Documento A4 Resumen Informe Proyecto Profesional Rosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CIVICA

Conceptos Básicos para la Comprensión de los Derechos Humanos


Derecho: Normativa que regula conductas y establece obligaciones y
derechos.
Deber: Obligación de actuar de acuerdo con lo que dictan las normas y
principios éticos.
Derecho Humano: Conjunto de derechos inherentes a todos los seres
humanos, garantizados por la ley y que deben ser respetados por los
estados.
Declaración: Documento que establece y promueve derechos y principios,
como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Igualdad: Principio que sostiene que todas las personas deben ser tratadas
de manera equitativa.
Libertad: Derecho a actuar y pensar sin restricciones indebidas.
Justicia: Principio que busca garantizar el trato equitativo y la reparación
ante violaciones de derechos.
Solidaridad: Compromiso de apoyo y respeto hacia los derechos de los
demás.
Tolerancia: Respeto hacia las diferencias y la diversidad.
Respeto: Reconocimiento y consideración hacia los derechos y dignidad de
los otros.
Equidad: Búsqueda de justicia y trato justo, considerando las diferencias
individuales.
Desarrollo Humano: Proceso que busca mejorar la calidad de vida y el
bienestar de las personas.
2. Definiciones y Características de los Principios de los Derechos
Humanos
Principios:
Universalidad: Todos los derechos son aplicables a todas las personas sin
excepción.
Irreversibilidad: Una vez adquiridos, los derechos no pueden ser eliminados.
Indivisibilidad: Todos los derechos son igualmente importantes y están
interrelacionados.
Interdependencia: La realización de un derecho depende del respeto de
otros derechos.
Progresividad: Los estados deben avanzar en la garantía y protección de los
derechos.
Transnacionalidad: Los derechos humanos trascienden fronteras
nacionales.

3. Generaciones de Derechos Humanos

3.1. Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos


Características: Se centran en la protección de libertades individuales y la
participación en la vida política.
Ejemplos: Derecho a la vida, libertad de expresión, derecho a un juicio justo.

3.2. Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Características: Enfocados en garantizar condiciones de vida adecuadas.
Ejemplos: Derecho a la educación, derecho al trabajo, derecho a la salud.

3.3. Tercera Generación: Derechos de Solidaridad y Fraternidad


Características: Reconocen la necesidad de un enfoque colectivo y global.
Ejemplos: Derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente saludable,
derecho a la paz.

4. Legislación que Protege los Derechos Humanos

4.1. Legislación Internacional


Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): Documento
fundamental que establece derechos básicos.
Pactos Internacionales de Derechos Humanos: Incluyen el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
4.2. Legislación Nacional en Costa Rica
Constitución Política de Costa Rica: Establece derechos fundamentales y
garantías para los ciudadanos, como el derecho a la igualdad y la libertad
de expresión.
Leyes específicas: Como la Ley de Protección a la Persona Joven y la Ley
de Violencia Doméstica, que abordan derechos específicos.

5. Mecanismos para la Protección de los Derechos Humanos

Mecanismos Internacionales
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Proporciona justicia a casos
de violaciones a derechos humanos en América Latina.
ONU y OEA: Organizaciones que promueven y supervisan el respeto a los
derechos humanos.

Mecanismos Nacionales
Sala Constitucional de Costa Rica: Revisa y protege los derechos humanos
mediante acciones de inconstitucionalidad.
Defensoría de los Habitantes: Actúa como un ente protector de los
derechos de los ciudadanos, investigando denuncias de abusos.

6. Problemáticas de los Derechos Humanos en Costa Rica


Desigualdad Social: Persisten brechas socioeconómicas que afectan a
poblaciones vulnerables, como indígenas y afrodescendientes.
Violencia de Género: Aumento en los casos de violencia contra mujeres,
con la necesidad de políticas más efectivas.
Derechos de la Niñez: Problemas como el trabajo infantil y el acceso
desigual a la educación son preocupantes.
Derechos de Migrantes: La situación de migrantes y refugiados, que a
menudo enfrentan discriminación y falta de acceso a servicios básicos.
Derechos Ambientales: La protección de derechos ambientales es crucial,
especialmente en el contexto del desarrollo sostenible.

Conclusión
La comprensión y promoción de los derechos humanos son esenciales para
construir una sociedad justa y equitativa en Costa Rica. Aunque se han logrado
avances significativos, es fundamental seguir trabajando para abordar las
problemáticas existentes y garantizar que todos los ciudadanos gocen de sus
derechos de manera plena y efectiva.

También podría gustarte