Tema 1 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 1: PREHISTORIA- EDAD MEDIA

1. LA PREHISTORIA
Periodo histórico en el cual no había escritura pero sí humanos.

1.1. Paleolítico: “piedra vieja”


Abarca desde la aparición de los primeros humanos (1,3 mill años) hasta la aparición del sistema
económico productivo. Había una economía depredadora (obtenían recursos gracias a la caza,
pesca, recolecta, carroñería…)
Su cronología abarca desde hace más de 1 mill de años hasta hace 10 mil años.
El paleolítico se divide en 3 épocas: el inferior (clima cálido, aparece el Homo Erectus con una
antigüedad de 1,3 mill de años). El medio (época de las glaciaciones, predomina el hombre de
Neanderthal, los cuales se caracterizan por su hábitat en cuevas y por presentar los primeros
ritos de enterramiento, acompañados de alimentos y flores). Y el paleolítico superior (aparece el
Homo Sapiens en la península)

1.2. Mesolítico
(10.000-5.000a.C.)
Destacan los útiles de piedra de pequeño tamaño (lanzas, flechas, hachas) Destaca el Arte
Levantino.

1.3. Neolítico: “piedra nueva”, “piedra pulimentada”


(5.000-2.000 a.C.)
Aparece la economía productora basada en la agricultura y la ganadería. Esto supone la
sedentarización de una población hasta entonces nómada y un crecimiento demográfico (crece la
población) debido a la mejora de la alimentación. Al ser sedentarios aparecen las ciudades-estado
y la gente comienza a especializarse, por esto mejora el comercio y la estratificación social y
política (distribución de la sociedad).
También aparece el Homo Erectus, bípedo por lo que le da uso a las manos, los brazos se
acortan, se desarrolla más la vista y crece la capacidad cerebral.
Un dato importante es que vivían en cuevas, en las que pintaban, y gracias a estas viviendas se
descubre el fuego (arma).
Cuando los miembros fallecen los entierran (con sus instrumentos) en lugar de comérselos.
Distinguimos dos fases: el Neolítico antiguo, cerámica cardial (decoración con conchas). Y el
Pleno, caracterizado por la cerámica pintada.
Había un hechicero: señor al que consideraban más sabio por ser el más viejo, aconsejaba a los
jóvenes.

1.4. Edad de los Metales


A partir del 2.000 a.C.
1. Edad del Cobre: de una se van a ir generando más culturas. Los poblados o ciudades
mantienen sus características, destaca la cultura de los Millares (poblados amurallados y
necrópolis, cementerios).
2. Edad del Bronce: se caracteriza por enterramientos domésticos una fuerte jerarquización
social (organización de los miembros de la sociedad) y la arquitectura megalítica
(dólmenes de enterramiento).
3. Edad del Hierro: Se descubre la metalurgia, la cual es una gran referente de todo este
periodo, de la edad de los metales
Se construyen murallas para defenderse de las otras civilizaciones; aparece la GUERRA. Hay
una persona a la que se le considera como especialista de las armas, el sumero.
Va desapareciendo el trueque y se empieza a usar el dinero (metal/lingotes)
En este momento se inventa la escritura para la contabilidad y aparecen jeroglíficos.
(Rojo/amarillo ->pictogramas)

1.5 La Protohistoria
Es el periodo entre la edad de los metales y la edad antigua. Los pueblos colonizadores se unen y
fundan colonias y se quieren establecer en la costa, vienen en barcos, desembarcan, intercambian
y se van. Para ellos Gibraltar es el fin del mundo (grandes corrientes que no permiten el paso).
Estos pueblos proceden de dos lugares: de la creciente fértil (Israel), y del centro de Europa
(aportando conocimientos como la metalurgia o la cerámica). Algunos pueblos procedentes del
mediterraneo oriental (actual líbero) conocían la escritura (los fenicios, los griegos). Los pueblos
colonizadores establecen contacto con los autóctonos como por ejemplo los iberos.
Los tartessos, cultura tartésica, que se localiza en la parte meridional de la península (actual
valle del guadalquivir y guadiana) si conocen la escritura pero sabemos poco de esta cultura, se
cree que tenían ciudades estado que ni conocemos. Se caracteriza esta cultura por las
organizaciones estatales monárquicas.

2. LA EDAD ANTIGUA
2.1. Las grandes culturas prerromanas
Encontramos 3 grandes grupos de culturas prerromanas: los pueblos íberos (sur y este
peninsular), celtas (noroeste, se estableció en el 1.100 a.C.) y celtíberos (zona de transición del
centro peninsular).
● Celtas: origen indoeuropeo, establecido en el norte y noreste peninsular. Se
caracterizaban por el uso de la metalurgia del hierro, la economía ganadería, las casas con
su suelo circular y sin puertas. Y también por las prácticas funerarias de incineración.
● Íberos: están muy influidos por los pueblos colonizadores del sur y este peninsular.
Tienen su precedente en la cultura tartésica. Los íberos se organizaban en torno a la
tribu y las ciudades-estado (entorno rural). Se caracterizan por una fuerte
jerarquización social y política y un gran desarrollo artístico con influencia griega.

2.2 Las colonizaciones


La península ibérica sufre la influencia cultural de pueblos procedentes del Mediterraneo
Oriental más desarrollados en los que ya se utilizaba la escritura, estos vienen buscando la
compra y venta de materias primas.
Los principales pueblos colonizadores fueron los Fenicios (en el sur y suroeste peninsular, s.VIII
a.C.; los Griegos (desde el s.V, en la colonia de Massalia, Marsella, y especialmente en el suroeste
peninsular); y los Cartagineses, que desde la colonia de Cartago se unieron conquistando el sur y
este peninsular a partir del año 237 a.C.).
Cartago (actual Túnez), tenía puerto y por eso mismo era comerciante marítimo (se gasta el
dinero en barcos). Para ellos era esencial tener el mar mediterraneo ya que su economía se basaba
en la pesca.

2.3. La Hispania Romana


En el mediterraneo aparece un competidor, ROMA, la cual inicia la conquista peninsular a
partir del 218 a.C. Cartago no quiere que roma participe, no quiere compartir este negocio
marítimo por tanto -> GUERRA. En Roma crece la población por lo tanto lo que hacen es
venir a las colonias, Roma va creciendo y creciendo, como no hay acuerdo surgen las guerras
púnicas (empiezan en el s.III) debido a la rivalidad entre Roma y Cartago.
En el proceso de conquista distinguimos tres fases: 218-206 a.C. Los romanos conquistaron el
sur y el levante mediterraneo; entre los años 206-133 a.C. ocupan el centro y el oeste peninsular
gracias a victorias; entre los años 29-19 a.C. se termina la conquista.
El senado de Roma idea un plan, atacar por la espalda a los cartagineses, mandan a un ejército
romano a la península ibérica.
(Anibal es un personaje muy importante ya que atraviesa los pirineos y llega a Roma, una vez
allí, cuando ya tenía la victoria en sus manos regresa para atrás, aún no sabemos el por qué)
Roma consigue llegar a Cartago, vende a todos como esclavos y llenan de sal toda la ciudad para
que no crezca nada. La conquista supuso la Romanización de la península (asimilación de los
rasgos culturales de la civilización latiana: estructuras políticas, sociales, económicas, culturales e
ideológicas) ya que ven que Cartago no está mal, hay ríos, está en el mediterráneo y hay valles,
este proceso fue muy intenso en las zonas íberas, menor en las celtíberas y celtas y muy tenue en
las zonas de cántabros y vascones.
Factores de la romanización:
➔ Lengua: latín
➔ Legionarios (vienen las legiones, el ejército)
➔ Comida: dieta mediterránea, tríada mediterránea (cereales, vino y olivo, aceite)
➔ Religión: politeista
➔ Cultura: teatro o circo
➔ Ciudad: urbanismo
Organización política: la península se divide en provincias. 1ra división (año 197 a.C.)-> se
establece la Hispania Citerior y la Ulterior. En el año 27 se añade la Bética y las dos anteriores
cambian de nombre, pasan a llamarse Lusitania y Tarraconense. A estas se les añade en el s.III las
Cartaginese, Gallaecia y Balearica.
Las ciudades se jerarquizan en tres niveles: colonias, población de origen italiano con plenos
derechos; los municipios, en los que la población indígena gozaba parte de los derechos; y las
ciudades federadas o libres, su población tenía unos derechos limitados.
Explotación económica: los romanos fomentaron el desarrollo minero y agrario para la
explotación, y se produjo un fuerte desarrollo de la artesanía y el comercio.
Organización social: Se divide en:
● Personas libres:
➔ Patricios: son los más privilegiados
➔ Plebe: no eran privilegiados, se les consideraba “el populacho”.
➔ Los extranjeros o bárbaros: no tienen los mismos derechos políticos que los
ciudadanos ya que no pueden votar -> NO SON CIUDADANOS

● Esclavos: personas NO libres, no es jurídicamente una persona sino un objeto o más bien
una propiedad. Había distintas maneras para convertirse en esclavo, estas son:
➔ Esclavo por deudas: si tienes un cúmulo de deudas te haces esclavo de la persona
a la que le debes dinero y así le pagas. Trabajas para ella sin cobrar pero te libras
de las deudas. (más común)
➔ Esclavizar por conquista o por guerra: conquistamos una colonia y a los
habitantes les hacemos esclavos.
➔ Nacimiento de mujer esclava: si naces de una mujer esclava soy automáticamente
un esclavo.
Si un esclavo consigue dejar de serlo pasará a ser líbero.

3. LA MONARQUÍA VISIGODA
El imperio Romano entró en crisis en el s.III (causa de la crisis: invasiones de los bárbaros o
germanos, ya que buscan mejores condiciones de vida y por eso cruzan el iris, la frontera), lo que
posibilitó la invasión de este por los pueblos bárbaros procedentes del centro y este de Europa.
En el caso de la Península Ibérica, las invasiones se inician el año 409 por los pueblos vándalos y
alanos y por los suevos, que se asentaron en el noroeste peninsular. A partir del 415 penetran en
la península los visigodos, que se habían establecido en el sur de Francia. Su reino se consolida
con la caída del Imperio el 476, pero fueron expulsados del norte de los Pirineos por los francos
tras la Batalla de Vouillé (507), pasando a establecer su capital en Toledo.
En la península destacan el grupo de los hispano-romanos que eran católicos y los visigodos que
eran arrianos. Se produce un proceso de unificación en todo el catolicismo en el s.VI.
En la economía, la monarquía visigoda se caracteriza por la crisis del comercio, la artesanía y la
intensa ruralización. Además en el campo se produce una prefeudalización, la crisis del mundo
urbano. Esta prefeudalización afectó también al ámbito político, concediendoles los visigodos
amplios poderes al “dux” = duque (precedente del señor feudal) -> Feudo = regalo (la tierra ya
que es el origen de la economía). El dux elige al rey, normalmente elegían a uno de poder más
débil para mandarle con facilidad. A las personas que quedan entre el dux y el rey en el orden de
poder se les denomina la corte.
El reino visigodo va a entrar en crisis: la prefeudalización produjo un fuerte descontento social.
La crisis viene provocada por la muerte del Rey Witiza. Tras su muerte se produce un
enfrentamiento entre el nuevo Rey, el Rey Rodrigo y los partidarios del Rey Witiza, estos dicen
que el Rey Rodrigo es un rey ilegítimo.
Esto produce una guerra civil entre los visigodos. Los judios que viven en la costa por el estrecho
de Gibraltar son comerciantes y por eso quieren la paz (necesitan pescar) por eso no apoyan a
ningún bando.
Los musulmanes aprovechan el momento de crisis de los visigodos y en el 711 invaden la
península ibérica con el apoyo de los pueblos judios.
Con la derrota del Rey Rodrigo termina el poder visigodo en la península ibérica, dándose un
vacío legal -> FRAGMENTACIÓN. Finalmente las élites visigodas llegan a un acuerdo con los
musulmanes.
711 -> Se inicia el periodo de poder musulman en la península ibérica. (Al-Andalus, religión
oficial el Islam).

También podría gustarte