Plan de Contingencia Regional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Administración y servicios para la salud”

AUTORES:

Campos Zare, Denisse Lisbeth.

Chavez Ángulo, Lesly Marian

Gonzales Campos, Nickole Denisse.

Gutierrez Gutierrez, Analit Sarit.

Jara Figueroa, Sharon Nicole

Jara Figueroa, Xiomara

Yep Tello, Maria Fernanda.

Oloya Polo, Luciana Thalia.

ASESORA:

Mg. Sanches Minchola Sonia Elizabeth


Mg. Barra Zapata, Betty Margot

TRUJILLO – PERÚ
(2024)
INDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................3

II. FINALIDAD.................................................................................................. 6

III. OBJETIVOS..............................................................................................6

IV. BASE LEGAL........................................................................................... 6

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN...........................................................................7

VI. CONTENIDO.............................................................................................7

A. Aspectos técnicos conceptuales...........................................................7

B. antecedentes..........................................................................................12

VII. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................14
I. INTRODUCCIÓN
Según la OPS, en 2023, se ha observado un incremento considerable en
los casos de dengue en la región de las Américas. Hasta la fecha, se han
reportado más de 3 millones de nuevas infecciones, superando las cifras de
2019, año que registró la mayor incidencia de esta enfermedad en la región,
con 3.1 millones de casos, que incluyeron 28,203 casos graves y 1,823
fallecidos. La mayoría de estos casos, más de 2.6 millones, se concentran
en la región del Cono Sur, donde Brasil representa el 80% del total. Sin
embargo, también se ha observado una propagación inusualmente alta en
otras áreas del continente, como la región andina, donde se han reportado
más de 400,000 casos y una tasa de mortalidad más elevada.

En el año 2023, en Perú, se ha enfrentado a la peor epidemia de dengue


registrada hasta la fecha. Las autoridades de salud han informado de
115,949 casos de dengue hasta la semana epidemiológica 21 del año 2023,
con 166 muertes registradas (119 confirmadas). Esto representa un
aumento del 161% en comparación con el mismo período del año anterior y
un aumento del 365% respecto al promedio de los últimos cinco años.

Hasta la semana epidemiológica 20 del 2023, 578 distritos han reportado al


menos un caso de dengue, concentrándose el 64.9% de estos en los
departamentos de Piura, Ica, Lima, Lambayeque y Loreto. De los casos
reportados, el 51.9% (60,178) fueron confirmados mediante pruebas de
laboratorio, y 293 (0.25%) fueron clasificados como casos de dengue grave.
Hasta la fecha, Piura ha notificado 33,986 casos, seguido por Lima (13,260)
y Lambayeque (11,454). En la semana epidemiológica 20 del año 2023, son
375 distritos distribuidos en 90 provincias de 20 departamentos los que
registran casos de dengue.

En la zona de La Libertad, La Esperanza en la provincia de Trujillo lidera en


casos de dengue con 1265, seguido por Guadalupe en Pacasmayo con
604. En la capital regional, Trujillo, se han confirmado 262 casos, seguido
por Chao (186), Chepén (130), Virú (120), El Porvenir (142), Huanchaco
(52), Laredo (39) y Paiján (30). En el monitoreo de casos hospitalizados por
dengue en el Hospital Regional Docente de Trujillo, se registraron 23 casos,
distribuidos en diferentes servicios, siendo pacientes referidos de otros
establecimientos durante el período de la semana epidemiológica 01 al 05
del año 2024.

Ante el aumento de casos de dengue, la Municipalidad Provincial de Trujillo


(MPT) está llevando a cabo campañas de prevención en instituciones
educativas y lugares con alta afluencia de personas, como plazas públicas y
mercados. Estas campañas incluyen sesiones educativas para informar a la
población sobre medidas preventivas y cómo actuar en caso de una posible
infección. Además, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad
ha comenzado a capacitar a 130 personas, entre registradores y
fumigadores, para llevar a cabo tareas de fumigación contra el dengue.
Estas personas se unirán al esfuerzo de fumigación en el distrito de La
Esperanza, provincia de Trujillo, con el objetivo de intervenir más de 7,000
viviendas.

Según la Organización Panamericana de la Salud, hasta la sexta semana


del 2024, el Perú registró la letalidad más alta en América del Sur y la
tercera en todo el continente: 0.1167, apenas por debajo de Panamá
(0.1916) y Honduras (0.1411).

Tanto el Ministerio de Salud como las autoridades locales han


implementado diversas estrategias para prevenir y controlar el dengue.
Estas acciones incluyen programas de control de vectores para eliminar al
mosquito Aedes aegypti, campañas de concientización pública sobre la
eliminación de criaderos de mosquitos y la promoción de medidas
preventivas como el uso de repelente y ropa protectora. Es importante
resaltar que la incidencia y gravedad del dengue pueden variar de un año a
otro. En la actualidad, las ciudades de la costa peruana han experimentado
un crecimiento poblacional que ha sobrepasado su capacidad urbanística,
afectando especialmente a las poblaciones más desfavorecidas en términos
de acceso a servicios básicos de salud. Este crecimiento urbano ha tenido
un impacto significativo en los ecosistemas de los valles ribereños de la
costa peruana.

II. FINALIDAD
El plan de contingencia se realiza con el fin de mitigar la propagación del
dengue a través de la implementación de medidas preventivas para
proteger a la población, mejorando la salud pública y la calidad de vida de
las personas afectadas.

III. OBJETIVOS
III.1. Objetivo General
Disminuir la incidencia y el impacto del dengue en la
población afectada mediante la implementación de medidas
integrales de prevención, control y educación, con el objetivo
de reducir los casos.
III.2. Objetivo Específicos
 Crear o adaptar un ambiente exclusivo para los
pacientes contagiados con dengue.
 Realizar capacitaciones al equipo de salud implicado.
 Garantizar y apoyar a la institución frente a la vigilancia
epidemiológica.
 Fortalecer y ampliar la cobertura de vigilancia
epidemiológica del ámbito institucional con los
diferentes centros de salud
IV. BASE LEGAL
- El Ley Nº26642 Ley General de Salud y sus Modificaciones.
- Reglamentos Sanitario Internacional RSI (2005).
- Resolución Ministerial Nº071 – 2017/MINSA, que aprueba la
Guía Técnica: “Guía de práctica clínica para la Atención de
Casos de Dengue en el Perú”.
- Resolución Ministerial Nº658 – 2010/MINSA, que aprueba la
Directiva Sanitaria Nº037- MINSA/DGE-V.01 “Notificaciones
de Casos de Vigilancia Epidemiologia del dengue”.
- Resolución Ministerial Nº797-2010/MINSA, que aprueba la
Norma Técnica de Salud para la Implementación de la
Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en
el Territorio Nacional.
- Resolución Ministerial Nº982-2016/MINSA, que aprueba la
"Norma Técnica N*125- MINSA/2016/CDC-INS de Salud de
Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de
Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis
en el Perú".
- Resolución Ministerial Nº 044-2016/MINSA, que aprueba el
documento Técnico "Plan Nacional de Preparación y
respuesta frente a la enfermedad por virus Zika - Perú 2016".
Resolución Viceministerial Nº011-2016/MINSA que aprueba
Protocolo Sanitario de Urgencia: “Organización de Servicios
de Salud ante Epidemia de Chikungunya".
- Resolución Viceministerial Nº 012-2016/MINSA que aprueba
Protocolo Sanitario de Urgencia: “Organización de Servicios
de Salud ante Epidemia de Dengue”.
- Resolución Viceministerial N%013-2016/MINSA que aprueba
Protocolo Sanitario de Urgencia: "Organización de Servicios
de Salud ante Epidemia de Zika”.
V. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El plan se desarrollará en todas las Unidades Orgánicas del Hospital
Regional docente de Trujillo.

VI. CONTENIDO
VI.1. O ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS

 Comité de Alerta y Respuesta del Hospital Regional Docente de


Trujillo:
- Dirección del Hospital Regional Docente de Trujillo.
- Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.
- Jefes de Departamentos (Medicina, Pediatría, Emergencia y
Cuidados críticos,Gineco-Obstetricia, Cirugía, Enfermería,
Patología clínica y Anatomía patológica, Farmacia, Consulta
Externa y Hospitalización).
- Oficina de Seguros.
 Se conformarán los siguientes subcomités:
 Sub comité de organización de la atención a las personas:
- Jefe Dpto. de Medicina.
- Jefe Dpto. de Pediatría.
- Jefe Dpto. de Emergencia y Cuidados Críticos.
- Jefe Dpto. de Consulta Externa y Hospitalización.
- Jefe Dpto. de Enfermería.
 Sub, comité de vigilancia Epidemiológica:
- Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
 Sub. Comité de información, promoción de la salud y educación
sanitaria.
- Jefe de la Oficina de Comunicaciones.
- Responsable de la Estrategia de Metexénicas y Zoonosis:
Lic. Verónica.
- Karim Garcia León.
 Subcomité de capacitación: Equipo capacitador:
- MC. Aguilar Urbina, William.
- M.C. Ticlia Agreda, José.
- M.C. Maria Elena Luna Farro (Epidemiología).
- Mbga. Sandra Zarpan Ortiz (Epidemiología).
- Mbga. Jorge Zambrano Aguilar (Laboratorio).
- Biólogo Félix Ruiz Reyes.
- Lic, Verónica García León.
 Sub comité de soporte logístico:
- Jefa de oficina Ejecutiva de Administración.
- Jefa de la Oficina de Logística.
VI.2. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS SUB
COMITÉS:
Funciones de cada uno de los actores en las distintas Fases
del Brote y lo presencia de casos de Dengue, Fiebre
Chikungunya y Zika, de acuerdo a las áreas que les
competen.
 Atención Ambulatoria:
- Jefe del Departamento de Emergencia y Cuidados
Críticos y,
- Jefe del Departamento de Consulta Externa y
Hospitalización
Se encargarán del funcionamiento con los recursos necesarios
para la atención de casos probables de Dengue, Fiebre
Chikungunya o Zika.
 Atención Hospitalaria:
- Jefe del Departamento de Medicina.
- Jefe del Departamento de Pediatría.
- Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos
- Jefe del Departamento de Enfermería
Se encargarán del funcionamiento del área de hospitalización
asignada para los pacientes que lo ameriten, así como del
personal médico y de enfermería (Enfermeras y Técnicos de
enfermería) necesarios que cubran las 24 horas de atención.
 Atención en el Departamento de Patología clínica y
Anatomia Patológica:
- Jefe de Patologia Clinica y Anatomia Patológica.
Se encargará de la designación de personal para la toma de
muestra y separación del suero.
 Notificación Epidemiológica: Mblga. Sandra Zarpan Ortiz.
Se encargará de las fichas epidemiológicas, notificar a nivel
superior y de enviar la muestra a laboratorio referencial.
 El seguimiento de casos:
Estará a cargo del personal de Enfermería de la Estrategia
Sanitaria de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas: Lic.
Verónica Karim García León.
Se encargarán de realizar las coordinaciones con la gerencia, redes y
micro redes de salud para garantizar el seguimiento según normativa de
los casos ambulatorios y emitirán informe diario de los casos
hospitalizados
VI.3. CAPACIDAD INSTALADA Y LA DOTACIÓN DE
RECURSOS.
1. Atención Ambulatoria
 La atención ambulatoria estará a cargo de un equipo
responsable (médicos, enfermera, técnico de enfermería,
técnica de laboratorio).
 La atención ambulatoria de los casos probables se
realizará en emergencia y por consultorio externo; la cuál
consistirá en la evaluación médica, si se decide la
hospitalización se trasladará al servicio de medicina.
 Los casos probables y que no necesitan hospitalización se
derivarán a su domicilio con indicaciones.
 En caso que los pacientes se refieran a domicilio se
comunicará al establecimiento más cercano al domicilio
del paciente para Su seguimiento y el de sus contactos.
 Para realizarla atención ambulatoria se debe contar con:
Fármacos: Sales de rehidratación, antipiréticos orales,
AINES, antihistamínicos, etc.
Insumos: Clorhexidina al 2% y 4 %, papel toalla, guantes
y equipos de protección personal.
2. Atención hospitalaria
 La atención hospitalaria se realizará en el servicio de
Medicina donde se dispone de seis camas, y de acuerdo a
la disponibilidad de ambientes para la atención de los
pacientes con enfermedades Metaxénicas.
 Se ubicará en las habitaciones según gravedad.
 Para la atención hospitalaria en esta área se debe contar
con lo siguiente:
05 médicos
05 enfermeras
10 técnicos de enfermería.
Fármacos: cristaloides, antipiréticos y otros.
Insumos y equipos para el control de infecciones.
Insumos de laboratorio para monitoreo hematológico.
Mosquiteros impregnados con Deltametrina.
Equipos de protección personal.
 Los pacientes con complicaciones serán atendidos en la
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para lo cual se
cuenta con 01 cama, según disponibilidad.
 Para la atención en UCI es necesario contar con:
05 enfermeras.
05 técnicos de enfermería.
03 ventiladores mecánicos Volumétricos.
03 set de corrugados.
03 filtros antibacterianos para ventilador mecánico
04. filtros barrera (Humificadores) para ventilador
mecánico.
01 monitor Multi parámetro invasivo.
 Si los casos sobrepasan la ocupación cama asignada, se
implementarán otros ambientes hospitalarios para la
atención de este tipo de pacientes.
3. Seguimiento y evaluación de la situación
 Vigilancia de los casos: Al momento de recibir un caso
probable se iniciará la vigilancia del caso hasta su
resolución a cargo de la Oficina de Epidemiología y la
Estrategia e Sanitaria de Metaxénicas
 Investigación de caso: Se realizará de acuerdo a las
definiciones operacionales y también se realizará a sus
contactos notificándolos a su respectivo establecimiento.
 Prevención y Contención: Se realizará con la educación a
los consultantes sobre las medidas preventivas e
identificación de signos de alarma.
 Almacenamiento y dispensación de medicamentos: Los
cuales serán responsabilidad de Farmacia.
4. Capacitación a los trabajadores de salud.
Responsables de la capacitación.
- M.C. Aguilar Urbina, William.
- MAC. José Ticlia Agreda
- MC. María Elena Luna Farro.
- Bióloga Microbióloga Sandra Zarpán Ortiz.
- Biólogo Microbiólogo Jorge Zambrano Aguilar.
- Biólogo Félix Ruiz Reyes.
- Lic. Enf. Verónica Karim García León.
5. Bioseguridad y control de funciones
 Lavado de manos: Contaran todos los servicios con la
cartilla correspondiente, y con los insumos (Jabón
líquido, papel toalla).
 Uso de equipo de EPP, según protocolo vigente.
 Manejo de residuos sólidos hospitalarios según
normativa.
VII. RESPONSABILIDADES
Jefes involucrados deberán dotar oportunamente que equipos, EPP,
insumos y materiales de los servicios del hospital, priorizando las
áreas críticas.
VIII. MATERIALES Y PRESUPUESTO.
Requerimiento de contingencia – frente a brote y/o presencia de
dengue, fiebre, Chikungunya y zika.

UNIDA
CLASIFICADO D DE CANTIDA PRECI
DESCRIPCIÓN
R MEDID D O
A
2.3.1 5.3 1 MOSQUITEROS UNIDAD 20 500
2.3.1 5.3 1 ALCOHOL GEL X 250 ml UNIDAD 10 50
PAPEL TOALLA INTERFOLIADO DE UNIDAD 50 410
2.3.1 5.3 1
21.6 X21 CM X 200 HOJAS
CLORHEXIDINA 5g/100 ml JABON
2.3.1 5.3 1
500 ml UNIDAD 20 975
AGUJA PARA EXTRACCION DE
2.3.1.8.2 1
SANGRE AL VACIO 21 GX 1 UNIDAD 1000 500
ALCOHOL ETILICO (ETANOL) 96`X 1
2.3.1.8.2 1
L UNIDAD 50 250
2.3.1.8.2 1 ALGODÓN HIDROFILO X 500 G UNIDAD 50 550
CRIOVIAL DE POLIPRPILENO
2.3.1.8.2 1 ESTERIL 2.0 ml CON TAPA ROSCA UNIDAD 1000 300
BASE PLANA X 100
GUANTES DESCARTABLES PARA
2.3.1.8.2 2 UNIDAD 100 125
EXAMEN TALLA M X 100 UNIDADES
GUANTE QUIRURGICO ESTERIL
2.3.1.8.2 3 PAR 50 150
DESCARATBLE N 7 1/2
JERINGA DESACARTABLE 10 ml
2.3.1.8.2 1 UNIDAD 100 500
CON AGUJA 21 G X 1 1/2 X100
JERINGA DESCART.20 ml CON
2.3.1.8.2 1 UNIDAD 500 500
AGUJA 21GX 1 1/2
2.3.1.8.2 1 TERMOMETRO CLINICA ORAL UNIDAD 50 50
TUBO POLIETILENO 5ml PARA
2.3.1.8.2 1 EXTRACCION DE SANGRE AL VACIO UNIDAD 400 200
SIN ANTICOAGULANTE X 100
2.3.1.8.2 1 RESPIRDORES N95 UNIDAD 100 483
2.3.1.8.2 1 MANDILON DESCARATBLE UNIDAD 100 500
FICHAS EPIDEMIOLOGICAS
2.3.1.8.2 3 IMPRESAS UNIDAD 1000 200

En resumen, se requiere de los siguientes bienes:


CLASIFICADOR DESCRIPCCION MONTO
ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR RESPUESTOS
2.3.1.5.3 1 350
UTILES Y MATERIALES
ACCESORIOS REPUESTOS DE EQUIPOS
250
2.3.1.8.2 MEDICOS

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO N.º 1. Preparar los servicios asistenciales del HRDT para la atención de
casos de dengue, fiebre de chikunguya y zika.
UNIDAD TRIMESTRE
ACTIVIDADES DE META
MEDIDA I II III IV
1. Elaboración y aprobación del plan de
preparación y respuesta frente a las
R.D 1 1
enfermedades trasmitidas por Aedes Aegypti:
Dengue, fiebre de chihunguya y zika.
2. Difusión y sensibilización de plan, para
ejecución de las actividades programadas. Informe 1 1 1
Reuniones
3. Evaluar el plan de preparación y respuesta
frente a las enfermedades transmitidas por
Aedes Aegypti: Dengue, fiebre chikunguya y
Informe
zika y SARS COV2, teniendo en cuenta la 2 1 1
Reuniones
presencia de casos con ambas enfermedades
(COVID- 19 + Arbovirosis).

4. Dotar oportunamente de equipos, EPP, Insumos 4 1 1 1 1


insumos y materiales a los servicios del hospital,
priorizando las áreas críticas.
5. Capacitación al personal profesional y técnico
de los servicios críticos en detección temprana,
diagnóstico y manejo de casos de Dengue, Informes 2 1 1 1
fiebre chikunguya y zika, así como la colocación
t retiro correcto de EPP.
6. Reuniones del personal de la estrategia
sanitaria Metaxenica y Zoonóticas con la oficina
Reuniones 2 1 1
de Epidemiologia, de ser necesario serán
virtuales.

OBJETIVO N.º 2. Reforzar es sistema de vigilancia epidemiológica en el Hospital


Regional Docente de Trujillo, énfasis ene enfermedades transmitidas por vectores.
UNIDAD DE MET TRIMESTRE
ACTIVIDADES
MEDIDA A I II III IV
1. Capacitación al personal profesional técnico
de los servicios críticos en detección temprana,
Informes 2 1 1
diagnóstico y manejo de casos de Dengue,
fiebre de chihunguya y zika.
2. Difusión de las directivas y otros
documentos relacionados a Dengue, fiebre de
Informes 2 1 1
chihunguya y zika en el personal de los
servicios críticos del hospital.
3. Monitoreo del cumplimiento de las
actividades programadas para la preparación
Monitoreo 4 1 1 1 1
de la atención de casos de Dengue, fiebre
chikunguya y zika.
4. Difundir en el personal de los servicios
(áreas criticas) como es el proceso de la Reunión de
vigilancia activa y notificación oportuna de socializació 3 1 1 1
casos probables de Dengue, fiebre chikunguya n
y zika.

Monitoreo 309 7 7 7 7
5. Realizar la vigilancia diaria de febriles en los
diferentes servicios por la Enfermería vigilante
de la estrategia la cual podría ser vía virtual
7 8 7 7
dependiendo de las disposiciones por el
estado de emergencia.

OBJETIVO N.º 3. Desarrollar estrategias de promoción y prevención de la salud de


la población que acude al hospital, siempre y cuando se reinicie la apertura del
EE.SS.
TRIMESTR
ACTIVIDADES UNIDAD DE META E
MEDIDA I II III IV
1. Elaborar materiales educativos y
promoción de Dengue, fiebre de chihunguya y
zika, con énfasis en prevención de la
10
enfermedad dirigido al personal de salud de Folletos 100
0
la población en general que se atiende en el
hospital, teniendo en cuenta las normativas
del estado de emergencia.
2. Realizar sesiones educativas dirigidas a la
población que acude al hospital: Consultorios
externos, haciendo uso de diferentes medios
Sesión
y materiales educativos (SPOTS, rotafolio, 2 1 1
educativa
etc.), teniendo en cuenta las disposiciones
vigentes en el marco del estado de
emergencia.
3. Orientación a los miembros de la familia
del paciente sobre las medidas de prevención
para evitar enfermedades causadas por Orientación
8 2 2 2 2
Aedes aegypti, la cual podrá ser virtual o individualizada
telefónica, de acuerdo a la posibilidad y a la
forma de trabajo del hospital.

X. ANEXO
ANEXO Nº01: RESOLUCIONES.
ANEXO Nº01: FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE
DENGUE.
ANEXO Nº01: CUADRO EPIDEMIOLOGICO.
ANEXO Nº02: PATOLOGIA COMPLETA.
ANEXO Nº02: SESIÓN EDUCATIVA DE DENGUE.
ANEXO Nº03: SESIÓN EDUCATIVA DEL LAVADO DE MANOS.
ANEXO N°01
FLUJOGRAMA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE

PACIENTE CON
SOSPECHA DE
DEGUE

EMERGENCIA CONSULTORIO
(TRIAJE) EXTERNO

CASO PROBABLE
(Notificación a epidemiologia
y toma de muestra)

SIN SIGNOS DE ALARMA CON SIGNOS DE ALARMA


 Iniciar tratamiento
 Referir a su establecimiento de  Iniciar manejo según su
salud guía

CO-MORBILIDAD/
RIESGO HOSPITALIZACIÓN
SOCIAL/GESTANTE

PLAN A PLAN B PLAN C


MANEJO AMBUATORIO MANEJO MANEJO U.C.I
SEGUIMIENTO DIARIO HOSPITALARIO
EN EESS
A. Aspectos técnicos conceptuales
El zancudo Aedes Aegypti es el vector de transmisión de ciertas
enfermedades como el dengue, zika, chikungunya y fiebre
amarilla, la picadura es realizada por el zancudo hembra de la
especie antes mencionada que están infectadas con el virus del
dengue, se caracterizan 5 por tener un color oscuro y anillos
blancos en las extremidades; estos vectores adquieren la
enfermedad al picar a una persona que está infectada con el
virus y este agente infeccioso se propaga desde el intestino
medio hasta las glándulas salivales en un período de 8 a 12 días,
luego de esta incubación el zancudo empieza a picar a las
demás personas y propaga la enfermedad.
a) Etapas del Ciclo de Vida del Aedes Aegypti
El ciclo de vida del vector consta de 4 etapas: huevo, cría, etapa
de pupa y adulto; en las condiciones adecuadas su ciclo tarda en
completarse entre 10 a 13 días. Los huevos son colocados en los
bordes del objeto que contenga agua estancada ya sea un
florero, llantas, tazas, entre otros, en primera instancia los huevos
son de color blanco, pero conforme va pasando el tiempo van
adoptando un tono más oscuro. Para que haya un buen
desarrollo del embrión se necesita un alto nivel de humedad
durante 2 a 3 días, pero cabe resaltar que pueden sobrevivir a la
sequía durante 1 año.

Cuando los huevos alcanzan una madurez óptima y entran en


contacto con el agua eclosionan y pasan a la etapa de cría, esta
etapa consta de cuatro fases que tarda de 5 a 7 días en
completarse, durante esta etapa aumenta la longitud de la cría de
1mm a 7mm, las características que presentan en esta etapa son
que presentan un movimiento en forma de "S", tienen una
aversión a la luz y se alimentan netamente de restos orgánicos y
microorganismos. Después continúa la etapa de pupa, la cual
tiene una duración de 1 a 3 días, en medio de esta etapa la pupa
no se alimenta y se encuentra la mayor parte del tiempo en el
agua en quietud. Y por último se convierte en adulto, esta
transformación tiene lugar a una temperatura alta de entre 27 y
32° C, siendo los zancudos machos los primeros en llegar a esta
etapa y después llegan las hembras.

En la etapa adulta estos zancudos alcanzan una longitud


mediana de 5 mm, son de color negro, tienen el tórax cubierto de
escamas oscuras y plateadas formando una línea dorsal y las
patas tienen unas manchas blancas, estas características son las
mismas en ambos sexos. En cuanto a las 6 características
ambientales en las que viven, prefieren ambientes oscuros y no
vuelan más de 100 m desde su lugar de reproducción, también
pueden sobrevivir entre 131 y 225 días siempre y cuando las
condiciones ambientales sean las adecuadas, de lo contrario su
tiempo de vida se reduce a 1 mes. Su principal fuente de
alimentación son los néctares y los líquidos azucarados, a
diferencia de las hembras que son hematófagas y pueden
satisfacer su necesidad de alimentación picando a las personas o
animales, después de alimentarse, estos zancudos hembras
buscan un ambiente idóneo para poner sus huevos.

Luego de un periodo de incubación de aproximadamente de 5 a


7 días, pueden retornar síntomas en la mayoría de las personas,
sin embargo, algunos seres humanos infectados suelen ser
asintomáticos. La sintomatología del dengue puede presentarse
de distintas formas desde la más leve con un episodio de febril
agudo que perdura de 2 a 7 días y la más fuerte que cuya fiebre
se asocia a un malestar de cuerpo, dolor detrás de los ojos, dolor
de cabeza y dolores articulares y musculares.
Así mismo, también se puede manifestar de una manera más
grave, la cual se distingue por la presencia de síntomas
hemorrágicos, pérdida de líquido debido al aumento de la
permeabilidad vascular, lo que puede ocasionar un estado de
shock.

Por otro lado, se ha evidenciado que el dengue también se puede


caracterizar por una afectación intensa de un órgano en el
sistema encefalitis, daño hepático, inflamación del corazón, fallo
renal y fallo agudo pero que es muy poco común en la población.
El dengue es una patología muy cambiante en la que un paciente
puede pasar de una situación leve a una crisis grave, por lo tanto,
el personal de salud debe estar capacitado para cumplir sus
funciones correspondientes como mantener vigilancia al paciente
hasta al menos 48 horas después de que haya terminado la fase
febril.
b) Fases de la enfermedad
Etapa febril
Esta etapa es de duración variable y perdura entre 4 a 7 días
en adultos, los signos que signos y síntomas a presentar
durante este proceso es la fiebre, dolor articular y muscular,
cefalea, prurito y problemas digestivos como dolor abdominal
y diarrea.

En esta fase se requiere que el paciente guarde reposo y se


mantenga hidratado, así mismo se debe controlar la fiebre y el
dolor abdominal que puede estar acompañado a una diarrea.
Algunos pacientes pueden desarrollar hemorragias leves
como gingivorragias, petequias y epistaxis.
 Dolor abdominal intenso.
 Vómitos persistentes.
 Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio)
detectado por clínica, por laboratorio
(Hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de
abdomen o Rx de tórax).
 Sangrado de mucosas.
 Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia
o irritabilidad.
 Hepatomegalia (> 2 cm). 6. Si está disponible:
incremento brusco del hematocrito concomitante con
rápida disminución del recuento de plaquetas.
Etapa crítica - con signos de alarma
Se inicia cuando cae la fiebre y aunque hay una sensación de
mejora el descanso y la hidratación se deben mantener. En
esta fase pueden aparecer los signos de alarma que dan
lugar al dengue grave: vómitos reiterados, edema, dolor
abdominal intenso y sostenido, irritabilidad, somnolencia,
desmayos y sangrado. Es suficiente evidenciar uno solo de
los signos antes mencionados para ir de manera inmediata a
un establecimiento de salud, pues ya se consideraría un
dengue grave.
Etapa de recuperación
Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente. En
esta etapa es importante monitorizar a los pacientes que
tengan dificultades con el manejo de los líquidos, como
aquellos que padecen insuficiencia renal, cardiaca o aquellos
que pertenecen al grupo de la tercera edad, en esta etapa
puede aparecer un exantema entre el 6° y 9° día, afectado las
palmas de las manos y los pies, además de prurito.
c) Cadena epidemiológica
La cadena epidemiológica del dengue está constituida por el
agente infeccioso, fuentes de infección, puerta de salida, vía
de transmisión, puerta de ingreso y el huésped susceptible.
 Agente infeccioso: Virus del dengue (DENV),
perteneciente a la familia Flaviviridae
 Fuente de infección: Hombre infectado con el virus
del dengue y zancuda Aedes Aegypti infectado con
virus del dengue.
 Puerta de salida: Vía cutánea (PIEL).
 Vía de transmisión: Se transmite de manera
INDIRECTA por la picadura de un zancudo infectado A.
Aegypti.
 Puerta de entrada: Vía cutánea (PIEL).
 Huésped susceptible:
-Toda persona sana.
- Niños, embarazadas y adultos mayores.
- Personas con S. Inmunológico deprimido.
- Las poblaciones que almacenan agua en casa y no
tapan sus recipientes.
- Población que no coopera con el sector salud, entre
visitas y educación de prevención. 9.
- Personal de salud que asiste a las zonas rojas de
mayores contagios de dengue.
B. Antecedentes
El Aedes aegypti en Perú fue erradicado en 1956 pero
reintroducido en 1984 con el dengue. Su mayor manifestación
ocurrió en 1990, cuando el virus del dengue serotipo 1 causó el
dengue clásico en tres ciudades importantes de la región
amazónica. Desde entonces, las infecciones se han extendido
sin control en las ciudades costeras del norte y en el Amazonas,
con cuatro serotipos del virus del dengue, circulando en los
últimos años y casos de dengue en las regiones amazónicas,
extendiéndose a las regiones norteñas.
Con el pasar del tiempo el mosquito Aedes aegypti, el vector de
la fiebre amarilla urbana que existió desde la época colonial
hasta el siglo XIX y es muy prevalente en zonas endémicas de
dengue, resurgió en Lima en 2000. En las regiones costeras y
selváticas del norte, el aumento de las temperaturas está
relacionado no sólo con los cambios estacionales sino también
con un saneamiento deficiente y un suministro inadecuado de
agua potable, lo que obliga a los residentes a acumular agua
potable. Debido a la presencia del vector Aedes aegypti en Lima
y a que había individuos infectados con la etapa virémica del
virus del dengue entre los inmigrantes, la infección y transmisión
por este vector a la población de Lima era previsible, y en marzo
de 2005 el vector llegó a la ciudad de la capital del Perú.
Desde el brote de dengue en Perú, se han desarrollado e
implementado varias estrategias de control, el mismo que hasta
la actualidad es un desafío, debido a factores como la fuerte
migración interna desde áreas endémicas hacia áreas no libres
de vectores, el propio dengue y el cambio climático, y como
ocurre con el dengue, existe el riesgo de que se propague a
nuevas áreas. Casi todas las grandes ciudades como, Lima,
Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes son escenarios de esta
emergencia sanitaria, así como también pequeños pueblos del
Amazonas.
XI. BIBLIOGRAFÍA
1. MINSA. Norma Nacional de Vigilancia y Control del Dengue, Zika y
Chikungunya [Internet]. Gob.bo. [citado 2024 feb 27]. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/7327-norma-nacional-de-vigilancia-y-
controldel-dengue-zika-y-chikungunya
2. OPS. Dengue. Región de las Américas [Internet]. Quien.int. [citado 2024
feb 27]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-
outbreaknews/item/2023-DON475.
3. MINSA. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA. Sala situacional de Dengue [Internet]. Gob.pe.
[citado 2024 feb 27]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/sala-
situacionaldengue/.
4. MINSA. Sala de situación nacional [Internet]. CDC. 2023 [citado 2024
feb 27]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/sala-situacionaldengue/#grafico14.
5. Cabezas C. Dengue en el Perú: aportes para su diagnóstico y control.
Scielo [Publicación periódica en línea] 2005. Jul - Sep [citado 2024 feb
27]; 22(3): [ 17 pp.] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726- 46342005000300009 6. MINSA. PLAN
DE CONTINGENCIA [Internet]. Gob.pe. [citado 2024 feb 27]. Disponible
en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/plan.pdf.
6. MINSA. Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del
Sector Salud” [Internet]. Gob.pe. 2011 [citado 2024 feb 27]. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/243402-546-
2011- minsa.

7. Maiposalud. Lavado de manos. Los riesgos de no practicarlo [Internet].


Maiposalud.cl. [citado el 10 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://maiposalud.cl/blog/lavado-de-manos-los-riesgos-de-no-
practicarlo/

SESIÓN EDUCATIVA DE DENGUE

DATOS GENERALES
1. Nombre de la Actividad:
2. Tema: El Dengue
3. Dirigido a: A todos en general
4. Duración: minutos
5. Fecha y hora: 20 - 02 - 2024
6. Responsables: Estudiantes del VII ciclo de enfermería de la UCV.

II. PROBLEMA
La falta de información y concientización de los adolescentes, adultos
jóvenes y adultos mayores acerca del dengue y cómo puede afectar
nuestra salud.
III. COMPETENCIA
1. CONTENIDOS:
 Que es el dengue.
 Cómo se transmite
 Factores que elevan el riesgo de contraer el dengue
 Consecuencias para la salud.
 Signos de alerta.
 Prevención e Importancia sobre el dengue
2. CPACIDADES: Los adultos con capaces de:
 Definir conceptos del dengue.
 Conocer cómo se transmite el dengue
 Describir los factores que elevan el riesgo de contraer el
dengue
 Saber las consecuencias para nuestra salud.
 Identificar los signos de alerta.
 Conocer cómo prevenir el dengue.
3. ACTITIDES:
 Los adultos demuestran participación activa, colaborativa,
dinámica durante el desarrollo de la sesión educativa.
IV.ESTRATEGIA METODOLÓGICA: MOMENTOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE RECURSOS INDICADORES
MOMENTOS TIEMPO
APRENDIZAJE DIDÁCTICOS DEL LOGRO

Se comenzará la sesión
educativa con una dinámica
de presentación, la cual
consiste en:
 Presentarnos
mencionando nuestro 3 Nº de personas
MOTIVACIÓN nombres y apellidos. que participan en
 Alumnos minutos el tema a tratar.
Esta dinámica nos
permitirá interactuar con
nuestro público,
además de crear un
ambiente de confianza
con ellos.
Se empezará preguntando
acerca sobre ¿qué es el
dengue?, para saber qué es
lo que saben acerca del
tema
Se expondrá el tema
mediante un rotafolio, donde
se considerarán los
siguientes puntos: Nº de personas
 Rotafolio 10 que
BÁSICO  Definición de dengue
 Cómo se transmite minutos demuestran
 Factores que elevan escucha activa.
el riesgo de contraer
el dengue
 Consecuencias para
la salud
 Signos de alerta.
 Prevención e
importancia sobre el
dengue
Los participantes presentes Nº de personas
reconocen los síntomas, las  Imágenes 5
PRÁCTICO que participan
causas y consecuencias del minutos
activamente
dengue.
EVALUACIÓN Se utilizará la dinámica de  Preguntas 5 Nº de
realizar algunas preguntas minutos participantes
hechas por los facilitadores, que responden
si los participantes no logran las preguntas
responder se retroalimentará de manera
la información con la ayuda correcta
de los facilitadores. Las
preguntas son:
 Menciona los signos
de alarma.
 Menciona las
consecuencias de
contraer el dengue.
 Menciona cómo
prevenir el dengue.
Para finalizar con la sesión,  Palabras. 3 Nº de
se pedirá a los participantes  Obsequio. minutos participantes
que tomen las precauciones  Tríptico. que reciben el
adecuadas para evitar la obsequio.
transmisión del dengue. Nº de
Consecuentemente se participantes
EXTENSIÓN entregará un tríptico con la que se
información precisa y despiden de
también un pequeño una manera
presente como asertiva y con
agradecimiento y una un gesto de
despedida amena con todos agradecimiento.
los participantes.

VI. ANEXOS:

5.1. Contenido del tema

EL DENGUE

Que es el dengue:
Según la Organización Mundial de la Salud, la fiebre del dengue es una de
las diez principales amenazas para la salud mundial y la que se propaga
más rápidamente. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las
edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre
incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los
ojos, dolor en músculos, articulaciones y eritema, como también puede ser
una infección asintomática.
Cómo se transmite
La fiebre del dengue es causada por un virus transmitido principalmente por
mosquitos Aedes aegypti.
 Los mosquitos se infectan cuando pican a una persona que ya está
infectada por el virus. Después, los mosquitos infectados pueden
transmitir el virus a otras personas al picarlas.
 En raras ocasiones, el dengue puede transmitirse por medio de una
transfusión de sangre, un trasplante de órganos o una lesión causada
por el pinchazo de una aguja.

Factores que elevan el riesgo de contraer el dengue


 Estos mosquitos generalmente ponen huevos cerca del agua estancada
en recipientes como baldes, tanques, recipientes para los animales,
macetas y floreros; y las personas que viven en ese tipo de condiciones,
pueden contraer el dengue.
 Vives en regiones tropicales o viajas a ellas. Estar en regiones tropicales
y subtropicales aumenta el riesgo de exposición al virus que causa el
dengue. Entre las zonas de mayor riesgo se encuentran el sudeste
asiático, las islas del Pacífico occidental, América Latina y África.
 Ya tuviste dengue. Una infección anterior por el virus del dengue
aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si vuelves a contraer la
enfermedad.

Signos de alerta
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares, óseos o articulares
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor detrás de los ojos
 Glándulas inflamadas
 Sarpullido

Consecuencias para la salud


Dengue grave

 El dengue grave es un tipo de enfermedad más serio que puede causar


shock, hemorragia interna e incluso la muerte.
 Es más probable que usted presente dengue grave si ya ha tenido una
infección por dengue anteriormente.
 Los bebés y las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar
dengue grave.
Prevención e importancia sobre el dengue
 Usar repelente de insectos.
Use repelentes de insectos registrados en la Agencia de Protección
Ambiental (EPA), que tengan uno de los ingredientes activos (DEET,
aceite de eucalipto de limón, picaridina).
 Usar ropa holgada.
Ponerse algunas vestimentas como botas, pantalones holgados,
calcetines, polos holgados también por el calor que se siente en estos
lugares donde vive este tipo de zancudo.

 Tomar medidas para evitar que se haga criaderos de zancudos


Una vez a la semana, vacíe, restriegue, dé vuelta, cubra o retire
cualquier elemento que acumule agua, como neumáticos, cubetas,
macetas, juguetes, piscinas, bebederos de aves, platos de macetas y
contenedores de basura. Verifique dentro y fuera de su casa. Los
mosquitos ponen sus huevos cerca del agua.

 Tomar medidas para controlar mosquitos dentro y fuera de su casa


Use mallas para ventanas y puertas. Repare los orificios en las mallas
para evitar que entren los mosquitos.

 Si vas a realizar un viaje, tienes que estar alerta donde será tu destino
Recuerde empacar repelente de insectos y úselo para prevenir las
picaduras de mosquitos.
 Protegerse con mosqueteros
Nos ayudará a protegernos, más aún si hay alguna persona con dengue
dentro de la casa, para evitar el contagio
Tratamiento
 En la mayor parte de los casos, el dengue se puede tratar en el domicilio
con medicamentos que alivian el dolor. La mejor forma de no contraerlo
es protegerse de las picaduras en los mosquitos.
 Como no hay un tratamiento específico para el dengue, lo habitual es
aliviar el dolor.
 Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol, pero deberían
evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno
y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia.

5.2. Tríptico y souvenir.


SESION EDUCATIVA DE LAVADO DE MANOS

I. DATOS GENERALES
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Lava tus manos, protege tu salud”

2. TEMA: Sesión Educativa “Lavado de manos”

3. DIRIGIDO A: Pacientes y acompañantes del HRDT

4. DURACIÓN: 25 min

5. FECHA: 13/02/2024

6. LUGAR: Hospital Regional Docente de Trujillo

7. FACILITADORES:

 Jara Figueroa Sharon Nicole


 Jara Figueroa Xiomara

II. PROBLEMA

El lavado de manos es una práctica fundamental en la prevención de


enfermedades infecciosas y la promoción de la salud pública. Está respaldado
por una sólida base científica que demuestra su efectividad en la reducción del
riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por microorganismos
presentes en nuestras manos.

Las manos son un vehículo común para la transmisión de patógenos, ya que


entran en contacto con superficies contaminadas y luego pueden transferir
esos microorganismos a los alimentos que consumimos, a nuestra boca, nariz
u ojos, o a otras personas con las que interactuamos. El simple acto de lavarse
las manos con agua y jabón puede eliminar gran parte de los gérmenes y
reducir significativamente el riesgo de infecciones.

III. COMPETENCIAS:

3.1. CONTENIDOS:

 Definición de lavado de manos


 Importancia del lavado de manos
 Principales enfermedades por no lavarse las manos
 Momentos claves para el lavado de manos
 Materiales para el lavado de manos
 Técnicas del lavado de manos

3.2. CAPACIDADES

 Capacidad para trabajar en equipo.


 Capacidad de Adaptación
 Capacidad de Diálogo
 Capacidad de compresión ante el tema

3.3. ACTITUDES

 Confiable
 Positiva
 Colaboradora
 Empática
IV. ESTRATEGIA METODOLÓGICA:

ESTRATEGIAS DE RECURSOS TIEMPO INDICADORES DE


MOMENTOS APRENDIZAJE DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
Se iniciará la presentación de la sesión educativa,
dando la bienvenida y presentación, creando un
ambiente de confianza.
MOTIVACIÓN
Se desarrolla una pequeña dinámica como lluvias Nº de invitados que
de preguntas fomentando la exploración exhaustiva
del tema: identifican el tema a
- ¿Por qué crees que es importante lavarse tratar y muestran
las manos regularmente?
interés.
- ¿Cuáles son algunas situaciones cotidianas - Imágenes
en las que deberíamos lavarnos las manos?
- ¿Qué diferencias crees que existen entre 5 minutos Nº de invitados que
lavarse las manos con agua y jabón frente a
responde a
solo usar agua?
- ¿Cuáles son los beneficios para la salud de interrogantes en forma
lavarse las manos correctamente? asertiva.
- ¿Cuáles son las consecuencias de no
lavarse las manos adecuadamente?
- ¿Qué técnicas crees que son importantes
para lavarse las manos de manera efectiva?
Presentar y explicar el material elaborado - Imágenes 15 minutos. Nº de participantes que
BÁSICO (Rotafolio) - Rotafolio prestan atención a la
- Definición de lavado de manos
- Importancia del lavado de manos explicación.
- Principales enfermedades por no lavarse las
manos
- Momentos claves para el lavado de manos
- Materiales para el lavado de manos
- Técnicas del lavado de manos
- Explicar sobre la temática.
Se presenta una demostración del correcto lavado - Papel toalla 5 min. N° de participantes que
de manos social a seguir. - Guantes de forma voluntaria
PRÁCTICO
- Témperas darán su opinión al
juego dinámico con
preguntas de acuerdo al
tema.
EVALUACIÓN Se realiza el lavado de manos por los participantes: - Témperas 5 min. Nº de nuestros
- Guantes
- Se invitará a un participante que desee participantes
hacernos una demostración sobre los 10
pasos correctos del lavado de manos respondes
correctamente las
interrogantes,
Finalmente se brindará aplausos y agradecimiento - Presentes 5 min. Nº de participantes que
a todos los participantes.
asisten, prestan
- Se llevará a cabo la entrega de presentes a
EXTENSIÓN todos los participantes atención y reflexionan
sobre el tema dado.
V. ANEXOS.

5.1. CONTENIDO DEL TEMA

1. Definición de lavado de manos:


El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente
enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de
eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente, y así
evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona.
El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una
alternativa a tener seriamente en cuenta en la higiene de las manos en
la actualidad
2. Importancia del lavado de manos:
El lavado de manos nos evita ser vectores, portadores de
organismos patógenos causantes de enfermedades contagiosas,
ya que, a través del contacto directo, o indirectamente por
contacto con superficies contaminadas. El lavado de manos social,
usando agua para consumo humano y jabón, previene los dos
síndromes clínicos que causan el mayor número de muertes infantiles a
nivel mundial, es decir, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas
bajas. El lavado de manos también puede prevenir infecciones
cutáneas, infecciones a los ojos, parasitosis, Síndrome Respiratorio
Agudo Severo (SRAS), la gripe aviar y la influenza A H1N1 y trae
beneficios a la salud de las personas que viven con Virus de
Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(VIH/SIDA).

3. TIPOS DE LAVADO DE MANOS


 Lavado de manos doméstico, con uso de jabón es rutinario.
 Lavado de manos clínico, el que se realiza en la atención
comunitaria y hospitalaria a los usuarios.
 Lavado de manos quirúrgico, el que se efectúa antes de un
procedimiento quirúrgico, por el carácter invasivo al paciente se
realiza con desinfectantes más fuertes que de uso común.
4. Principales enfermedades por no lavarse las manos
El lavado de manos es importante para prevenir muchísimas
enfermedades, pero existen algunas en las que influye esto en gran
manera. Estas son:

 Influenza: Distintos tipos de influenza pueden propagarse al no


lavarse las manos, incluyendo el H1N1.
 Diarrea: Miles de personas mueren al año a causa de
enfermedades diarreicas que se contagian por no lavarse las
manos.
 Enfermedades respiratorias: La gripe y el resfriado común
pueden evitarse si se lavan las manos, ya que se eliminan los
microorganismos que causan estas enfermedades.
 Hepatitis A: Se transmite vía fecal-oral.
 Pie de atleta: Es una enfermedad producida por un hongo
llamado dermatofitos que normalmente viven en la piel, el pelo y
las uñas.
 Cólera: es una infección diarreica aguda causada por la ingestión
de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae
que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de
horas.

5. Momentos claves para el lavado de manos:


 Cuando las manos están visiblemente sucias
 Antes de la lactancia materna
 Antes de comer
 Antes de manipular los alimentos y cocinar.
 Antes y después de cambiar el pañal a las niñas y los niños.
 Antes y después de atender a familiares enfermos en casa.
 Después de sonarse la nariz, toser y estornudar.
 Después de usar el baño para la micción y/o defecación.
 Después de la limpieza de casa.
 Después de tocar animales.
 Después de tocar objetos o superficies contaminados.
6. Materiales para el lavado de manos:
 Papel toalla
 Jabón
 Agua
7. Técnicas del lavado de manos:
1. Preparar el equipo
2. Retirar los accesorios de las manos
3. Abra la llave del agua y tome el jabón
4. Remoje las manos hasta la muñeca.
5. Mantenga el jabón en las manos y haga una abundante espuma
6. Sostenga el jabón con la punta de los dedos debajo del chorro de
agua para enjuagarlo y colóquelo en la jabonera.
7. Frote vigorosamente las manos con movimientos rotativos, entre
los dedos, por lo menos entre 10 – 15 segundos, hasta 10cm por
debajo del pliegue de las muñecas
8. Enjuague las manos con abundante agua manteniéndose en un
plano horizontal.
9. Seque las manos con papel toalla
10. Cierre el caño con el mismo papel toalla y luego deséchelo en el
contenedor de desecho común.

5.2. ESTRUCTURA DEL TEMA

MOTIVACIÓN: Se iniciará la presentación de la sesión educativa, dando la


bienvenida y presentación, creando un ambiente de confianza. Se desarrolla
una pequeña dinámica “Mente sana en cuerpo sano”, con esta dinámica que
consiste en realizar ligeros ejercicios de relajación a todos los participantes y
que a su vez ayudará a eliminar el estrés, la tensión y también a mantenernos
conectados entre sí, será un momento de dar confianza a nuestros
participantes para así poder dar inicio con la Sesión Educativa.

BÁSICO: Presentar y explicar el material elaborado (Rotafolio)

 Definición de lavado de manos


 Importancia del lavado de manos
 Principales enfermedades por no lavarse las manos
 Momentos claves para el lavado de manos
 Materiales para el lavado de manos
 Técnicas del lavado de manos
PRÁCTICO: Se presenta una demostración del correcto lavado de manos con
sus 10 pasos a seguir.

EVALUACIÓN: Se realiza el lavado de manos por los participantes:


Se invitará a un participante que desee hacernos una demostración sobre los
10 pasos correctos del lavado de manos.

EXTENSIÓN:
 Finalmente se brindará aplausos y agradecimiento a todos los
participantes.
 Se llevará a cabo la entrega de presentes a todos los participantes.

También podría gustarte