Tema 1 Historia
Tema 1 Historia
Tema 1 Historia
1. LA PREHISTORIA
Periodo histórico en el cual no había escritura pero sí humanos.
1.2. Mesolítico
(10.000-5.000a.C.)
Destacan los útiles de piedra de pequeño tamaño (lanzas, flechas, hachas) Destaca el Arte
Levantino.
1.5 La Protohistoria
Es el periodo entre la edad de los metales y la edad antigua. Los pueblos colonizadores se unen y
fundan colonias y se quieren establecer en la costa, vienen en barcos, desembarcan, intercambian
y se van. Para ellos Gibraltar es el fin del mundo (grandes corrientes que no permiten el paso).
Estos pueblos proceden de dos lugares: de la creciente fértil (Israel), y del centro de Europa
(aportando conocimientos como la metalurgia o la cerámica). Algunos pueblos procedentes del
mediterraneo oriental (actual líbero) conocían la escritura (los fenicios, los griegos). Los pueblos
colonizadores establecen contacto con los autóctonos como por ejemplo los iberos.
Los tartessos, cultura tartésica, que se localiza en la parte meridional de la península (actual
valle del guadalquivir y guadiana) si conocen la escritura pero sabemos poco de esta cultura, se
cree que tenían ciudades estado que ni conocemos. Se caracteriza esta cultura por las
organizaciones estatales monárquicas.
2. LA EDAD ANTIGUA
2.1. Las grandes culturas prerromanas
Encontramos 3 grandes grupos de culturas prerromanas: los pueblos íberos (sur y este
peninsular), celtas (noroeste, se estableció en el 1.100 a.C.) y celtíberos (zona de transición del
centro peninsular).
● Celtas: origen indoeuropeo, establecido en el norte y noreste peninsular. Se
caracterizaban por el uso de la metalurgia del hierro, la economía ganadería, las casas con
su suelo circular y sin puertas. Y también por las prácticas funerarias de incineración.
● Íberos: están muy influidos por los pueblos colonizadores del sur y este peninsular.
Tienen su precedente en la cultura tartésica. Los íberos se organizaban en torno a la
tribu y las ciudades-estado (entorno rural). Se caracterizan por una fuerte
jerarquización social y política y un gran desarrollo artístico con influencia griega.
● Esclavos: personas NO libres, no es jurídicamente una persona sino un objeto o más bien
una propiedad. Había distintas maneras para convertirse en esclavo, estas son:
➔ Esclavo por deudas: si tienes un cúmulo de deudas te haces esclavo de la persona
a la que le debes dinero y así le pagas. Trabajas para ella sin cobrar pero te libras
de las deudas. (más común)
➔ Esclavizar por conquista o por guerra: conquistamos una colonia y a los
habitantes les hacemos esclavos.
➔ Nacimiento de mujer esclava: si naces de una mujer esclava soy automáticamente
un esclavo.
Si un esclavo consigue dejar de serlo pasará a ser líbero.
3. LA MONARQUÍA VISIGODA
El imperio Romano entró en crisis en el s.III (causa de la crisis: invasiones de los bárbaros o
germanos, ya que buscan mejores condiciones de vida y por eso cruzan el iris, la frontera), lo que
posibilitó la invasión de este por los pueblos bárbaros procedentes del centro y este de Europa.
En el caso de la Península Ibérica, las invasiones se inician el año 409 por los pueblos vándalos y
alanos y por los suevos, que se asentaron en el noroeste peninsular. A partir del 415 penetran en
la península los visigodos, que se habían establecido en el sur de Francia. Su reino se consolida
con la caída del Imperio el 476, pero fueron expulsados del norte de los Pirineos por los francos
tras la Batalla de Vouillé (507), pasando a establecer su capital en Toledo.
En la península destacan el grupo de los hispano-romanos que eran católicos y los visigodos que
eran arrianos. Se produce un proceso de unificación en todo el catolicismo en el s.VI.
En la economía, la monarquía visigoda se caracteriza por la crisis del comercio, la artesanía y la
intensa ruralización. Además en el campo se produce una prefeudalización, la crisis del mundo
urbano. Esta prefeudalización afectó también al ámbito político, concediendoles los visigodos
amplios poderes al “dux” = duque (precedente del señor feudal) -> Feudo = regalo (la tierra ya
que es el origen de la economía). El dux elige al rey, normalmente elegían a uno de poder más
débil para mandarle con facilidad. A las personas que quedan entre el dux y el rey en el orden de
poder se les denomina la corte.
El reino visigodo va a entrar en crisis: la prefeudalización produjo un fuerte descontento social.
La crisis viene provocada por la muerte del Rey Witiza. Tras su muerte se produce un
enfrentamiento entre el nuevo Rey, el Rey Rodrigo y los partidarios del Rey Witiza, estos dicen
que el Rey Rodrigo es un rey ilegítimo.
Esto produce una guerra civil entre los visigodos. Los judios que viven en la costa por el estrecho
de Gibraltar son comerciantes y por eso quieren la paz (necesitan pescar) por eso no apoyan a
ningún bando.
Los musulmanes aprovechan el momento de crisis de los visigodos y en el 711 invaden la
península ibérica con el apoyo de los pueblos judios.
Con la derrota del Rey Rodrigo termina el poder visigodo en la península ibérica, dándose un
vacío legal -> FRAGMENTACIÓN. Finalmente las élites visigodas llegan a un acuerdo con los
musulmanes.
711 -> Se inicia el periodo de poder musulman en la península ibérica. (Al-Andalus, religión
oficial el Islam).