue una oportunidad para
aprender y crecer como educador.

En este informe, se compartirá experiencias, desafíos enfrentados y las lecciones


aprendidas. Además, se explorará como esas vivencias contribuyen a un desarrollo
profesional y su influencia en la visión de la educación.
CAPÍTULO I.

FASE INTRODUCTORIA.

En esta etapa enriquecedora y gratificante, el practicante ha interactuado directamente


con el docente tutor, Prof.: Liliana Alonso, un guía fundamental en cada aprendizaje. La
interacción ha sido constante y productiva con sus estudiantes. A través de reuniones
periódicas, el practicante ha recibido orientación y feedback sobre cada desempeño,
permitiendo al practicante identificar fortalezas y áreas de mejora. Además, el docente tutor
ha sido un facilitador en la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y en la
resolución de situaciones complejas que se han presentado en el contexto educativo.
Detallando con paciencia y metodología cada proceso que debe ser aplicado en la Praxis
docente III.

Durante esta fase introductoria, el practicante ha logrado adquirir nuevos aprendizajes


y habilidades que le han permitido fortalecer el perfil como docente en formación. Ha tenido
la oportunidad de planificar y ejecutar clases, diseñar material didáctico y evaluar el
aprendizaje de los estudiantes. Desarrolló competencias para manejar grupos, gestionar el aula
y comunicar eficazmente con los estudiantes. Siendo un proceso llevado de la mano con el
tutor-alumno. Especificando de manera asertiva y puntual bajo las bases de las guías
presentadas por el docente.

Logrando avances significativos en el proceso de formación docente. Identificando las


áreas de mejora y trabajando en su desarrollo a través de la retroalimentación recibida por el
docente tutor. Además, el practicante ha logrado ganar confianza en sus habilidades
pedagógicas y en su capacidad para desenvolver y enfrentar desafíos en el aula.

Es importante resaltar, el apoyo y la orientación brindada por el docente-tutor,


recalcando la motivación de seguir aprendiendo y creciendo en las próximas etapas de la
formación del practicante como profesional.

Además, motivando al practicante a integrarse en un nuevo entorno educativo, dando


herramientas para conectar mucho en el área y con los estudiantes. Dando la oportunidad de
poner en práctica los conocimientos adquiridos en los años de formación del practicante.
A lo largo de esta etapa, el practicante ha cultivado el hábito de la reflexión sobre las
prácticas docentes, identificando las fortalezas, detectando áreas de mejora y buscando
constantemente oportunidades de crecimiento profesional. Mostrando orgullo de los progresos
realizados y motivado para seguir creciendo y aprendiendo en las etapas subsiguientes.

CAPÍTULO II.

FASE DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

En esta fase, se observó la dinámica de las clases en un horario específico y área. Se


entrevistó a el docente de la asignatura para conocer sus metodologías de enseñanza,
estrategias didácticas y contenidos a trabajar, el practicante tuvo la oportunidad de revisar los
planes de clase, didáctico y evaluaciones utilizadas por el docente del aula.

Se analizó el clima escolar y la relación entre docente-alumnos. Realizó una


evaluación diagnóstica, para conocer la capacidad de aprendizaje y conocimiento adquiridos
por los estudiantes, revisó la infraestructura y equipamiento de las aulas, así como la
disponibilidad de recursos para el aprendizaje. Evidenciando todo esto, con tomas de fotos y
encuestas al personal.

Con estos datos recopilados, se elaboró un informe detallado con recomendaciones


para mejorar la praxis docente en el colegio Hipólito Cisneros, ubicado en San Diego, Edo.
Carabobo.
DIAGNÓSTICO

Cuadro
Caracterización del Centro Educativo
CAPÍTULO III.

FASE DE PLANIFICACIÓN.

El objetivo principal de la fase de planificación de la praxis docente III realizadas en el


colegio Hipólito Cisneros, es implementar estrategias pedagógicas innovadoras que
promuevan un aprendizaje significativo y efectivo en los estudiantes, con miras a mejorar sus
resultados académicos y su desarrollo integral.

Entre las actividades de planificación realizadas por el practicante, para llevar a cabo
esta fase, el docente tutor se encargó de dar las herramientas y formatos necesarios para su
elaboración. Por medio de asesorías, guías, modelos de planificación en conjunto con la
docente del área.

También podría gustarte