Método Clínico Crítico
Método Clínico Crítico
Método Clínico Crítico
CRITICO
DE JEAN PIAGET GOMEZ BERNAL OMAR
GOMEZ LLANOS LORENZANA REGINA DANIELA
MACIAS FERNANDEZ DANA HAZEL
MIRANDA NAVARRO JULIAN ARIEL
NORIEGA ROBLES ITZEL GUADALUPE
PONCE RODRIGUEZ FERNANDA BEATRIZ
RIVAS ANDRADE GLORIA ALEJANDRA
Es utilizado para explorar aspectos de DEFINICION
la vida intelectual de los niños que
conciernen al desarrollo de su imagen
mental, de su memoria, de su lenguaje,
así como, por otro lado, al desarrollo
de su percepción.
FUNDAMENTOS
TEORICOS
Epistemología Genética
Piaget estudia cómo se construye el
conocimiento a lo largo del desarrollo
infantil. El enfoque busca explicar los
mecanismos que permiten al niño pasar de
formas simples a complejas de
pensamiento.
MÉTODO CLINICO MÉTODO CRITICO
Consiste en realizar entrevistas flexibles
Incluye la introducción de preguntas y
y abiertas con los niños, permitiendo al
situaciones que desafían el pensamiento
investigador adaptar las preguntas según
del niño. Este enfoque permite examinar la
las respuestas. Esto permite una
capacidad de los niños para reflexionar y
comprensión profunda del razonamiento
modificar sus ideas.
infantil.
DESARROLLO
COGNITIVO:
Sensoriomotora (0-2 años): Interacción a través de
los sentidos y acciones.
Preoperacional (2-7 años): Uso de símbolos sin lógica
completa.
Operaciones concretas (7-11 años): Desarrollo de la
lógica aplicada a objetos concretos.
Operaciones formales (11 años en adelante):
Pensamiento abstracto y razonamiento hipotético.
ESQUEMAS COGNITIVOS Y PROCESOS
DE ADAPTACIÓN:
Los niños forman esquemas
mentales para entender el mundo.
Los procesos de asimilación y
acomodación permiten la
integración de nueva información y
el ajuste de los esquemas
existentes.
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE SEGÚN PIAGET
TEORIA
Cognitiva
Explica cómo el lenguaje se va construyendo
de forma progresiva desde los primeros años
de vida hasta la madurez del individuo. Esto va a
depender de su desarrollo y capacidad
cognoscitivos, de lo cual podemos inferir que
se necesita inteligencia para adquirir el
lenguaje.
ETAPA 1:
EGOCÉNTRICA
En este periodo el individuo solo La palabra está ligada a las acciones y
tiene un significado para él: por
expresa sus pensamientos. Se
ejemplo, la acción de agarrar un
observa repetición o ecolalia
juguete y decir “agarro”.
El niño asocia la acción y el
pensamiento, sin estar pendiente de
que lo entiendan los demás. Puede
durar hasta los 7 años.
ETAPA 2:
SOCIALIZADA
A partir de los 7 u 8 años se podrá observar que el niño emplea el
lenguaje para comunicarse e influir en la conducta del individuo
que lo escucha. Puede comunicarse para realizar juicios, dar
órdenes o amenazas. Es la etapa de los “¿por qué?”, ese deseo de
saber el origen o la causa de todas las cosas.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN
PIAGET
De acuerdo con Piaget, el proceso
general de desarrollo cognitivo en los
niños (y también en etapas posteriores
de la vida) responde a dos principios
invariables y profundamente
correlacionados: asimilación y
acomodación.
ASIMILACIÓN
Es un principio sintético. Consiste en
comprender un contenido nuevo
sirviéndose de conocimientos que ya
se poseen, como entender algo por
medio de metáforas.
Por ejemplo, un niño que ve por
primera vez una libélula puede
referirse a ella como una
mariposa con cuatro alas.
ASIMILACIÓN
Como puede observarse, no hay nada de pasivo en el
proceso de asimilación. El niño observa el objeto nuevo
que se presenta a su conocimiento, lo reelabora
asociándolo con un conocimiento que ya posee y realiza
una síntesis de elementos que le permite regresar al
estado de equilibrio cognitivo.
ACOMODACIÓN
Cuando al niño del ejemplo anterior
se le explica que una libélula es un
insecto diferente a la mariposa, con
características lo suficientemente
particulares como para darle un
nombre, entonces la asimilación
cede lugar a la acomodación.
En esta última no es el objeto el que se
adapta al esquema mental del niño, sino
que su esquema reacomoda o
reestructura para dar entrada a un
conocimiento de un tipo completamente
nuevo, como es el caso del concepto y la
imagen de la libélula.
SUBJETIVIDAD EN EL METODO
CLINICO - CRITICO
Piaget entendía que el desarrollo cognitivo no es
un proceso pasivo. Cada niño experimenta y
comprende el mundo de manera diferente,
dependiendo de su etapa de desarrollo y de sus
experiencias previas. La subjetividad juega un
papel importante porque el niño construye su
propio conocimiento a partir de su interacción
con el entorno. En lugar de considerar al niño como
un receptor pasivo de información, Piaget lo ve
como un agente activo que estructura y organiza
su comprensión del mundo.
PARTICIPACION
El método clínico crítico pone énfasis en la participación activa
del niño durante la investigación. Piaget creía que para ACTIVA
comprender el desarrollo del pensamiento, los niños debían ser
estudiados en situaciones en las que se les alentara a resolver
problemas y a explicar sus razonamientos. En este contexto, el
investigador no se limita a observar de manera pasiva, sino que
interactúa con el niño haciendo preguntas y generando
situaciones en las que el niño debe reflexionar activamente
sobre lo que está experimentando.
La participación activa del investigador y la
subjetividad en la interpretación están
entrelazadas. A medida que el investigador
interactúa con el niño, debe ser consciente
de cómo su subjetividad puede influir en las
preguntas que hace, en las respuestas que
RELACION ENTRE privilegia y en la forma en que interpreta el
razonamiento del niño.
SUBJETIVIDAD Y
PARTICIPACION
RELACION SUJETO-
INVESTIGADOR
DEFINICIÓN
La Relación sujeto- SUJETO = NIÑO O NIÑA
investigador, en el Método
Clínico Crítico, de Jean Piaget Rol: preguntas, desafíos y análisis
DIALOGO CRÍTICA
ABIERTO Y
CONSTRUCTIVA
FELXIBLE
fluye lógica y nivel
El investigador ajusta las preguntas cognitivo El investigador desafía las
según las respuestas del niño. objetivo
seguridad en respuestas del niño con preguntas
No hay preguntas fijas, lo que permite respuestas que lo llevan a reconsiderar su
profundizar en el razonamiento del niño.
semi estructura cuestiona las pensamiento y justificarlo.
respuestas del niño
No puedo...
ENFOQUE EN EL
RELACIÓN
PROCESO, NO EN EL
RESULTADO COLABORATIVA
EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
SUBESTIMACIÓN DE FACTORES
EMOCIONALES Y SOCIALES
enfatiza el desarrollo cognitivo en
aislamiento, sin considerar cómo las
interacciones sociales y emocionales
impactan el aprendizaje.
RIGIDEZ DE LAS ETAPAS
La idea de etapas fijas puede no reflejar la
variabilidad individual en el aprendizaje, ya
que muchos niños pueden mostrar
habilidades de diferentes etapas
simultáneamente.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
LIMITADOS