Jrhp-2º DPCC - Ses 1 Uni 8 - Sem 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE 8:
“REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRAS ACCIONES Y RESPONSABILIDADES CIUDADANAS”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Colegio Nacional Emblemático “Aurelio Cárdenas Pachas” 5. Área: DPCC

2. Profesor HUAMAN PARDO, Juan Rogelio 6. Grado y sección 2° “ A,B,C,D”.

3. Duración 90 minutos 7. Fecha. 18/11/2024

4. Director Máximo Euler Gamarra Santamaría 8. Subdirector: Hugo W. Espinoza Alvarado

II. TÍTULO DE LA SESIÓN


“La vida moral”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Los/las estudiantes reconocemos los fundamentos de la moral en el ser humano y
PROPÓSITO
reflexionan respecto a la ética en la toma de decisiones asertivas.
Los/las estudiantes reflexionamos y redactamos un texto sobre su postura crítica de la
EVIDENCIA
situación actual de la moral de los ciudadanos

COMPETENCIAS Construye su identidad


 Se valora a sí mismo.
CAPACIDADES
 Reflexiona y argumenta éticamente
Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se
presenta, y explica la importancia de expresar y autorregular sus emociones.
DESEMPEÑOS Argumenta su posición sobre dilemas morales que involucran situaciones de
convivencia en su familia y en el aula tomando en cuenta las normas y las intenciones
de las personas.
 Reconoce la importancia de la moral y la ética en la vida cotidiana.
 Identifica las principales teorías éticas para decidir cómo actuar a partir de una
CRITERIOS DE evaluación de conciencia.
EVALUACIÓN/  Reconoce los pasos a seguir para elegir moralmente considerando su conciencia
LISTA DE COTEJO moral.
 Reflexiona y argumenta su postura sobre un problema donde debe elegir
moralmente.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 Personaliza entornos virtuales
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS  Gestiona información del entorno virtual.
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.

 Define metas de aprendizaje.


 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
aprendizaje.
MANERA AUTONOMA
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Los estudiantes muestran disposición a conversar con otras
ENFOQUE DE Libertad y
personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
DERECHOS responsabilidad
para construir juntos una postura común
Los estudiantes muestran disposición a reconocer a que ante
ORIENTACIÓN AL
Equidad y justicia situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a
BIEN COMÚN
aquellos con mayores dificultades

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
 El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes
rescatando los saberes previos con los que cuentan los y las estudiantes.
 El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
 El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse
atentamente, esperar turnos para participar, entre otros

 El docente les da las indicaciones de la clase:


 Levantamos la mano para participar.
 Respetamos las opiniones de los demás.

MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

 El docente indica que lean el texto “Nelson Mandela: un ejemplo de persona moral”

 El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas
 ¿Qué cualidades intelectuales, sociales y morales destacarías en Nelson Mandela?
INICIO

 ¿Qué actitudes ponen de manifiesto los valores que practicó? 15


 ¿Por qué Mandela es considerado un ejemplo de político moral? ’’
 ¿Qué recomendaciones morales le plantearías a un(a) político(a) de nuestro país si
conversaras con él/ella en persona?

 El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Por qué los seres
humanos tenemos la capacidad de desarrollar la conciencia moral? ¿Qué aspectos
tomamos en cuenta para considerar las acciones de las personas como buenas o malas?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
 Se les comunica el nombre de la actividad: La vida moral
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad: Los/las estudiantes
reconocemos los fundamentos de la moral en el ser humano y reflexionan respecto a la
ética en la toma de decisiones asertivas.

 Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.


a) Reconoce la importancia de la moral y la ética en la vida cotidiana.
b) Identifica las principales teorías éticas para decidir cómo actuar a partir de una
evaluación de conciencia.
c) Reconoce los pasos a seguir para elegir moralmente considerando su conciencia
moral.
d) Reflexiona y argumenta su postura sobre un problema donde debe elegir
moralmente.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
 El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las ideas
principales.
 El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que vayan
surgiendo para que en la acción aplica, se les absuelvan todas sus dudas.
 El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran en la
ficha.
A continuación, el docente solicita leer los textos “La moral y la ética” y “Las teorías éticas”.
Los estudiantes realizan lectura silenciosa subrayando las ideas principales del texto.

El docente analiza con los estudiantes el esquema “Las principales teorías éticas” y reflexionan
cómo cada una de ellas se manifiesta en nuestra vida cotidiana. El docente les explica que la
esencia de la moral y la ética se encuentra en los valores como la justicia, la paz, la tolerancia y
la responsabilidad, principalmente.
El docente abre dialogo preguntando ¿Qué quiere decir que una persona “obre según lo que
dicta su conciencia”? Luego, les pide que expliquen si creen que las personas con alteraciones
mentales, los homicidas o los delincuentes actúan según lo que les dicta su conciencia moral.

Luego solicita a los estudiantes que realicen la actividad de PONEMOS EN PRÁCTICA LO


APRENDIDO: Analiza el problema de Juan. Luego, aplica la estrategia “Elegir moralmente”
para resolverlo
La decisión de Juan
Juan es fanático de los videojuegos, y siempre alardea en su salón sobre los juegos en los que
destaca. Pero hoy, cuando Rita –una de sus compañeras– llevó al aula una consola de videojuegos
de última generación, Juan la miró con envidia, pues él tenía una versión anterior y pensó que ella
no merecía tener ese juego porque no era experta.
No pasó mucho tiempo hasta que Rita perdió el interés en su nuevo juego y salió al recreo
dejando la consola en su carpeta. Juan pensó que era su oportunidad para apropiarse de ella.
Nadie lo veía y él deseaba mucho tener una consola como la de Rita.
 Problema:
 Normas morales:
 Motivación:
 Consecuencias: Escenario 1: Apropiarse de Escenario 2: No apropiarse de la
la consola consola
Honestidad
Respeto
Dignidad personal

 Decisión:

El docente solicita voluntarios para que socialicen sus respuestas y precisa los contenidos.

Seguidamente leen el texto “La conciencia moral”. Los estudiantes realizan lectura silenciosa
subrayando las ideas principales del texto.
Luego solicita a los estudiantes que respondan las preguntas en PONEMOS EN PRÁCTICA LO
APRENDIDO. Lee el siguiente caso. Luego, desarrolla lo que se indica.
DESARROLLO

Después de un largo día de En el siguiente paradero, subió Atemorizado por lo que


65
trabajo, Pepe regresaba a su una señora mayor y pidió el había ocurrido, Pepe
’’
casa muy cansado. Por eso, asiento preferencial que ocupaba decidió bajar del ómnibus
decidió tomarse la libertad de Pepe, quien continuó fingiendo a toda prisa, sin pensar
ocupar un asiento reservado que dormía. De pronto, el carro en cómo había quedado
e, incluso, hacerse el dormido frenó en seco y la señora cayó al la señora.
para no tener que cederlo. suelo...
 El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde
manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito
mejorar) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad
de lograr el RETO de la actividad.
 El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIERRE

10
 ¿Qué aprendimos hoy?
’’
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Por qué es importante lo aprendido?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

IV. RECURSOS A UTILIZAR


MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
 PPT  Ediciones Santillana, Texto Escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y
 PC, equipo multimedia, parlantes. Cívica 2° 2018.
 Plumones gruesos, plumones para  Ediciones Santillana Guía del Docente Desarrollo Personal, Ciudadanía y
pizarra acrílica. Cívica 2° 2018
 Cinta masking tape.  Editorial Educativa S.A.C// Educativa S.A.C Norma// Guía del Docente
 Cuaderno de trabajo, lapiceros. Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2°-2018.
 Enlaces de videos en Youtube.  Editorial educativa S.A.C/ Educativa S.A.C Norma// Libro de Actividades
 Libros, periódicos y revistas de consulta
del Docente Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 2°- 2018.
impresos o en versión digital.
 Ministerio de Educación 2008// Texto Persona, Familia y Relaciones
Humanas- Autora Ana León Guimet. Guía Educativa Descubriendo
Valores 1° //Secundaria 2021

La Unión, 18 de noviembre del 2024

--------------------------------- -------------------------------------

V° B° SUB DIRECTOR. COORDINADOR PEDAGÓGICO DOCENTE DEL AULA

También podría gustarte