Las Variedades de La Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 15: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

1. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA


El lenguaje es la capacidad que poseen los seres humanos para comunicarse mediante
un sistema de signos lingüísticos. Su realización concreta en una determinada
comunidad se denomina lengua.
Esta lengua no es una estructura rígida, sino que, según las características sociales,
circunstancias o geografía de los hablantes, se producen diversificaciones llamadas
variedades de la lengua.
VARIEDADES DE LA LENGUA
A) La variedad relacionada con el lugar donde se aprendió a hablar es la llamada
variedad diatópica (dialectos geográficos).
B) La variedad de la lengua relacionada con factores socioeducativos del hablante
es la variedad diastrática.
C) Las variedades relacionadas con los usos de la lengua en función de la situación
comunicativa son las variedades diafásicas. Es decir, un hablante elige y rechaza
en cada momento unos usos determinados. Estas modalidades reciben el
nombre de variedades de estilo o de registro.
2. VARIEDADES GEOGRÁFICAS
Surgen por la expansión de las lenguas por diversos territorios. Intervienen factores
políticos, culturales, así como la evolución en la lengua por el paso del tiempo. Como
es el caso de las lenguas romances, productos de la fragmentación del latín.
Son variedades geográficas los dialectos, hablas regionales y las hablas locales.
LENGUA: Desde el punto de vista histórico, todas las lenguas son dialectos de otras
anteriores de las que proceden. Sin embargo, se considera lengua a aquella que
cumple estas condiciones:
 Alto grado de diferenciación con respecto a otras lenguas.
 Nivelación: que la lengua presente un grado de homogeneidad, es decir, una
gramática, un léxico y un conjunto de normas de pronunciación que todos los
hablantes comparten.
 Tradición literaria: la forma escrita debe haber alcanzado un cierto grado de
desarrollo y haber constituido una tradición.
 Contar con una comunidad de hablantes y haber alcanzado la condición de
lengua nacional, imponiéndose a otros sistemas lingüísticos.
DIALECTO: Es la modalidad de una lengua en una parte del territorio. Presenta los
siguientes rasgos:
 Subordinación a otra lengua
 Escasa nivelación, es decir, los rasgos dialectales no están normalizados.
 No constan de tradición literaria. Los hablantes, al escribir, utilizan la lengua
general.
HABLA REGIONAL: Es la variedad de la lengua en una región determinada. Su
extensión es más limitada.
HABLA LOCAL: Es una variedad que se produce en una zona geográfica muy reducida:
comarca, ciudad,…
Las lenguas que se hablan en nuestro país son: gallego, catalán, el vasco y el
castellano. Todas poseen diversas variedades dialectales. Estas lenguas han convivido
durante siglos, lo que ha permitido ciertas coincidencias y elementos comunes, aunque
cada una tenga su propia historia.
2.1. PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES
Este proceso se fundamenta sobre todo en dos hechos históricos: la romanización, que
se produce al imponer el latín sobre las demás lenguas que existían, y la invasión
musulmana, que aporta la influencia árabe sobre las mismas.
 Antes de la conquista de los romanos, la península estaba habitada por diversos
pueblos con lenguas propias: precélticas, célticas, ibéricas, fenicias, etc.
 Con la romanización, se implanta una nueva forma de vida y se asimila el latín
en la modalidad de latín vulgar, hablada por el pueblo y lejana al latín clásico.
Solo sobrevivió el vascuence (vasco).
 En el siglo V unos pueblos germánicos invaden la península, provocando la
caída del Imperio romano y una disgregación lingüística que dio lugar a las
lenguas romances.
 En el siglo VII se produce la invasión árabe, que se prolonga durante ocho siglos.
El elemento árabe es, después del latín, el de mayor influencia en nuestra
lengua.
 Con la Reconquista, siglo XI, los cristianos amplían sus fronteras lingüísticas e
imponen su lengua de esta manera:
o El gallego-portugués se difunde por el oeste
o El castellano avanza hacia el sur, este y oeste
o El catalán se expande por el este y Baleares
o El leonés y el navarroaragonés quedan aislados y su uso se reduce al
ámbito familiar.
o El vaso se siguió hablando como uso coloquial conviviendo con el
castellano en sus territorios.
2.2. EL CASTELLANO
Es la lengua oficial del Estado y la lengua común de todos los españoles. Derivada del
latín vulgar, es una lengua románica.
El andaluz, el extremeño, el canario y el murciano son variedades habladas del
castellano y constituyen los llamados dialectos meridionales del mismo.
Los dialectos históricos son variedades derivadas directamente del latín, simultáneas al
castellano, que se convirtieron en lenguas pero fueron absorbidas por el castellano en
la Edad Media. Estos son el asturleonés y el navarroaragonés, que dieron lugar al bable
y a las fablas aragonesas.
2.3. EL CATALÁN
Lo hablan más de 13 millones de hablantes en Cataluña, Baleares, Comunidad
Valenciana, una franja de Aragón, Andorra, el antiguo Rosellón francés y la ciudad de
Alguer, Cerdeña.
2.4. EL GALLEGO
Es la segunda lengua de España por número de hablantes. Dos millones de personas lo
hablan de forma habitual en Galicia y comarcas limítrofes: Asturias, León y Zamora.
Esta lengua románica está ligada en su origen al galaicoportugués. Durante la Edad
Media goza de gran esplendor cultural y literario, son muchos los poetas y trovadores
que componen en esta lengua.
2.5. VASCO O EUSKERA
Es la tercera lengua de España por número de hablantes. Se extiende por comarcas del
sur de Francia, País Vasco y parte de Navarra. El número de hablantes en el País Vasco y
resto del mundo asciende a 750.000.
El vasco es anterior a la romanización española, por lo tanto, es la única lengua
peninsular que no procede del latín. Algunas hipótesis la relacionan con las lenguas
africanas o con las originarios del Cáucaso. Tiene más de tres mil años de vida.
No es una lengua homogénea debido a su fragmentación dialectal, con notables
diferencias entre uno y otro. Para crear una lengua estándar se ha creado el euskera
batua, que se usa en los medios de comunicación.

También podría gustarte