40977-Texto Del Artículo-118675-1-10-20230804
40977-Texto Del Artículo-118675-1-10-20230804
40977-Texto Del Artículo-118675-1-10-20230804
Psicología
The UB Journal of Psychology | 53/2
U niv er sitat de
B A RC E L O N A
doi: 10.1344/anpsic2023.53/2.5
INTRODUCCIÓN
La adultez emergente (AE) tiene lugar entre los 18 y los ción de problemas de salud mental (Allen et al., 2007;
25 años, y se produce en las sociedades industrializadas González et al., 2010; Morán & Martínez, 2019) como la
debido a los cambios sociales, culturales y económicos dependencia emocional (DE) y los trastornos por uso y
ocurridos. Estos conllevan un retraso en la adquisición de abuso de sustancias (Castelló, 2005).
roles adultos, de manera que la AE se convierte en una La DE es un problema relacional en el que se presen-
fase de transición y experimentación que interfiere en el tan conductas adictivas hacia la pareja. Se dan roles asi-
desarrollo de la identidad y en la que son fundamentales métricos que generan patrones desadaptativos, hecho que
los vínculos (Arnett, 2000; Papalia & Martorell, 2015). genera un modelo de apego inseguro (Moral & Sirvent,
A través de las conductas de apego forjadas en la infan- 2008, 2009). La DE se relaciona con la presencia de pro-
cia, desarrollamos los Modelos Operativos Internos (MOI) blemas de salud mental (Babarias et al., 2019) y con un
sobre nosotros mismos, los otros y el mundo. Estos mar- mayor consumo de sustancias (Momeñe et al., 2021).
carán nuestra forma de relacionarnos con otras personas, La bibliografía ha señalado que en la DE no existen di-
así como la manera de reaccionar ante el rechazo y la evi- ferencias significativas en cuanto al sexo en el consumo
tación social, lo que hace que se puedan desarrollar víncu- de alcohol ni en los estilos de apego (Henares-Montiel et
los de apego inseguros (temeroso, preocupado y evitativo) al., 2020; Momeñe, et al., 2017; Observatorio Español
o seguros (Bartholomew & Horowitz, 1991; Guzmán- de la Droga y las Toxicomanías (OEDT), 2017; Pérez-
González et al., 2016). El estilo de apego inseguro es el Aranda et al., 2019; Villa-Moral et al., 2017); no obstan-
más prevalente en esta etapa vital (Leiva & Concha, 2019). te, las mujeres suelen mostrar más dificultades emociona-
Los vínculos de apego inseguros se asocian con la apari- les y de salud mental (Henares-Montiel et al., 2020).
n % M DT
Femenino 150 69.10%
Género Masculino 65 30%
Agénero 1 0.45%
Género fluido 1 0.45%
Edad 21.77 2.15
Graduado escolar 19 8.80%
FP y bachillerato 114 52.50%
Escolaridad
Grado 63 29.00%
Máster 21 9.70%
Soltero 194 89.40%
Estado civil Casado 3 1.40%
Pareja de hecho 20 9.20%
Heterosexual 166 76.50%
Bisexual 38 17.50%
Orientación sexual
Homosexual 12 5.50%
Asexual 1 0.50%
Pareja a lo largo de la vida 157 72.40%
Pareja actualmente 134 61.80%
Edad media de la primera pareja 16.59 2.35
cia sentimental, tres escalas de DE (dependencia afectiva mayoría de las personas tenía un estilo de apego inseguro
[DA], codependencia [CD] y bidependencia [BD]), siete (61.8%). En cuanto al malestar psicológico, se advirtie-
dimensiones y veintiún factores acerca de relaciones in- ron niveles moderadamente altos (M = 37.75; DT = 28.25)
terpersonales. Es una escala de tipo Likert de 1 a 5 (muy (tabla 2). Por otra parte, un 71% consumía alcohol y un
de acuerdo, de acuerdo con muy en desacuerdo). Ha mos- 25% mostraba un consumo de riesgo (figura 1).
trado una adecuada fiabilidad (valores entre α = .83 y
.90) y validez tanto previa (Sirvent & Moral, 2018) como
en el presente estudio (escala general de dependencia senti- Análisis comparativo
mental α = .96; dependencia afectiva α = .91; codepen- Las mujeres mostraron más sensibilidad interpersonal,
dencia α = .89; bidependencia α = .91). somatización, ansiedad y ansiedad fóbica que los hom-
Test para la Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol bres (tabla 3). Las personas con apego inseguro mostra-
(AUDIT) (Saunders et al., 1993). Detecta el consumo de ron más síntomas depresivos, sensibilidad interpersonal,
riesgo y problemático de alcohol. Se compone de 10 ítems ansiedad fóbica y malestar psicológico en general, así como
sobre la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol, más CD que las personas con apego seguro. En ambos ca-
con puntuaciones de 0 a 4, a excepción de los ítems 9 y sos, el tamaño del efecto fue pequeño-moderado (tabla 3).
10, que puntúan (0-2-4). Se interpreta teniendo en cuen- Las personas con mayor DE obtuvieron mayores puntua-
ta el punto de corte de consumo de riesgo para mujeres ciones en todas las subescalas de psicopatología y un peor
(6) y para hombres (8), y el punto de corte general de modelo de sí mismas, siendo el tamaño del efecto alto
problemas con el alcohol (13). La consistencia interna del (tabla 3).
instrumento fue adecuada en estudios anteriores (α = .75)
(García Carretero et al., 2016), así como en el presente
(α = .83). Análisis correlacional
Se encontró una asociación moderada, positiva y estadís-
ticamente significativa entre la psicopatología ansioso-de-
Procedimiento y diseño de investigación presiva y las dependencias sentimentales (DS), y negativa
Las pruebas se administraron tras la firma del consenti- entre el modelo de sí mismo y de los otros. Por su parte,
miento informado a través de la plataforma LimeSurvey las DE muestran relaciones bajas, negativas y estadística-
de la Universidad de Valencia en un único momento tem- mente significativas con el modelo de sí mismo. Por otro
poral. El presente estudio era de carácter transversal. La lado, las DE presentan relaciones bajas, positivas y esta-
investigación fue distribuida del 9 de enero al 15 de mar- dísticamente significativas con el consumo de alcohol. Lo
zo de 2020 a través de las redes sociales (Whatsapp, Face- mismo ocurre con el nivel general de psicopatología y la
book e Instagram). Se llevó a cabo un muestreo por con- depresión con el consumo de alcohol (tabla 4).
veniencia.
Discusión
Análisis de datos Atendiendo al objetivo principal de este trabajo, valorar
Se realizaron análisis descriptivos, pruebas χ², pruebas t las características psicológicas, relacionales, emocionales
para muestras independientes (con SPSS v26) y correla- y de ajuste durante la AE, en general, los resultados mues-
ciones de Pearson, y se calculó el tamaño del efecto (d de tran que la clínica psicopatológica en la AE es levemente
Cohen). Se consideraron valores pequeños aquellos ≈ 0.20, mayor a lo señalado en la población general (Henares-
medios ≈ 0.50 y altos ≈ 0.80 (Cohen, 1988), así como Montiel et al., 2020; Sandín et al., 2008). Por otra parte,
alfa de Cronbach. llama la atención el gran porcentaje de AE que consume
alcohol (71%) o que tiene una DE (33.60%). Pensamos
que las altas tasas de CD en jóvenes pueden estar influen-
ciadas por los roles de género y las creencias relacionadas
RESULTADOS con el amor romántico, donde se sitúa a la mujer en un
Análisis descriptivo: perfil de vinculaciones papel de cuidadora de la pareja sin límites (Salcedo et al.,
emocionales, consumo de alcohol, DE 2021). Por esta razón, sería interesante educar en relacio-
y psicopatología en jóvenes adultos nes de pareja sanas en las que no impere este sufrimiento.
Por otra parte, los resultados muestran que más de la
En cuanto al perfil de relaciones personales, el 33.60 % mitad de las personas que participan en el estudio presen-
de los jóvenes adultos mostró DE. De ellos, el 32.30% te- tan un apego inseguro en la línea de otros trabajos (Leiva
nía DA; el 63.10%, CD; y el 35%, BD. Además, los par- & Concha, 2019). Entre los motivos que pueden ayudar a
ticipantes tenían un modelo de sí mismos moderadamente entender esto, se encontrarían los cambios en las dinámi-
positivo (M = 0.12, DT = 4.21), y de los otros, negativo cas familiares, como la escasez de tiempo de los padres en
(M = -0.22, DT = 3.77). Por otra parte, se observó que la el hogar (Briere et al., 2017; Delgado & Ricapa, 2010).
Tabla 2: Tabla de frecuencias de los estilos de apego en general, teniendo en cuenta si la persona muestra o no dependencia
sentimental, así como estadísticos descriptivos de psicopatología.
Dependencia sentimental
Presencia Ausencia
Seguro 38.20% 22.90% 77.10%
Temeroso 28.10% 42.60% 57.40%
Estilos de apego
Preocupado 17.10% 51.40% 48.60%
Evitativo 16.60% 25% 75%
M DT
Depresión 6.87 5.17
Hostilidad 2.42 3.55
S. I. 5.25 4.81
Somatización 3.84 3.99
Ansiedad 5.53 4.42
Psicopatología
Psicoticismo 1.32 2.58
O-C 5.78 4.25
A. F. 2.48 3.80
I. P. 4.26 3.85
Total 37.75 28.25
80%
72.40% 70.80%
60%
40%
23.70% 21.50%
20%
7.70%
3.90%
0%
Bebedor sin problemas Bebedor de riesgo Probable SDA
Mujer Hombre
En cuanto a la segunda hipótesis, los resultados van en que las mujeres durante la AE (OEDT, 2017). En los resul-
el sentido esperado, ya que las mujeres presentan mayores tados de esta investigación no se han encontrado diferencias
índices de malestar psicológico (Henares-Montiel et al., estadísticamente significativas entre sexos. Esto puede de-
2020), somatización y ansiedad, muy relacionados entre berse a que la tendencia del consumo de alcohol está cam-
sí (González-Ramírez et al., 2009; Torre et al., 2019). Por biando, puesto que se ha producido un aumento en el con-
otro lado, los hombres puntúan más bajo en sensibilidad sumo en las mujeres, sobre todo entre los 15 y los 24 años
interpersonal, resultado en la línea de otros trabajos (An- (OEDT, 2017). Esto supone un gran riesgo, ya que las mu-
gulo et al., 2019; González et al., 2010). jeres presentan mayor vulnerabilidad a padecer problemas
En cuanto al consumo de alcohol, la bibliografía muestra relacionados con el consumo por causas biológicas, socia-
cómo los hombres presentan un mayor consumo de alcohol les y culturales (Erol & Karpyak, 2015; Slade et al., 2016).
Sexo Apego DE
M DT M DT t p d M DT M DT t p d M DT M DT t p d
D 6.93 5.27 6.72 4.97 0.27 .790 0.04 5.17 4.37 7.92 5.36 -4.13 .001* 0.44 5.26 4.14 10.04 5.54 -6.51 .001* 1.03
H 2.39 3.54 2.49 3.61 -0.20 .844 0.03 2.14 3.47 2.59 3.61 -0.90 .371 0.13 1.36 2.06 4.51 4.77 -5.39 .001* 0.98
S. I. 5.66 5.16 4.31 3.73 2.17 .032* 0.30 4.14 4.29 5.94 4.99 -2.81 .005* 0.25 3.89 3.87 7.95 5.34 -5.77 .001* 0.92
S 4.27 4.10 2.83 3.25 2.52 .013* 0.39 3.57 3.99 4.01 3.86 -0.81 .420 0.11 3.31 3.46 4.89 4.51 -2.63 .010* 0.41
A 5.91 4.50 4.62 4.12 2.00 .047* 0.30 4.98 4.15 5.87 4.56 -1.45 .150 0.20 4.39 3.67 7.77 4.91 -5.19 .001* 0.82
SA-45
P 1.43 2.91 1.06 1.56 1.22 .223 0.14 1.33 3.16 1.32 2.16 0.01 .990 0.00 0.80 1.66 2.36 3.59 -3.52 .001* 0.63
O-C 5.90 4.54 5.49 3.50 0.65 .517 0.10 5.40 4.27 6.01 4.24 -1.04 .299 0.14 4.70 3.53 7.90 4.74 -5.10 .001* 0.81
A. F. 2.89 4.20 1.54 2.44 2.97 .003* 0.39 1.59 3.42 3.04 3.93 -2.86 .005* 0.39 1.72 2.95 4.00 4.75 -3.76 .001* 0.63
I. P. 4.30 4.07 4.18 3.29 0.20 .845 0.03 3.67 3.82 4.63 3.83 -1.78 .076 0.25 3.12 2.95 6.52 4.39 -5.97 .001* 0.98
TSA45 39.68 30.66 33.25 21.11 1.78 .077 0.23 31.99 28.75 41.32 27.44 -2.39 .018* 0.34 28.53 20.07 55.93 33.00 -6.51 .001* 1.09
EGDS 2.24 0.61 2.15 0.59 1.04 .301 0.15 2.12 0.59 2.27 0.60 -1.78 .076 0.25 1.87 0.35 2.89 0.38 -19.59 .001* 2.84
SeDA 2.18 0.66 2.10 0.64 0.88 .377 0.12 2.08 0.69 2.21 0.63 -1.44 .152 0.20 1.80 0.39 2.86 0.47 -17.71 .001* 2.55
IRIDS-100
SeCD 2.58 0.62 2.41 0.62 1.81 .072 0.28 2.41 0.58 2.60 0.64 -2.21 .028* 0.31 2.20 0.45 3.17 0.35 -17.48 .001* 2.33
SeBD 1.97 0.62 1.95 0.59 0.28 .779 0.03 1.89 0.59 2.01 0.62 -1.48 .140 0.20 1.62 0.33 2.64 0.46 -16.81 .001* 2.71
AUDIT TA 4.56 4.12 6.18 6.06 -1.98 .051 0.34 4.77 3.96 5.22 5.03 -0.66 .510 0.10 4.56 3.88 6.00 6.22 -1.81 .074 0.30
MsM -0.14 4.32 0.75 3.89 -1.44 .150 0.21 2.42 3.44 -1.30 4.02 6.99 .001* 0.98 0.81 4.04 -1.22 4.24 3.43 .001* 0.50
CR
MdO -0.26 3.70 -0.11 3.96 -0.28 .782 0.04 1.80 3.00 -1.46 3.67 6.81 .001* 0.96 -0.42 3.60 0.18 4.07 -1.10 .273 0.16
Nota. Psicopatología: D = Depresión; H= Hostilidad; S.I. = Sensibilidad interpersonal; S = Somatización; A = Ansiedad; P = Psicoticismo; O-C = Obsesión-compulsión; A.F. = Ansiedad fóbica;
I.P. = Ideación paranoide; TSA45 = Puntuación total de la escala general SA-45. Dependencia emocional y relaciones interpersonales: EGDS = Escala general de dependencias sentimentales;
SeDA = Subescala Dependencia afectiva; SeCD = Subescala codependencia; SeBD = Subescala bidependencia. Consumo de alcohol: TA = Puntuación total AUDIT. Cuestionario de Relación
Apego: MsM = Modelo de sí mismo; MdO = Modelo de los otros.
Nota. Consumo de alcohol: TA: Puntuación total AUDIT. Psicopatología: D: Depresión; A: Ansiedad; TSA45: Puntuación
total de la escala general SA-45. Dependencia Emocional y relaciones interpersonales: DS: Escala general de dependencias
sentimentales; DA: Dependencia afectiva; Cd: Codependencia; Bd: Bidependencia. Apego: MsM: Modelo de sí mismo;
MdO: Modelo de los otros.
** p < .05
**p < .001.
La DE, por lo general, se ha asociado a las mujeres que las personas con modelos de apego inseguro se regu-
(Castelló, 2005; Sirvent & Moral, 2018). En contra de la lan peor emocionalmente, afrontan con menos éxito el
segunda hipótesis y de otros trabajos, no se encuentran estrés y tienen menos inteligencia emocional (Brenning
diferencias entre hombres y mujeres (Gónzalez-Jiménez & Braet, 2013; Pascuzzo et al., 2013). Por lo tanto, resul-
& Hernández-Romera, 2014). Esto puede deberse a que, ta de gran importancia recalcar el valor de los vínculos de
en la actualidad, el concepto de DE ha evolucionado, apego generados a edades tempranas para prevenir posi-
ya que no se limita a la sumisión por una de las partes, bles problemas de salud mental. No obstante, solo en el
sino que es la relación en sí la que se establece de manera caso de la conducta dependiente encontramos estilos de
vertical y, por ende, ambos miembros presentan conduc- apego inseguros (Ançel & Kabakçi, 2009).
tas dependientes (Mansukhani, 2013). En relación con el consumo de alcohol, tampoco se
Por último, en la línea de estudios anteriores (Hoeve et han hallado diferencias significativas entre las personas
al., 2012; Protic et al., 2020) y de la segunda hipótesis, con un estilo de apego seguro e inseguro. Es posible que
no se han hallado diferencias en los modelos operativos se deba a que la muestra está descompensada. La mayoría
internos entre hombres y mujeres, ya que el grado de evi- de las personas de la muestra consumía alcohol, por lo
tación o ansiedad en las relaciones depende de las relacio- que serán necesarios estudios que aborden esta cuestión
nes establecidas con las figuras de apego. en profundidad y determinen si el apego es o no un fac-
Los resultados obtenidos en respuesta a la tercera hipó- tor asociado al consumo de alcohol.
tesis están en consonancia con la bibliografía existente. En
primer lugar, se muestra que las personas con DE presen-
tan un apego inseguro, un peor modelo de sí mismas, ma- Limitaciones y futuras líneas
yor consumo de alcohol y más psicopatologías (Bartholo- de investigación
mew & Horowitz, 1991; Bowlby, 1969, 1980; Gómez & A pesar de las contribuciones, nuestro trabajo no está
López-Rodríguez, 2017; Mansukhani, 2013; Momeñe exento de limitaciones. Así, señalamos que un mayor
et al., 2021; Urbiola et al., 2017). Estos datos podrían porcentaje de mujeres en la muestra puede suponer un
deberse a que la creación de modelos del sí mismo y de sesgo. Por otro lado, futuros trabajos deberían reducir la
los otros que dan lugar a estilos de apego inseguro suele batería de cuestionarios, pues su longitud implica un ses-
asociarse a una mayor presencia de problemas de salud go importante debido a una menor motivación por res-
mental. ponder.
Respecto a la cuarta hipótesis, los resultados obtenidos Futuras líneas de investigación deberían abordar el es-
son dispares. En primer lugar, el apego inseguro se asocia tudio de otros factores relacionados con el desarrollo y
con la aparición de psicopatología. La bibliografía señala mantenimiento de los vínculos de apego, como la crian-
za, los eventos vitales estresantes, la resiliencia o la regula- Angulo, B., Estévez, A., Iriarte, L., & Troyas, I. (2019). Em-
ción emocional. Por otro lado, sería interesante crear pro- patía y mindfulness como factores mentalizadores intervini-
gramas que tengan en cuenta las características de los AE entes en las relaciones entre el apego y la sensibilidad inter-
y que integren la gestión emocional y la creación de víncu personal en mujeres. Ansiedad y Estrés, 25, 42-48. https://
los saludables en la educación, para mejorar así su salud doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.004
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of develop-
mental. Asimismo, resulta necesario investigar acerca de
ment from the late teens through the twenties. American
las dinámicas relacionales, los mitos del amor romántico psychologist, 55, 469-380. https://doi.org/10.1037/0003-
y la presencia de violencia de género en esta etapa. 066X.55.5.469
Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment
styles among young adults: A test of a four-category model.
Conclusiones
Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244.
En conclusión, esta investigación muestra el papel de los https://doi:10.1037/0022-3514.61.2.226
vínculos de apego a lo largo de la vida y su influencia en Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. At-
la creación de vínculos saludables y en la prevención de tachment and Loss. Nueva York: Basic Books.
problemas de salud mental. Por otro lado, la AE podría Bowlby, J. (1980). By ethology out of psycho-analysis: An ex-
ser una etapa de riesgo para la salud mental, especialmen- periment in interbreeding. Animal Behaviour, 28, 649-656.
https://doi.org/10.1016/S0003-3472(80)80125-4
te para las mujeres, así como para aquellas personas con
Brenning, K. M., & Braet, C. (2013). The emotion regulation
un consumo problemático de alcohol y/o DE. model of attachment: An emotion-specific approach. Per-
Por tanto, sería interesante una prevención efectiva aten- sonal Relationships, 20, 107-123.
diendo a las características individuales de los jóvenes. Briere, J., Runtz, M., Eadie, E., Bigras, N., & Godbout, N.
Aquí, los objetivos serían: a) reducir el consumo; b) retra- (2017). Disengaged parenting: Structural equation model-
sar la edad de inicio; c) atender a las diferencias que exis- ing with child abuse, insecure attachment, and adult symp-
ten entre hombres y mujeres utilizando la perspectiva de tomatology. Child Abuse & Neglect, 67, 260-270. https://
género. doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.02.036
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tra-
tamiento. Madrid: Alianza editorial.
Agradecimientos Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sci-
encies (2.ª ed.). Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
Las autoras quieren agradecer a las personas participantes
Davison, M. K., Bershadsky, B., Bieber, J., Silversmith, D.,
el tiempo dedicado a la investigación. Maruish, M. E., & Kane, R. L. (1997). Development of a
brief, multidimensional, self-report instrument for treat-
Financiación ment outcomes assessment in psychiatric settings: Prelimi-
rary findings. Assessment, 4, 259-276. https://doi.org/10.
Laura Lacomba-Trejo es beneficiaria de la Ayuda de Atrac- 1177/107319119700400306
ció a Talent de la Universidad de Valencia (0113/2018). Delgado, A., & Ricapa, E. (2010). Relación entre los tipos de
familia y el nivel de juicio moral en un grupo de estudiantes
universitarios. Revista de Investigación de Psicología, 13(2),
Referencias 117-128.
Allen, J. P., Porter, M., McFarland, C., McElhaney, K. B., & Erol, A., & Karpyak, V. M. (2015). Sex and gender-related dif-
Marsh, P. (2007). The relation of attachment security to ad- ferences in alcohol use and its consequences: Contemporary
olescent’ paternal and peer relationships, depression, and knowledge and future research considerations. Drug and al-
externalizing behaviour. Child Development, 78, 1222-1239. cohol dependence, 156, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.dru-
https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2007.01062.x galcdep.2015.08.023
Alonso-Arbiol, I. (2000). Atxikimendu insegurua eta genero ro- Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2019). Sintomatología físi-
lak pertsonarteko mendekotasunaren korrelatu gisa. Tesis doc- ca y mental asociada al síndrome de burnout en los profesio-
toral no publicada, Universidad del País Vasco / Euskal Her- nales de la enseñanza. Revista de Psicopatología y Psicología
riko Unibertsitatea, San Sebastián. Clínica, 24, 29-37.
Alonso-Arbiol, I., Balluerka, N., & Shaver, P. R. (2007). A Span- García Carretero, M. A., Novalbos Ruiz, J. P., Martínez Delga-
ish version of the Experiences in Close Relationships (ECR) do, J. M., & O’Ferrall González, C. (2016). C. Validation
adult attachment questionnaire. Personal Relationships, 14, of the alcohol use disorders identification test in university
45-63. https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.2006.00141.x students: AUDIT and AUDIT-C. Adicciones, 28, 194-204.
Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. R., & Yárnoz, S. (2002). Insecure Gómez, M. N., & López-Rodríguez, J. A. (2017). La depen-
attachment, gender roles, and interpersonal dependency in dencia emocional: la adicción comportamental en los már-
the Basque Country. Personal Relationships, 9, 479-490. genes de la patología dual. Revista de Patología Dual, 4(2),
https://doi.org/10.1111/1475-6811.00030 1-4.
Ançel, G., & Kabakçi, E. (2009). Psychometric properties of González, R., Ysern, L., Martorell, C., Matéu, C., & Barreto,
the Turkish form of codependency assessment tool. Archives P. (2010). Relaciones entre psicopatología y apego en la ado-
of psychiatric nursing, 23(6), 441-453. https://doi.org/10. lescencia. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
1016/j.apnu.2008.10.004 Psicológica, 1, 9-26.