Apuntes Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10909309

TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA


1.1 INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE EMPRESA
1.1.1. Concepto de empresa
1.1.2. Concepto de organización
1.1.3. Distinción entre empresa y organización
1.2. EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA CAPITALISTA
1.3. LA EMPRESA COMO SISTEMA
1.3.1. Propiedades de los sistemas
1.3.2. Los subsistemas funcionales en la empresa
1.4 LA EMPRESA ACTUAL: UN SISTEMA COMPLEJO

1.1 INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE EMPRESA


1.1.1. CONCEPTO DE EMPRESA

Una empresa se define como una institución en la que un conjunto de personas transforma diversos recursos en bienes y/o
servicios, que satisfagan un conjunto de necesidades, con la finalidad de obtener beneficios. Es necesario que la empresa
organice y estructure sus recursos y el trabajo de los empleados de forma que se aporte un valor añadido (beneficio) en la
generación de dichos bienes y servicios.

Según Menguzzato, M. y Renau, J.J. (1991) las empresas se definen como… unidades técnico-económicas y unidades socio-
políticas de decisión.
 Unidades técnico-económicas porque transforman un conjunto de recursos, mediante el uso de determinada tecnología,
en un producto o en un servicio que tiene valor económico. La complejidad de la empresa como unidad técnica puede ser
muy elevada o muy reducida, según el proceso. Si la empresa no generase valor económico en el proceso de
transformación no podría seguir funcionando a largo plazo, dado que no obtendría beneficios.
 Unidades político-sociales porque en ella trabajan, arriesgan, deciden y colaboran personas (es decir, elementos
sociales) que deben conciliar sus intereses y objetivos con los empresariales (lo cual se logra mediante procesos de
negociación políticos).
 Unidades de decisión porque ello permite establecer una frontera entre lo que pertenece a la empresa y lo que no. Varias
fábricas, varias explotaciones o varios locales comerciales pueden pertenecer a una misma empresa siempre que formen
parte de una misma unidad de decisión.

1.1.2. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

Una organización se define como un conjunto de personas que, con los medios o recursos adecuados, funciona mediante un
conjunto de procedimientos y reglas establecidos para alcanzar un fin determinado.
Todas las organizaciones comparten tres rasgos específicos:
• Existen para alcanzar uno o varios fines.
• Necesitan un conjunto de recursos de diverso tipo.
• Requieren de la existencia de una estructura que permita coordinar la actividad y las relaciones entre los diversos componentes
materiales y humanos de la organización (en caso contrario serían un grupo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10909309

1.1.3. DISTINCIÓN ENTRE EMPRESA Y ORGANIZACIÓN

• No todas las empresas son organizaciones.


• No todas las organizaciones son empresas (por muy complejas que sean)

Hay empresas que no pueden ser denominadas organizaciones y organizaciones que no se pueden considerar empresas. Para
que pueda existir una organización la primera condición es que exista suficiente complejidad, por ello, las empresas muy
pequeñas difícilmente se pueden considerar organizaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La principal diferencia entre las organizaciones y las empresas reside en la finalidad para la que han sido creadas. Los fines
por los que los socios o propietarios deciden poner en marcha un proyecto son variados (educativos, culturales, de ayuda
humanitaria, sociales, médicos, ecológicos o económicos, entre otros).
• Las empresas tienen fines principalmente de naturaleza económica, lo que significa que su objetivo es generar
ganancias o beneficios. Aunque pueden tener otros fines adicionales, su principal propósito es obtener lucro, y los
beneficios obtenidos deben revertir a corto o largo plazo en los propietarios o accionistas de la empresa. Gonanis se

• En las organizaciones los fines no son de naturaleza económica. Aunque pueden generar ingresos o beneficios, su
orientación no está centrada en el lucro, sino en cumplir su misión o propósito. Estos beneficios, si se generan, son
generalmente reinvertidos en la propia organización para asegurar su continuidad y el cumplimiento de sus objetivos, en
lugar de ser distribuidos entre propietarios o accionistas.
sinse
c
ANOTACIONES A LAS ANTERIORES AFIRMACIONES:
Anotación 1: Tanto las organizaciones con ánimo de lucro como aquéllas que no lo tienen podrían ser consideradas empresas,
siempre y cuando cobren un precio por sus servicios. Por tanto, el deseo de obtener beneficios no es determinante para la
clasificación de una organización como empresa; pero sí lo es el hecho de que exista un precio de transferencia por sus servicios.
(Ejemplo: RENFE, Correos).
Anotación 2: Adicionalmente, aunque parezca deducirse que cuando se cobra un precio por aquello que se vende, nos
encontramos siempre ante una empresa; hay algún caso en que esto no es así: se trata de aquellas organizaciones que cobran un
precio insuficiente para su mantenimiento y la reposición de recursos. En este caso estamos ante organizaciones no
empresariales, pues su supervivencia no depende de la obtención de fondos mediante el cobro a clientes (por ejemplo, una
empresa pública). (Ejemplo: Universidad Autónoma).

I
Ejemplo 1: Organización con Ánimo de Lucro (Empresa Tradicional)
Ejemplo: Una tienda que vende sus productos a los consumidores. El objetivo principal de esta empresa es generar beneficios a
partir de las ventas. Por lo tanto, claramente se clasifica como una empresa porque cobra un precio por sus productos y busca
obtener ganancias.

Ejemplo 2: Organización sin Ánimo de Lucro que Cobra por Servicios (ONG que Proporciona Servicios de Salud)
Ejemplo: Una organización no gubernamental (ONG) que proporciona servicios médicos a bajo coste en comunidades
necesitadas. Aunque el objetivo principal de esta ONG no es obtener beneficios, cobra una tarifa simbólica por sus servicios
para cubrir los costes operativos. Según el criterio mencionado, esta organización también puede ser considerada una empresa,
ya que existe un precio de transferencia por sus servicios que cubre los costes.

Ejemplo 3: Organización sin Ánimo de Lucro que No Cobra por Servicios (Fundación Caritativa)
mu
Ejemplo: Una fundación que distribuye alimentos y ropa gratuitamente a personas sin hogar. Esta organización no cobra por sus
EMPRESA servicios, por lo que no se clasificaría como una empresa según el criterio mencionado, ya que no existe un precio de
transferencia por sus servicios.

Ejemplo 4: Empresa Pública con Tarifas Subsidiadas. (Servicio Público de Transporte)


Descripción: Una empresa de transporte público, como un sistema de autobuses urbanos, que cobra una tarifa muy baja a los
usuarios. Aunque cobra un precio por su servicio, este precio está subsidiado y no cubre los costes totales de operación,
mantenimiento y reposición de los vehículos.
Clasificación: No se considera una empresa en el sentido económico, ya que su supervivencia depende de fondos adicionales
(por ejemplo, subvenciones gubernamentales) y no de los ingresos obtenidos directamente de los usuarios.

Ejemplo 5: Universidad Pública (cobra una matrícula simbólica).


Descripción: Una universidad pública que cobra una matrícula simbólica a los estudiantes, que no es suficiente para cubrir todos
los gastos relacionados con la educación, tales como el pago de profesorado, personal administrativo, mantenimiento de las
instalaciones, entre otros.
Clasificación: No se clasifica como una empresa, porque su operación depende en gran medida de fondos gubernamentales,
más que de las matrículas pagadas por los estudiantes.

1 descarga sin publicidad = 1 coin


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10909309

1.2 EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA CAPITALISTA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 El feudalismo:
En el feudalismo clásico (s. XIII), los individuos veían limitada su capacidad para desarrollar las iniciativas económicas.
La empresa se caracteriza por el énfasis en la dimensión técnica y es una unidad muy simple y orientada a una transformación
primaria y artesanal de los factores productivos.
La organización es sencilla, como la estructura familiar de su propietario: el artesano = empresario individual e industrial de la
época.

• Los pactos feudales obligaban a los campesinos a moler en el molino del señor, a cocer en su horno, a herrar en su herrería
(éstos eran los monopolios señoriales). El señor incluso podía tener el derecho de primicias, es decir, el derecho a vender sus
productos antes que nadie.
• La tierra, principal riqueza económica, no podía comprarse y venderse libremente. Incluso un bien económico como el trabajo no
circulaba libremente.
• En las ciudades, los gremios, asociaciones de mercaderes y artesanos limitaban la cantidad, calidad y precio de las mercancías,
con lo que se eliminaba la competencia y se limitaba el desarrollo de las actividades industriales.

 El mercantilismo:
A lo largo de los siglos XVII y XVIII se desarrolla el mercantilismo, presentándose con matices y modalidades distintas según los
países o las épocas.

La empresa sigue siendo una unidad simple, en cuanto a su estructura productiva, pero surgen nuevas formas societarias de los
negocios (de sociedades personalistas-colectivas y en comandita a sociedades anónimas), todo como consecuencia del
incremento del comercio internacional y colonial, y del desarrollo político-económico de las ciudades y de los Estados.
Jurídicamente aparece la «sociedad por acciones» o «sociedad anónima».
Se comienza a definir también a la empresa como unidad comercial o técnico-económica, que será la base del capitalismo y la
burguesía en la sociedad, así como del «espíritu de empresa», base del desarrollo de la empresa capitalista.
• Aparecerá un gran desarrollo del marco legal, que regulará la producción y el comercio (las rutas comerciales).
• Se facilitará el comercio mediante el desarrollo de las infraestructuras del país, comunicaciones, puertos, desarrollo de mercados
exteriores que absorban exportaciones, etc.

 El capitalismo industrial:
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se desarrolla el capitalismo industrial.
La empresa ya se configura como una unidad compleja, tanto por los aspectos productivos, como por los restantes aspectos
jurídicos y sociales, aunque sean los primeros los más relevantes, razón por la que se la define como unidad económica de
producción.
El capitalismo industrial surge con la Primera Revolución Industrial, en Inglaterra, en el siglo XVIII.
Aparece la primera máquina de lanzadera para tejer, nuevas máquinas para llevar a cabo tareas industriales.
La máquina de vapor transformó la economía del siglo XIX, dando origen al surgimiento de la industria pesada, al ferrocarril y a la
siderurgia que, junto a otras industrias más ligeras y a la minería, especialmente del carbón, definieron el comienzo del citado
capitalismo industrial.

• Surgirá una nueva forma de organización del trabajo, con la división del trabajo y la especialización de la mano de obra.

LA INDUSTRIALIZACIÓN HA SUPUESTO EL MAYOR CAMBIO PARA LA HUMANIDAD DESDE LA LLAMADA "REVOLUCIÓN


NEOLÍTICA"

1 descarga sin publicidad = 1 coin


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10909309

La Segunda Revolución Industrial, basada en el motor de combustión, la electricidad y la electrónica, sirve de inicio para el modelo
económico del sistema capitalista de gran parte del siglo XX, definiendo la estructura productiva de los países industriales.
Esto lleva a la empresa a una estructura más compleja y organizada, con una dimensión jurídica no sólo de sociedad anónima,
sino de grupos de sociedades (matriz y sociedades filiales).

 El capitalismo financiero:
En la segunda mitad del siglo XIX el capitalismo industrial, dado su crecimiento patrimonial, requirió de un importante crecimiento
financiero o de necesidades de capital para atender al primero. Se produce la aparición de grandes grupos industriales y
bancarios. El progresivo control de estos últimos sobre los primeros significó la aparición del capitalismo financiero.

La necesidad de nuevos mercados donde colocar los grandes excedentes de producción condujo paralelamente al surgimiento del
imperialismo (estado supremo del capitalismo). La primera guerra mundial trajo consigo la más grave crisis del capitalismo, y tras
la segunda guerra mundial, a pesar de las diversas crisis que nuevamente se presentaron, el sistema experimentó un espectacular
desarrollo en los países occidentales, el cual puso de manifiesto su renovada vitalidad.

El logro de importantes excedentes financieros por las grandes empresas industriales desarrolló la economía financiera, sus
instituciones, mercados y operaciones.
La primera guerra mundial trajo consigo la más grave crisis del capitalismo, y tras la segunda guerra mundial, a pesar de las
diversas crisis que nuevamente se presentaron, el sistema experimentó un espectacular desarrollo en los países occidentales, el
cual puso de manifiesto su renovada vitalidad.

El World Trade Center fue uno de los grandes símbolos del capitalismo financiero internacional: 430 compañías de 28 países, la
mayoría pertenecientes al ámbito financiero, tenían oficinas arrendadas en los rascacielos. Entre ellas, por citar sólo algunas, el
Banco de América, Morgan Stanley, American Express o el Grupo de Crédito Suizo. En plena actividad, las oficinas podían
albergar hasta 50.000 personas. En el momento de la catástrofe se encontraban en las torres 20.000 personas.

1.3 LA EMPRESA COMO SISTEMA

Desde mediados del siglo XX se asume que la empresa tiene una naturaleza sistémica de tipo abierto.

Concepto sistémico de la empresa:


Desde esta perspectiva, una empresa se compondría de un conjunto de elementos, una estructura organizativa, un plan común
(estrategia), unas funciones características y un conjunto de estados.

me
-Elementos: Recursos y factores de producción (personas, capital, maquinaria...)
-Estructura: Orden y combinación de los elementos según distintos modelos de estructura organizativa (jerárquica, funcional,
divisional...)
-Plan Común: Formulación de aquellas estrategias que permiten alcanzar determinados objetivos.
Estructura → Empresa → Estrategia → Mercado
-Funciones Características: Para desarrollar las estrategias será necesario contar con una serie de funciones (producción,
financiación, RRHH, comercialización...)
-Conjunto de estados: La empresa alcanzará situaciones de equilibrio o desequilibrio (beneficios o pérdidas).

Para entender un sistema hay que comprender que no sólo es un conjunto de partes, sino que dichas partes se interrelacionan
entre sí y con otros sistemas, de tal forma que son interdependientes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10909309

1.3.1. PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

Por ello, en un sistema los resultados dependen de las relaciones y funcionamiento entre las distintas partes y de las relaciones
con otros sistemas.
NOTA: Si queremos imitar a una empresa que tiene éxito, no basta con comprar los mismos recursos que esa empresa tiene y
colocarlos de la misma forma. Debemos entender las relaciones que se producen entre dichos recursos.

PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS Empresas =

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Interdependencia entre los elementos. Cada parte influye y es influida por otras, todo está interrelacionado.
2. Diferenciación o especialización de los elementos.
3. Sinergias positivas o negativas (el todo tiene un valor diferente a la suma de las partes: mayor o menor).
4. Búsqueda de un fin común. soletinos recursos
5. Son sistemas abiertos que importan inputs puesto que no son autosuficientes.
-

6. Emiten outputs, en forma de productos/ servicios.


7. Son equifinales, pudiendo llegar a un mismo fin partiendo de estados iniciales diferentes.

1.3.2. LOS SUBSISTEMAS FUNCIONALES EN LA EMPRESA

1.4 LA EMPRESA AC TUAL: UN SISTEMA COMPLEJO

La empresa actual es un sistema complejo porque tiene un gran número de elementos (partes) fruto de un crecimiento evolutivo.
Estos elementos pueden apoyarse sobre tres bases fundamentales: el sistema técnico, el social y la capacidad de apertura de la
propia organización.
¿Por qué la empresa actual es un sistema complejo?

Las empresas están conformadas por Las empresas son sistemas abiertos
un sistema técnico y social
locales
El sistema técnico es el conjunto de procesos, tecnologías y métodos que se desarrollan en una o más plantas a través de una o
más sociedades.
El sistema social es un conjunto de personas con intereses y objetivos diferentes, pero vinculados por relaciones de
interdependencia.
Por último, la empresa es un sistema abierto y relacionado con su entorno.

Los elementos configuradores de la complejidad de las organizaciones son de tipo estructural y de comportamiento.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES:
Componentes estructurales: multiplanta, multidivisional, multisocietaria.
Sistema técnico: tecnologías.
Campo de actividad: Multiproducto (diferenciación, diversificación) y multimercado
Tamaño: A mayor tamaño, mayor complejidad.
> tamaño y
complejidad

1 descarga sin publicidad = 1 coin


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10909309

ELEMENTOS DE COMPORTAMIENTO:
Sistema de objetivos: Objetivos del sistema vs. objetivos individuales.
Procesos decisorios: Mayor o menor descentralización de las decisiones.
Poder y cultura: Depende de la fragmentación y diversidad de las fuentes de poder en una organización.

Desarrollo de la complejidad basada en elementos estructurales


o Componentes estructurales:
• Multiplanta (Ej.- La producción se lleva a cabo en varias plantas industriales: Madrid, Badajoz, Vigo, etc.) Inditex

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Multidivisional (Ej.- La empresa tiene varias divisiones, por ejemplo, la empresa FCC tiene varias áreas de
negocio: infraestructuras, agua y medioambiente). Coca-Cola Company
• Multisocietaria (Ej.- El caso de un grupo empresarial compuesto por varias sociedades mercantiles) Volkswagen
o Sistema técnico: (Ej.- Energéticas que operan en varios mercados con diferentes tecnologías: energía eólica, energía
solar, energía fósil…).
o Campo de actividad:
• Multiproducto (Ej.- Empresas que operan con diferentes productos en el mercado, con un mayor o menor grado de
diferenciación y/o diversificación) Nestlé
• Multimercado (Ej.- Empresas que operan en varios mercados diferentes entre sí: gama baja, media, lujo.) Toyota
o Tamaño: Norma general A mayor tamaño, mayor complejidad.

Ejemplos de complejidad basada en los elementos de comportamiento


1. OBJETIVOS. Ejemplo: Google
En esta empresa de tecnología, la organización tiene objetivos de innovación continua, crecimiento de mercado y maximización de
ganancias. Sin embargo, un ingeniero de software puede tener objetivos personales como el equilibrio entre su vida laboral y
personal, evitando horas extras. El conflicto entre el objetivo de la empresa (lanzar productos rápidamente para superar a la
competencia) y el objetivo individual del empleado (mantener un horario de trabajo razonable) puede generar tensiones y afectar la
eficiencia del equipo.

2. PROCESOS DECISORIOS (Descentralización). Ejemplo: Unilever


En esta empresa multinacional, las decisiones de marketing pueden estar descentralizadas. Las filiales en diferentes países tienen
autonomía para adaptar las campañas publicitarias y las estrategias de producto a los gustos locales. Esta descentralización
permite a la empresa ser más ágil y relevante en sus mercados, pero puede generar problemas de coherencia en la marca global.
La matriz podría tener dificultades para alinear las estrategias locales con los objetivos corporativos.

3. PODER Y CULTURA ORGANIZACIONAL (Fragmentación). Ejemplo: HSBC (Hong Kong and Shanghai Banking
Corporation)
En un gran banco, el poder puede estar fragmentado en sus divisiones (banca de inversión, minorista, de gestión de patrimonio).
Cada una puede tener su cultura y fuentes de poder internas. Por ejemplo, la división de banca de inversión puede priorizar el
cierre de grandes operaciones con alto riesgo, mientras que la banca minorista puede centrarse en la expansión de la base de
clientes con productos más seguros. Estas diferencias culturales y de poder pueden dificultar implementación de una estrategia
unificada a nivel corporativo.

1 descarga sin publicidad = 1 coin

También podría gustarte