Proyecto Final PIT + Ordinario
Proyecto Final PIT + Ordinario
Proyecto Final PIT + Ordinario
“PROYECTO FINAL”
AUTORES:
REVISADO POR:
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivos particulares
1.3. Alcances
2. Características del proyecto
3. Marco vial actual
3.1. Descripción de la red vial
3.2. Inventario de señalamiento
3.3. Volumen vehicular
3.4. Volumen horario de proyecto
3.5. Resultados de intersección
4. Etapa de diagnóstico
4.1. Vehículo de proyecto
4.2. Pronóstico de generación de viajes en el año cero
4.3. Niveles de servicio (situación actual, año cero, año cinco)
5. Auditoría de seguridad vial
6. Recomendaciones y/o medidas de mitigación
6.1. Recomendaciones integrales sin proyecto
6.2. Recomendaciones integrales con proyecto (integral: considerando a todos los usuarios)
7. Referencias
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
1. Introducción
Como bien se tiene establecido, para cada acción existe una reacción, y en esta índole no es la
excepción. Al construir cualquier tipo de infraestructura, esta misma traerá cambios dentro de
su entorno cercano, directa o indirectamente, por lo cual este documento se basa en analizar
esos cambios provocados por una obra civil, se busca describir si los cambios son positivos o
negativos para la sociedad y para el ordenamiento vial, así como la búsqueda de alternativas
que podrían resultar en un impacto positivo a lo mencionado anteriormente.
Este proyecto inicia con una exhaustiva revisión de la condición de la vía actualmente y busca
identificar y evaluar los problemas específicos que afectan la funcionalidad de la intersección,
se empleo un método analítico en el cual evaluamos cada uno de los elementos presentes en la
vialidad con el fin de entender el impacto que conlleva para así poder formular un proyecto
integral en optimas condiciones.
El objetivo general de este proyecto consiste en evaluar y dictaminar las posibles influencias o
alteraciones causadas al entorno urbano por alguna obra pública o privada en el área donde se
pretenda realizar, con el fin de establecer las medidas adecuadas que garanticen la debida
integración del desarrollo a su entorno urbano. El propósito fundamental es detectar y analizar
de manera integral posibles deficiencias, riesgos y oportunidades de mejora en el sistema de
transporte. Se busca obtener una comprensión detallada del estado de las vías, la eficacia de la
señalización, la funcionalidad de las intersecciones y otros elementos relacionados. A través de
esta evaluación minuciosa, se pretende generar recomendaciones fundamentadas que apunten
a optimizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del conjunto de la red vial. El enfoque
incluye considerar aspectos clave como la calidad del pavimento, la visibilidad de la
señalización, la fluidez del tráfico en las intersecciones, y la integración adecuada de elementos
conexos.
● Determinar los tiempos semafóricos necesarios en los semáforos para aliviar el tráfico.
● Realizar un aforo vehicular detallando los tipos de vehículos, cuántos vehículos utilizan
la intersección y hacia qué dirección se dirigen.
● Analizar y evaluar los niveles de servicio que se tienen en la intersección.
● Proponer estrategias y alternativas que permitan mejorar el nivel de servicio de la
intersección.
● Realizar un inventario de señalamiento vial, con el fin de conocer los elementos con los
que contamos, así como proponer la implementación de nueva señalización vial.
● Identificar áreas problemáticas donde se producen congestiones vehiculares, bloqueos o
situaciones que pongan en peligro a los conductores, peatones y ciclistas.
● Analizar la seguridad para peatones y ciclistas en la intersección, evaluando la necesidad
de carriles especiales, pasos elevados, o medidas de seguridad adicionales.
● Analizar el impacto ambiental del tráfico en la zona, incluyendo emisiones de gases de
efecto invernadero y niveles de ruido.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
1.3. Alcances
El alcance del aforo vehicular puede variar dependiendo del contexto en el que se utilice. Por
lo general, se refiere a la capacidad máxima de vehículos que pueden circular o ser admitidos
en una determinada área, como una carretera, un puente, un estacionamiento o una ciudad. Este
concepto es crucial para la gestión del tráfico y la planificación urbana. Los alcances pueden
incluir:
1. Seguridad vial: Determinar el aforo vehicular máximo que una carretera o puente puede
soportar sin comprometer la seguridad de los conductores y peatones.
2. Eficiencia del tráfico: Establecer cuántos vehículos pueden circular sin que se
produzcan embotellamientos o congestionamientos excesivos.
3. Planificación urbana: Ayudar a las autoridades a diseñar infraestructuras viales y
sistemas de transporte público que puedan satisfacer la demanda vehicular presente y
futura.
4. Gestión ambiental: Evaluar el impacto del tráfico en la calidad del aire y el medio
ambiente en general.
5. Análisis de datos: Utilizar datos de aforo vehicular para comprender patrones de
movilidad, identificar áreas de congestión y desarrollar estrategias para mejorar la
fluidez del tráfico.
El proyecto de impacto vial en la zona urbana de uso habitacional integrará una serie de
aspectos fundamentales para mejorar la movilidad urbana, la seguridad y la calidad de vida de
los residentes. En primer lugar, se llevará a cabo un análisis exhaustivo del flujo vehicular en
la zona, considerando detalladamente el volumen de tráfico, los patrones de circulación, etc.
Con relación al acceso a las viviendas, se diseñarán soluciones eficientes, con el único objetivo
de garantizar un acceso fluido al fraccionamiento y optimizar el espacio disponible.
La mejora del transporte público es otro punto importante a considerar, tomando en cuenta una
nueva ubicación estratégica de paradas para promover mayor conectividad dentro de la mancha
urbana. La integración de zonas verdes y espacios públicos accesibles se llevarán a cabo para
fomentar un entorno peatonal adecuado y mejorar la calidad de vida de quienes habitan la zona.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Nuestro proyecto se localiza justo en una de las esquinas de nuestra zona de estudio, lo cual
implementaran en el futuro conflictos debido a la cercanía con la intersección que estamos
analizando. La planificación de un fraccionamiento privado para el desarrollo consta de
viviendas distribuidas de manera estratégica. La elección de acceso para esta área residencial
se ha definido en la Calle Plinta beneficiándose de la baja densidad de tráfico que circula, lo
cual facilita la entrada, por otra parte, la salida está ubicada sobre la avenida reforma.
Cada una de las viviendas contará con su propio estacionamiento en la vía de circulación dentro
del predio, así como una cochera con capacidad para 2 vehículos. Se estima que este proyecto
contará con cerca de 160 viviendas, cada una de ellas de 200 m2, ofreciendo áreas comunes,
entre otras actividades que la comunidad generada podrá realizar. De esta manera se espera un
impacto vial significativo en la zona, sin embargo, mediante la implementación de estrategias
que se detallarán más adelante supondrán en un impacto positivo para las comunidades
aledañas.
a. Avenida principal:
i. Avenida Reforma: Se designa como una vía de 8 carriles, 4 en cada
dirección respectivamente, donde existen 3 carriles para ir de frente y
uno de ellos, el que está orientado al lado derecho podrá realizar su
respectiva vuelta, por otro lado, se tiene un carril para dar vuelta
izquierda y vuelta en “U”, esto en ambas direcciones.
b. Avenida secundaria:
i. Calle Plinta: Se establece con una vía de 4 carriles, 3 de un lado y 1 del
otro, en dirección este-oeste se encuentra un carril para dar vuelta
izquierda o vuelta en “U”, un carril para ir de frente y uno mas para dar
vuelta hacia la derecha, por otro lado, en el carril de oeste al este pueden
circular vehículos de frente, dar vuelta izquierda o derecha según
prefieran.
c. Intersección controlada: Existen semáforos en las 4 direcciones, con tiempos de
cambio específicos para regular el flujo de vehículos en la intersección.
d. Áreas peatonales
i. Se observa la presencia muy deteriorada de pasos de cebra en una sola
dirección.
ii. Las rampas para discapacitados están deterioradas y muy poco visibles.
e. Señalización y seguridad:
i. Se observa la falta de señales claras de tráfico, los limites de velocidad,
restricción de giro, señalización horizontal y vertical, etc.
f. Datos demográficos y del uso de suelo:
Zona de proyecto
Un marco vial es un conjunto de normas y principios que establecen las bases y principios para
garantizar el derecho a la movilidad en términos de seguridad, accesibilidad, eficiencia,
sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad. Es una ley de orden público e interés social que
se observa generalmente en todo el territorio nacional. Se pretende reducir los impactos
negativos de la desigualdad, la economía, la salud y el medio ambiente, con el objetivo de
reducir las muertes y lesiones graves causadas por incidentes de tráfico.
De igual forma podemos notar lo mal planificados y diseñados que están los carriles, pues al
revisar el PDUCP podemos encontrar que esta vialidad (Reforma) pertenece a una calle
primaria, por lo que no deberían de existir carriles especiales para estacionamiento, por lo que
aquí entran algunas de las soluciones planteadas que se detallaran mas adelante. Siendo que
actualmente existen carriles adecuados para que los automóviles se estacionen, creando una
incongruencia relacionada al PDUCP de la ciudad de Ensenada.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Cuenta regresiva para paso de peatones Indica el tiempo que le queda al peatón para
poder avanzar
● Señalización informativa:
Señales de nombres de calles Este señalamiento se encontraba indicando
el nombre de la calle de Este-Oeste
Evaluación de capacidad vial: Por el VHMD que se nos presenta y el nivel de servicio que
nos arroja SYNCHRO siendo el nivel de servicio tipo C, lo que significa que existe un flujo
estable, restricciones de velocidad, se efectúan maniobras de cambio de carril, mayor número
de vehículos. Podemos llegar a la conclusión de que esta intersección cuenta con la capacidad
de soportar el volumen vehicular que presenta diariamente.
El volumen vehicular se refiere a la cantidad de vehículos que transitan por una determinada
vía o punto de referencia en un periodo de tiempo específico. Es una medida fundamental
para comprender la intensidad del tráfico en una intersección, carretera o área urbana. Se
expresa comúnmente como el número de vehículos por hora, día o cualquier otro intervalo de
tiempo relevante para el análisis del tráfico. Este dato es crucial para la planificación urbana,
el diseño de infraestructuras viales y la gestión del tráfico, ya que permite evaluar la
capacidad de las vías, identificar patrones de congestión y tomar decisiones informadas sobre
mejoras en la movilidad urbana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Donde:
A, B, C, M, Bi = Tipo de vehículo
1-2…n = Primer número es origen y segundo número destino; 1 = Norte 2 = Este 3 = Sur 4 = Oeste
ID INICIAL FINAL IA01_21_A IA01_21_B IA01_21_C IA01_21_M IA01_21_Bi IA01_24_A IA01_24_B IA01_24_C IA01_24_M IA01_24_Bi IA01_23_A IA01_23_B IA01_23_C IA01_23_M IA01_23_Bi IA01_U_A IA01_U_B IA01_U_C IA01_U_M IA01_U_Bi
1 7:00 7:15 13 0 0 0 0 26 0 0 1 0 31 0 0 1 0 1 0 0 0 0
2 7:15 7:30 26 0 0 0 0 27 0 0 1 1 23 0 0 1 0 0 0 0 0 0
3 7:30 7:45 34 0 1 1 0 47 0 0 0 1 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 7:45 8:00 37 1 0 0 0 42 0 2 0 0 37 0 0 1 0 0 0 0 0 0
5 8:00 8:15 38 0 1 1 0 39 0 0 1 0 34 0 1 2 0 1 0 0 0 0
6 8:15 8:30 14 0 1 0 0 17 0 0 1 1 18 0 2 2 0 0 0 0 0 0
7 8:30 8:45 20 0 2 1 0 25 1 0 1 0 25 0 0 0 0 0 0 0 1 0
8 8:45 9:00 28 0 3 1 0 18 1 0 2 2 25 0 0 1 0 2 0 0 1 0
9 9:00 9:15 22 0 0 2 0 18 0 1 1 2 28 1 1 1 0 0 0 0 0 0
10 9:15 9:30 22 0 0 0 0 24 1 1 3 1 25 0 1 2 0 2 0 0 1 0
11 9:30 9:45 16 0 1 0 0 12 0 0 2 1 15 0 0 1 0 0 0 0 0 0
12 9:45 10:00 13 1 2 0 0 15 0 1 0 0 20 0 0 3 0 1 0 0 0 0
13 12:00 12:15 15 0 1 1 1 13 0 0 0 0 20 0 2 0 0 1 0 0 0 0
14 12:15 12:30 18 0 0 0 0 13 0 0 0 0 15 0 0 1 0 1 0 0 0 0
15 12:30 12:45 17 0 1 0 0 15 0 1 1 0 19 0 1 0 0 0 0 0 0 0
16 12:45 13:00 23 0 0 1 0 17 0 0 0 0 15 0 1 0 0 1 0 0 1 0
17 13:00 13:15 19 0 0 2 0 17 0 0 0 0 20 0 0 2 0 0 0 0 0 0
18 13:15 13:30 16 0 0 1 0 10 0 0 0 0 16 0 1 0 0 0 0 0 0 0
19 13:30 13:45 22 0 1 2 0 16 0 0 0 0 19 0 1 0 0 0 0 0 0 0
20 13:45 14:00 22 0 0 1 0 16 0 1 0 0 19 0 2 2 0 0 0 0 0 0
21 14:00 14:15 27 1 1 1 0 22 0 1 0 1 23 0 1 0 0 1 0 0 0 0
22 14:15 14:30 23 1 1 1 0 20 0 1 0 1 20 0 1 0 0 3 0 0 0 0
23 14:30 14:45 24 0 3 0 0 20 0 2 2 0 20 0 1 0 0 1 0 0 0 0
24 14:45 15:00 15 0 1 0 1 26 0 1 0 1 30 0 1 1 0 1 0 0 0 0
25 17:00 17:15 18 0 1 1 0 20 0 0 1 0 30 0 1 1 0 2 0 0 0 0
26 17:15 17:30 29 0 0 0 0 11 0 0 0 0 16 0 0 0 0 1 0 0 0 0
27 17:30 17:45 22 1 0 2 0 14 0 0 0 0 16 0 0 1 0 0 0 0 0 0
28 17:45 18:00 27 0 2 0 0 24 0 0 1 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 18:00 18:15 24 2 0 2 0 12 1 0 1 0 13 0 0 1 0 3 0 0 0 0
30 18:15 18:30 25 0 0 2 0 11 0 0 1 0 17 0 0 1 0 2 0 0 0 0
31 18:30 18:45 18 0 0 1 0 14 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 1 0
32 18:45 19:00 13 0 0 0 0 6 0 0 1 0 16 0 0 0 0 1 0 0 0 0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
ID INICIAL FINAL IA01_32_A IA01_32_B IA01_32_C IA01_32_M IA01_32_Bi IA01_31_A IA01_31_B IA01_31_C IA01_31_M IA01_31_Bi IA01_34_A IA01_34_B IA01_34_C IA01_34_M IA01_34_Bi IA01_U_A IA01_U_B IA01_U_C IA01_U_M IA01_U_Bi
ID INICIAL FINAL IA01_43_A IA01_43_B IA01_43_C IA01_43_M IA01_43_Bi IA01_42_A IA01_42_B IA01_42_C IA01_42_M IA01_42_Bi IA01_41_A IA01_41_B IA01_41_C IA01_41_M IA01_41_Bi
1 7:00 7:15 4 0 0 0 0 10 0 0 1 0 5 0 0 0 0
2 7:15 7:30 6 0 0 0 0 9 0 0 1 0 6 0 0 0 0
3 7:30 7:45 16 0 0 0 0 21 0 0 0 0 15 0 0 0 0
4 7:45 8:00 22 0 0 0 0 37 0 0 0 1 10 0 0 0 0
5 8:00 8:15 19 0 0 0 0 11 0 1 1 0 8 0 0 0 0
6 8:15 8:30 13 0 0 0 0 9 0 0 3 0 7 0 0 0 0
7 8:30 8:45 18 0 0 0 0 19 0 1 1 0 5 0 0 0 0
8 8:45 9:00 5 0 0 0 0 11 0 0 2 0 12 0 0 0 0
9 9:00 9:15 20 0 0 0 0 16 0 0 3 0 5 0 2 0 0
10 9:15 9:30 16 0 1 0 0 6 0 1 0 0 6 0 1 0 0
11 9:30 9:45 13 0 0 0 0 10 0 0 1 1 13 0 2 0 0
12 9:45 10:00 7 0 0 0 0 13 0 2 0 1 8 0 0 0 0
13 12:00 12:15 13 0 1 0 0 14 0 0 3 0 7 0 1 0 0
14 12:15 12:30 16 0 0 0 0 23 0 1 3 0 15 0 2 0 0
15 12:30 12:45 11 0 0 0 0 8 0 1 2 0 8 0 0 0 0
16 12:45 13:00 20 0 1 0 0 23 0 0 0 0 10 0 1 0 0
17 13:00 13:15 6 0 0 0 0 18 0 1 0 0 13 0 2 0 0
18 13:15 13:30 20 0 0 0 0 9 0 0 4 0 6 0 1 0 0
19 13:30 13:45 14 0 1 0 0 20 0 0 2 0 10 0 0 0 0
20 13:45 14:00 20 0 0 0 0 16 0 0 1 0 15 0 0 0 0
21 14:00 14:15 13 0 0 0 0 29 0 0 1 0 8 0 0 0 0
22 14:15 14:30 23 0 0 0 0 26 0 0 1 0 14 0 0 0 0
23 14:30 14:45 27 0 1 0 0 16 0 0 2 0 13 0 0 0 0
24 14:45 15:00 22 0 1 0 0 26 0 0 2 0 11 0 0 0 0
25 17:00 17:15 27 0 0 0 0 22 0 0 6 0 10 0 0 0 0
26 17:15 17:30 16 0 0 0 0 13 0 0 4 1 11 0 0 0 0
27 17:30 17:45 14 0 0 0 0 24 0 0 1 0 17 0 0 0 0
28 17:45 18:00 22 0 0 0 0 26 0 0 3 0 9 0 0 0 0
29 18:00 18:15 27 0 0 0 0 27 0 0 3 0 19 0 0 0 0
30 18:15 18:30 12 0 0 0 0 18 0 0 1 0 13 0 0 0 0
31 18:30 18:45 12 0 0 0 0 24 0 0 1 0 14 0 0 0 0
32 18:45 19:00 24 0 0 0 0 21 0 0 0 0 15 0 0 0 0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
El VHP se refiere al mayor volumen horario identificado después de recolectar los datos de aforo.
Utilizando una hoja de cálculo previamente analizada para determinar la demanda total en la
intersección, se pudo determinar el momento de mayor demanda. Este pico se registró durante el turno
vespertino, específicamente entre las 17:15 y las 18:15, donde se contabilizaron 5627 vehículos
circulando en ese período. Este intervalo de una hora mostró la máxima cantidad de vehículos pasando
por la intersección durante el día analizado.
En un análisis previo, se identificó que el pico máximo de demanda alcanzó los 5627
vehículos. Es crucial desglosar este flujo vehicular por movimientos específicos, ya que esta
información será fundamental para la simulación del comportamiento de la intersección con
los datos recopilados. Por ende, se procederá a detallar el número de vehículos que ingresaron
por cada acceso y realizaron movimientos particulares en la intersección. Esta segmentación
permitirá una simulación más precisa y detallada del flujo vehicular en diferentes escenarios
dentro de la intersección.
N-S
136 22 2402 66
S-N
68 10 2350 97
E-O
111 4 64 60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
O-E
79 102 56
4. Etapa de diagnóstico
4.1. Vehículos de proyecto
En esta etapa del proyecto se definirán y detallarán los tipos de vehículos que transitan por
nuestra intersección, cada uno de ellos teniendo una nomenclatura con la cual se identifica
dicho tipo de vehículo, está compuesto por peatones, bicicletas, motocicletas, vehículos
personales, vehículos de carga, vehículos de servicio, entre otros.
• Peatones: Personas que caminan, trotan o corren por la zona con el objetivo de
trasladarse de un punto a otro a pie.
Imagen 11. Hoja de calculo de generación de viajes debido a una zona habitacional .
Imagen 15. Imagen 10. Nivel de servicio año cero (con proyecto)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Esto implica la recopilación de diversos datos sobre el trafico actual, proyecciones futuras de
crecimiento, características del terreno, así como encuestas de satisfacción hacia los usuarios
interesados y beneficiados en la implementación de esta infraestructura, mediante modelos de
simulación de trafico (en el caso de nuestro proyecto SYNCHRO), análisis de datos para prever
como nuestro proyecto influirá a la sociedad, circulación vehicular, patrones de tráfico, seguridad
vial, etc.
Para el análisis de seguridad vial se examino el como influye en temas de seguridad de los
usuarios, el uso directo de las vías de comunicación, identificando puntos de conflicto como lo
es la falta de visibilidad en ciertas zonas, falta de señalamiento horizontal y vertical, entre otros
aspectos que se detallaran en el apartado de la AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL. Por parte
de la accesibilidad se encontraron puntos de mejora, pues podemos observar que existen rampas
de acceso para las personas con discapacidad, sin embargo, estas no están bien diseñadas y
colocadas pues existen elementos que obstruyen el libre tránsito de estas.
Es necesario una buena gestión del tráfico antes, durante y después de la construcción del
proyecto, pues esta influirá directamente en el nivel de servicio de nuestra vialidad, por lo que se
deben buscar estrategias que minimicen el impacto que esta supondrá para la intersección, todo
esto mediante la implementación de señalización e imponiendo horarios en los cuales se podrá
realizar la construcción del proyecto para así afectar lo menos posible el flujo de automóviles.
Por ultimo y mas importante se debe realizar un análisis de alternativas en las cuales se evaluarán
todas las estrategias propuestas en cada uno de los análisis, para así lograr implementarlas de
forma optima y eficiente, esto con el objetivo de disminuir todo tipo de impacto negativo en cada
uno de los análisis descritos anteriormente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Estudio de transito
Al igual que en el punto mencionado anteriormente, la realización de un estudio de tránsito es
fundamental para la elaboración de un proyecto integral de uso habitacional enfocado en la
optimización de la movilidad urbana, en este se llevo a cabo la evaluación del movimiento de
vehículos en la intersección a evaluar (Reforma y Plinta), esto con el fin de definir, comprender
y analizar los aspectos relacionados al tráfico, lo que implica que se deberá recabar información
enfocada a el volumen de vehículos que transitan por la zona, los patrones de movimiento de los
usuarios, la velocidad a la que transitan, congestionamiento en la vialidad, entre otros aspectos
similares.
Para dar inicio con el estudio de transito se debe recopilar los datos de tráfico, por lo que
realizamos un aforo vehicular con contadores, colocándonos en cada una de las esquinas para
recopilar toda esta información de los volúmenes de vehículos realizándolo en periodos de 15
minutos durante la jornada especificada, al termino de este aforo se elaboro un conteo total en el
cual obtuvimos el volumen total por cada tipo de vehículo de nuestra vialidad y por cada
movimiento.
Estos análisis de datos permiten poder realizar un modelado de trafico en softwares para así
realizar una simulación de la movilidad urbana de una intersección, permitiendo obtener mas
detalles sobre el impacto vial que podría tener una zona, de igual forma se plantean diferentes
escenarios como el añadimiento de nuevas infraestructuras o cambios en las condiciones
existentes, todo esto con el fin de poder prever el comportamiento de una infraestructura vial.
Con toda esta información se pueden proponer acciones y estrategias para mejorar el nivel de
servicio de esta intersección, así como alternativas como el añadimiento de nuevas señales de
tráfico, optimización de tiempos semafóricos o la construcción de nueva infraestructura de
carácter vial.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Con el propósito de realizar el Informe Final de una Auditoría de Seguridad Vial, se presenta la
información recopilada generada con motivo de las auditorías practicadas a un proyecto ejecutivo
y a una carretera en operación.
VISITA DE CAMPO
El Equipo Auditor consideró necesaria la realización de una visita de campo para la elaboración
del informe de Auditoría, pues gracias a la realización de las actividades se logró observar el
comportamiento y deficiencias de la intersección, pudiendo visualizar las deficiencias de la
misma.
El diseño y trazo de la vía es ineficiente, pues se puede encontrar que los carriles no están
trazados, por lo que esto puede generar confusión al realizar los movimientos por parte de los
usuarios resultando en movimientos bruscos de los mismos provocando caos y aumentando el
peligro de que ocurran colisiones, al igual que se observa el movimiento de vuelta no está
señalizado, provocando la misma situación descrita anteriormente.
Es necesario realizar un planteamiento del problema para encontrar soluciones viables que
terminen en un mejoramiento en los usuarios, al ser una vía de alta velocidad podemos encontrar
vehículos de diferentes tipos, por lo que esto resulta en un peligro mayor obteniendo escenarios
peligrosos al transitar vehículos de carga.
Existen elementos que quitan visibilidad en ciertos ángulos, se debe de plantear una mejor
gestión y ubicación de este tipo de objetos como lo es postes de alumbrado, espectaculares,
camellones, siendo que estos pueden ocasionar un mal funcionamiento de la intersección. Ante
esta problemática surge que haya un déficit en el uso de esta infraestructura.
Se debe de realizar un mantenimiento hacia las vialidades, se puede observar que este aspecto
se ha dejado de lado al encontrarse en muy malas condiciones, encontrando que la hiedra ha
crecido en gran medida, así como la limpieza no se ha realizado en mucho tiempo, encontrando
basura, tierra y otros contaminantes que pueden ocasionar que el usuario se distraiga causando
un peligro potencial para todos ellos.
El mal estado es evidente observando que el pavimento está deteriorado encontrando baches en
diversos puntos de la intersección, así como la notable falta de marcado de carriles o presencia
de objetos peligrosos en la calzada aumentando el riesgo hacia los usuarios.
Las intersecciones resultan un peligro ante los transeúntes teniendo una visibilidad reducida,
falta de semáforos, señales de detención o un diseño inadecuado que pueden contribuir en un
mal uso de la vía de comunicación. Ante la falta de tener claros los movimientos en los cuales
el usuario deberá de transitar ocasionando que realicen movimientos erróneos y que no están
permitidos debido a la falta de indicación del sentido y entradas o salidas.
Otros elementos críticos es la falta de infraestructura para peatones y ciclistas, siendo que los
peatones si cuentan con un semáforo específico para su cruce, estos no tienen señalizado los
cruces peatonales, que para algún tipo de usuario puede resultar evidente, sin embargo, debemos
de considerar los casos más desfavorables en los que no conozca la cultura vial debiendo de
colocar estos elementos que enfaticen como se deben de realizar los movimientos.
Las barreras de protección son un elemento de seguridad vial que sirven para asegurar al usuario,
sin embargo, en la intersección es inexistente y al ser una vía de alta velocidad resulta
incongruente que no existan estos elementos para salvaguardar la integridad de los transeúntes,
encontramos tramos peligrosos en los cuales este elemento disminuye el riesgo por el cual pasan
los usuarios e incluso salvando vidas de alguno de ellos.
Otro de los problemas notables es la falta de ciclovías que permitan el libre acceso y SEGURO
de este tipo de transporte, resultando que deban de transitar por la misma vialidad por la cual
pasan los vehículos a altas velocidades representando un riesgo significativo para este tipo de
usuarios, por lo que se debe de implementar carriles exclusivos para que puedan transitar sin que
represente un riesgo para ellos, así como el añadido de señalización que indique el flujo vehicular
permitiendo el tránsito libre y seguro.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
La vialidad cuenta con paradas de autobuses mal planeadas, pues el ancho y longitud de las
paradas no resultan congruentes con las dimensiones de los vehículos de transporte provocando
que estos vehículos causen aglomeraciones al necesitar hacer paradas en lugares no aptos para la
realización de ellas. Es recomendable la revisión de estrategias que permitan que estos vehículos
puedan realizar sus actividades sin que afecten negativamente el curso y movimientos de la
intersección, por lo que se debe revisar detalladamente alternativas que solucionen esta
restricción a los usuarios.
La recopilación de datos realizada en el aforo fue de suma importancia pues se logró obtener
datos relevantes relacionados al número de vehículos que transitan, i ocurridos en el área, el
flujo de tráfico, velocidades promedio y cualquier tipo de información, fue necesaria una
inspección del sitio detallada para la identificación de riesgos y puntos críticos, cruces peatonales
mal ubicados o la falta de los mismos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
MACRO UBICACIÓN
Ensenada Baja California, como parte de la repartición territorial que se otorga en el municipio,
este mismo se divide en 5 sectores.
MICRO UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA
ANALISIS DE INCIDENTES
En base a los datos del INEGI, logramos observar que en ensenada hay una frecuencia de
incidentes mayor a 1302 y menos de 2449 incidentes, los cuales no todos ellos son fatales. No
todos se encuentran en este punto en específico, la frecuencia marca los incidentes totales de
la Av. Reforma, por lo tanto, en esta intersección se tiene un promedio de 13 incidentes anuales
en base a los datos obtenidos.
INSPECCIÓN DE CAMPO
RECOMENDACIONES GENERALES
Para salvaguardar la seguridad pública, que corresponde a los usuarios de la vía, así como
terceros; se proponen recomendaciones generales.
❖ Cruzar distraído(a) y hablar por teléfono celular, escribir mensajes de texto, ver
anuncios y/o leer alguna publicación, ya que la vista sólo debe estar en el camino y
enfocada al tránsito vehicular.
❖ Cruzar en diagonal, pues de esta forma el peatón se mantiene más tiempo en el arroyo
vehicular, exponiéndose innecesariamente.
❖ Atravesar en lugares no previstos o no visibles en los que él o la conductora no espera
un peatón.
Las recomendaciones para las y los ciclistas son:
❖ Siempre usar casco, ropa clara, reflejantes y obedecer los señalamientos de tránsito.
❖ Nunca ir en sentido contrario.
❖ Ocupar un carril completo para evitar rebases bruscos de los conductores.
❖ Buscar siempre colocarse delante de los autos al llegar a un semáforo en alto.
❖ No zigzaguear.
❖ No rebasar por la derecha a ningún auto ya sea privado o de transporte público.
❖ Ser cortés con las y los peatones y no usar las banquetas, ya que este es un espacio
reservado para transeúntes.
❖ Siempre usar casco, vestimenta adecuada, como, por ejemplo, chaqueta y pantalones
de determinados materiales que cubren por completo los brazos y las piernas; zapatos
o botas resistentes y guantes que permiten un mejor agarre y protegen las manos.
❖ Obedecer los reglamentos de tránsito.
❖ Observar los límites de velocidad.
❖ No conducir en estado de ebriedad, pues aumenta las probabilidades de que
motociclistas y ciclistas se vean involucrados en una colisión y, por lo tanto, las
probabilidades de que sufra cualquier tipo de traumatismo.
Las recomendaciones para los conductores de sedan y otros vehículos motorizados son:
❖ Respetar las normas de circulación, los límites de velocidad y mantener una distancia
segura en relación a los demás vehículos para evitar choques.
❖ Usar el cinturón de seguridad en todos tus desplazamientos, incluidos aquellos de
distancias cortas, así como asegurarse de que todas y todos los pasajeros del vehículo
lleven el cinturón de seguridad debidamente colocado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
❖ Las niñas y niños deberán usar sin excepción sistemas de retención infantiles acordes
con su edad, peso y talla.
❖ Conducir requiere la mayor atención, las distracciones provocan incidentes con graves
consecuencias.
❖ Evitar utilizar el teléfono celular, beber, comer o fumar.
❖ Saber que el alcohol es incompatible con la conducción, si has bebido alcohol, deja que
alguien que no lo haya ingerido sea quien conduzca o utiliza transporte público, ya que
una sola copa de alcohol es suficiente para disminuir tu capacidad y habilidades para
conducir.
❖ La fatiga y falta de sueño son también factores que reducen la capacidad de reacción.
En viajes largos se deben programar descansos regulares de al menos 15 minutos por
cada dos horas.
❖ Un conductor con poca experiencia debe estar acompañado siempre de alguien con
mayores habilidades, en tanto se desarrollan las capacidades para una correcta
circulación vial.
• Ciclovía
• Cambios en los tiempos semafóricos
• Dejar un carril para uso exclusivo de transporte público sobre la Av. Reforma
• Mejorar el pavimento de la calle
• Darle prioridad a peatones y ciclistas, hacer un cruce peatonal, implementar más rampas
de discapacitados en las esquinas.
Instalación de señalización clara y visible: Colocar señales viales más visibles y comprensibles
que indiquen las restricciones de giros, los movimientos permitidos y prohibidos, así como la
prohibición de ciertos tipos de vehículos en la intersección. Para mejorar la señalización en una
intersección, hay varios elementos que podrían ser útiles según el Manual de Señalización Vial
y Dispositivos de Seguridad del 2014. Desglosamos los posibles elementos que podrían ser
considerados: Para comenzar definiremos la clasificación del señalamiento vertical.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Señalamientos verticales
SP-32 “Peatones”
Se utiliza para indicar los sitios o zonas de la vialidad por donde cruzan o transitan peatones.
SP-37 “Semáforo”
Se usa antes de las intersecciones aisladas que estén controladas por semáforos, o cuando
se entra a una zona donde no se espera encontrarlos
Señalamientos horizontales
Se buscará implementar una configuración semafórica más eficiente, pues nos encontramos
con la problemática de que los tiempos de cada una de las fases son ineficientes, por lo que
otra de la recomendación es la modificación de estos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Siguiendo el manual de diseño vial para ciudades mexicanas, así como el PDUCP podemos
encontrar información relacionada al acomodo ideal de las vialidades, por lo que con la
información investigada se encontró que la avenida reforma es una vialidad de tipo Primaria,
por lo que es necesario realizar una revisión del diseño de la infraestructura vial, analizando lo
mencionado anteriormente la propuesta que se realizo es: eliminar el carril exclusivo para
estacionamiento dado a que una avenida principal no debe de contar con este, pudiendo
adecuarlo óptimamente como una carril exclusivo para tránsito de ciclistas y de vehículos tipo
B. De esta manera mejorando el nivel de servicio de nuestra vialidad pues logramos utilizar de
mejor manera un carril para una avenida de alta demanda.
Otra de las propuestas integrales realizadas para mejorar el flujo de los carriles simultáneos en
la calle plinta para girar a la derecha y continuar derecho, fue el agregar carriles canalizados
para la realización de los giros correspondientes en dicha calle, de esta forma permitiendo el
flujo rápido de los automóviles que desean dar a la vuelta correspondiente, así como permitir
que los automóviles que deseen continuar derecho puedan seguir con su destino sin que el flujo
se vea afectado.
Encontrando que lo mencionado anteriormente fue de gran apoyo para la mejora del nivel de
servicio, pues nos permitió desalojar gran parte del tráfico en una zona en concreto en la cual
creaba conflictos al tener movimientos simultáneos, creando una alternativa adecuada,
sostenible y sin afectaciones hacia el medio ambiente, siguiendo siempre las recomendaciones
para el tipo de vialidad correspondiente a cada una de nuestras calles en nuestra intersección.
Aunado a esto se realizaron diversas iteraciones para buscar la mejor configuración semafórica
encontrando la siguiente como mejor combinación para la intersección.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE – PROYECTO FINAL
Seguido de eso se plantea la construcción de un carril exclusivo para uso de ciclovía y de buses
de transporte, pues de acuerdo con el manual de diseño vial una recomendación integral para
nuestro proyecto es la adaptación de un carril mal utilizado en esta zona, siendo que es utilizado
como estacionamiento, continuaremos a adecuarlo para ser usado por estos usuarios, aportando
en gran medida al flujo de trafico en esta zona y por otra parte liberando espacio en los otros
carriles aledaños.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE – PROYECTO FINAL
La siguiente propuesta para mejorar el nivel de servicio, así como disminuir los tiempos de
espera en la intersección, fue proponer que usuarios que transitaban en vehículos propios
utilizaran transporte público, por lo que se realizo un pequeño calculo para ajustar el volumen
de tránsito actual con respecto a la propuesta planteada, por lo que debimos definir primero la
cantidad de personas en las cuales transita un bus, planteando que son aproximadamente 15
personas, por lo que si agregamos 40 buses serian un total de 600 pasajeros totales, lo cual
reduciría nuestro volumen considerablemente.
A la cantidad de vehículos obtenidos en la vía en dirección N-S y S-N se le restaron 600 que
serian el total de vehículos particulares que dejarían de transitar en nuestra via de
comunicación, sin embargo, a esto se le debe sumar los 40 buses propuestos como alternativa
para así mejor los tiempos de mejora, obteniendo que mejoran en 1.5 segundos, optimizando
el tránsito de nuestra vialidad.
De igual forma modificamos los tiempos semafóricos para que estos fueran acordes a la
cantidad reducida de vehículos y al volumen actual de vehículos transitando en la zona
obteniendo lo siguiente;
Estos son los nuevos volúmenes obtenidos con el ajuste de vehículos, asi como los tiempos
semafóricos ajustados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE – PROYECTO FINAL
Fue necesario hacer un análisis de la situación actual, para así poder plantear soluciones a las
problemáticas presentadas relacionadas a niveles de servicio altos o tiempos de demoras altos,
por lo que con toda la información recopilada se lograron dar alternativas sostenibles y sin
impactos al medio ambiente, esto con de manera responsable y analítica, logrando encontrar
solución a los problemas descritos al inicio del párrafo. Con todas las recomendaciones
implementadas pasamos de un nivel de servicio D a un nivel de servicio B, lo cual representa
un gran avance en términos de movilidad, pues de ser un flujo casi inestable, se convierte en
una vialidad estable de alta velocidad.
Conclusión
7. Bibliografía
https://www.cideu.org/miembro/ensenada/
https://imipens.org/wp-content/uploads/2012/04/PDUCP-E-2030-Ene2009.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.5
2.100/417/A6.pdf?sequence
5. Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas (2019). Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/509173/Manual_de_call
es_2019.pdf