Clase Pronostico y Retratamiento en Endodoncia 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

PRONOSTICO EN

ENDODONCIA
RETRATAMIENTO EN
ENDODONCIA
Dra. Mónica Vergara Venegas
25 septiembre 2023
ESTRUCTURA DE LA CLASE
I. Pronóstico en Endodoncia
II. Éxito en Endodoncia
III.Fracaso en Endodoncia
IV. Causas de Fracaso en Endodoncia
------------------------------------------------------------
V. Retratamiento Endodóntico (objetivos, indicaciones)
VI. Protocolo de retratamiento.
VII. Selección de casos para retratamiento.

Dra. Mónica Vergara Venegas


I. PRONÓSTICO EN ENDODONCIA
Es la previsión de éxito o fracaso de un
tratamiento endodóntico a lo largo del tiempo.

PRONÓSTICO DEL PREPARACION


TRATAMIENTO BIOMECANICA
ENDODÓNTICO
CORRECTO SELLADO
CORONARIO TEMPORAL Y
DEFINITVO
Dra. Mónica Vergara Venegas
I. PRONÓSTICO EN ENDODONCIA

Los métodos de evaluación más utilizados, para establecer el éxito o


fracaso del tratamiento endodóntico son:

1. Criterio Clínico
2. Criterio Radiográfico
3. Criterio Histológico

Dra. Mónica Vergara Venegas


I. PRONÓSTICO EN ENDODONCIA

1. Criterio Clínico:
Es indicador de fracaso, la presencia sostenida en el tiempo de signos y
síntomas de inflamación e infección:

- Dolor
- Edema intra o extraoral
- Fístula
- Pérdida de función masticatoria

Dra. Mónica Vergara Venegas


I. PRONÓSTICO EN ENDODONCIA
2. Criterio Radiográfico:

La aparición de signos radiográficos, posterior al


tratamiento, que muestren alteración de los tejidos de
soporte del diente, como zona radiolúcida apical, o
ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal,
generalmente son indicadores de fracaso.

En el caso de dientes que presentaban lesión al iniciar el


tratamiento, se debe controlar la sintomatología del
paciente y la evolución del tamaño de la lesión, pues un
aumento de tamaño en el tiempo , generalmente indica
fracaso del tratamiento.
Dra. Mónica Vergara Venegas
I. PRONÓSTICO EN ENDODONCIA

2. Criterio Radiográfico:

Dependiendo de la
sensibilidad de la
técnica radiográfica
convencional, es posible
que algunas lesiones y
accidentes operatorios
no sean evidentes a la
Rx.

Dra. Mónica Vergara Venegas Vista vestibular Vista mesial


I. PRONÓSTICO EN ENDODONCIA
2. Criterio Radiográfico:

La interpretación radiográfica tiene variaciones entre operadores, de acuerdo a


la especialización y nivel de entrenamiento de cada profesional.

Dra. Mónica Vergara Venegas


I. PRONÓSTICO EN ENDODONCIA
3. Criterio Histológico:
Es indicador de éxito el que haya reparación de las
estructuras periapicales y ausencia de inflamación.

Este criterio es una herramienta de investigación, porque no puede ser


realizado en los pacientes.

Por lo tanto, el criterio clínico (signos y síntomas clínicos) y la


evaluación radiográfica son los únicos medios para determinar éxito o
fracaso de un tratamiento endodóntico.
Dra. Mónica Vergara Venegas
II. EXITO EN ENDODONCIA
Para el paciente:
Ausencia de síntomas y el diente tiene estética y
funcionalidad en boca.

Endodónticamente:
Ausencia de signos y síntomas clínicos de inflamación e infección, y
ausencia o desaparición radiográfica, de lesiones periapicales.

Dra. Mónica Vergara Venegas


La principal caus ade fracaso en un tratamiento de endodoncia es la persistencia de infeccion

II. EXITO EN ENDODONCIA


BIOPULPECTOMIA NECROPULPECTOMIA

95% 85%
Éxito Éxito

Todos los autores coinciden en que la principal causa de fracaso endodóntico


es la persistencia de infección microbiana dentro del conducto radicular
Dra. Mónica Vergara Venegas
II. EXITO EN ENDODONCIA
FACTORES QUE CONDICIONAN EL EXITO:
1) Preopreatorios:
- Estado pulpar previo (vitalidad - gangrena)
- Estado periapical.

2) Operatorios:
- Adecuada limpieza, desinfección y conformación.
- Correcta obturación radicular.

3) Postoperatorios:
- Restauración coronaria adecuada y en un plazo breve.

Dra. Mónica Vergara Venegas


II. EXITO EN ENDODONCIA

Criterios de Éxito del tratamiento endodóntico:

1) Diente debe ser FUNCIONAL. aue se hizo la exodoncia


Paciente debe comer l hablar y ni acirdarse

2) Al examen clínico: ausencia de signos y síntomas de


inflamación y/o infección. No puede venir con cara hinchada , con uns fistula , paciente debe estar sano

3) Aspecto radiográfico: tejidos Periapicales sanos o


reparación ósea progresiva con el tiempo.

Dra. Mónica Vergara Venegas


II. EXITO EN ENDODONCIA
Pza 2.2

Dra. Mónica Vergara Venegas 5 años


II. EXITO EN ENDODONCIA
Nov.2015 Abril 2016 Nov.2016

Pzas 2.2
y 2.3

Dra. Mónica Vergara Venegas


II. EXITO EN ENDODONCIA
Pza 4.1
Rx de control años La reparación de una lesión puede tardar
después de la
obturación
varios años.

Considerar aspectos clínicos y radiográficos


¿fracaso del
para determinar el éxito o el fracaso.
tratamiento?

Es importante evaluar las radiografías previas


y conocer la historia clínica del diente.
Pza 4.
Rx de control
de obturación
al momento
de hacer el
tratamiento
Dra. Mónica Vergara Venegas
III. FRACASO EN ENDODONCIA
Endodónticamente, se considera fracaso, cuando hay persistencia de signos
y síntomas clínicos de inflamación y/o infección y persistencia o
crecimiento de lesiones ya existentes en la zona periapical o aparición de
nuevas lesiones, lo que impide que la pieza pueda cumplir su función normal.
El fracaso del tratamiento endodóntico puede terminar en la indicación de
exodoncia de la pieza.

Dra. Mónica Vergara Venegas 4 años después


ÉXITO Y FRACASO EN ENDODONCIA

Evaluación del tratamiento radicular

Exitoso
Fracaso
Dudoso o
Reparación
No existen signos Incierta
ni síntomas y
periápice normal a
No existen síntomas Existen o aparecen
la Rx. síntomas y/o no hay
pero no hay
reparación o reparación o aparece
aparece lesión lesión
No existen signos
ni síntomas y hay
reparación en
proceso
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)

1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular (bacterias dentro del conducto)
b. Infección Extra-radicular (bacterias fuera del conducto)

2) FACTORES NO MICROBIANOS:
a. Quistes Periapicales.
b. Reacción a cuerpo extraño.

Dra. Mónica Vergara Venegas


IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.

Es la principal causa de fracaso de un


tratamiento endodóntico, por la persistencia
de infección dentro del conducto.

Al ser una red de conductos, los


microorganismos pueden permanecer
incluso luego de una preparación minuciosa
y de la aplicación de un medicamento
intraconducto.
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.

Causas de persistencia de infección intraconducto

i) Complejidad anatómica del sistema de


conductos radiculares”

Hay lugares donde la instrumentación no


llega y hay baja o nula acción de la
irrigación.
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.
Causas de persistencia de infección intraconducto

ii) Biofilm o biopelículas bacterianas.

La forman las comunidades


bacterianas al adherirse a
una superficie por su capa de
polisacáridos.

Los biofilm son resistentes a la acción de irrigantes AC: conducto accesorio.


y medicamentos intraconducto. AP: periodontitis apical
Dra. Mónica Vergara Venegas BF: biofilm
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
Lograr un conducto completamente
1) FACTORES MICROBIANOS:
libre de microorganismos es
a. Infección Intra-radicular.
prácticamente imposible
Causas de persistencia de infección intraconducto
iii) M.O. resistentes
Mantención del proceso periapical:
-Cantidad de M.O.
-Virulencia.

Al obturar el conducto se “sepultan”


los M.O. dentro del conducto, se
eliminan los nutrientes y se evita que
bacterias o sus productos lleguen
hacia el periápice.
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.
Causas de persistencia de infección intraconducto
iii) M.O. resistentes
Flora conducto radicular: Polimicrobiana.
Piezas endodónticamente tratadas, microorganismo mas comúnmente encontrado:
ENTEROCOCO Este puede ser el principal microorganismo que nos puede causar problemas

FACTORES DE VIRULENCIA:
-Puede tolerar pH 11,5.
-Resistente a la mayoría de los medicamentos intraconducto.
- Sobrevive por períodos prolongados sin nutrientes.
- No necesita presencia de otras bacterias.
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.
Causas de persistencia de infección intraconducto
iii) M.O. resistentes

En retratamientos: para
irrigación y medicación.

Clorhexidina al 2% tiene mejor acción que CaOH contra enterococo fecalis y


cándida albicans.
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.
Causas de persistencia de infección intraconducto

iv) Porciones de conducto sin tratar por factores anatómicos o por fallas en
la ejecución de la PBM.

Dra. Mónica Vergara Venegas


IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.
Causas de persistencia de infección intraconducto
v) Filtración corono apical por falla del sellado coronario
temporal o definitivo.

No existe un tiempo establecido para


determinar la necesidad de hacer el
retratamiento de un diente.

Según estudios in vitro, los tratamientos de endodoncia expuestos por más de


tres semanas al medio bucal, debiesen ser retratados.
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
b. Infección Extra-radicular. Puede ser que las bacterias se ubiquen afuera de la raiz ,
las bacterias llegan cuando hay un peoceso infeccioso

Presencia de bacterias a nivel extra-radicular (zona periapical):

-MO ausentes en estado de salud periapical.


-MO presentes en procesos periapicales agudos (presencia transitoria).
-En periodontitis apicales resistentes, luego de tratamiento endodóntico:
Actinomyces
El principal sospechoso es el

Actinomicosis periapical

Dra. Mónica Vergara Venegas


ACTINOMICOSIS PERIAPICAL
Clinicamente se ve como un abceso

El microorganismo más frecuentemente


aislado a nivel extra-radicular es el
Actinomyces.

La actinomicosis periapical es una


inflamación granulomatosa, purulenta, de
crecimiento lento.

Puede tener sintomatología de absceso


apical agudo o crónico (fístula)

Es poco frecuente (pocos estudios).


1) FACTORES MICROBIANOS:
b. Infección Extra-radicular.

Cuando M.O. llegan a la zona periapical se activa sistema inmune del huésped
para eliminar la infección

reabsorción radicular en forma de lagunas

nichos bacterianos donde MO se organizan y producen capa de polisacáridos

Placa Bacteriana Periapical o Biofilm Periapical


(Siqueira y López 2001)
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
1) FACTORES MICROBIANOS:
b. Infección Extra-radicular.
Biofilm periapical:
Resiste a la acción del sistema inmune y
antibióticos sistémicos.
No es afectado por la instrumentación del
conducto ya que se encuentra fuera de él.
Solamente pueden ser removidos en forma
mecánica (no química)

CIRUGIA APICAL
Dra. Mónica Vergara Venegas
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)

1) FACTORES MICROBIANOS:
a. Infección Intra-radicular.
b. Infección Extra-radicular.

2) FACTORES NO MICROBIANOS:
a. Quistes Periapicales
b. Reacción a cuerpo extraño.

Dra. Mónica Vergara Venegas


IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
2) FACTORES NO MICROBIANOS:
a. Quistes periapicales.

Gran parte de las lesiones quísticas involucionan luego de un tratamiento


Dra. Mónica Vergara Venegas de endodoncia.
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
2) FACTORES NO MICROBIANOS:
a. Quistes periapicales.

 El diagnóstico es histológico.
 Rx: “imagen compatible con”

CLASIFICACIÓN:

1) “Quiste Verdadero”

2) “Quiste en Bahía” (Simon 1980) ó “Saco Quístico Apical”(Nair 1996)

Dra. Mónica Vergara Venegas


Quiste Verdadero

En el centro hay liquido,y si


aumenta el luquido este quiste va
a crecer

La bolsa donde esta el liquido


no hay comunicación

Cavidad patológica completamente


cubierta por epitelio, sin comunicación
con el lumen del conducto radicular.
Quiste en Bahía

El foramen y la bolsa del


luquido se introduce dentro del
foramen , todo lo que hagamso
en el conducto va a repercutir
en el quiste , este se peide
aspirar intrumentar , este tiene
mejor pronostico

Cavidad patológica completamente


cubierta por epitelio, que tiene
comunicación con el lumen del
conducto radicular.
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
2) FACTORES NO MICROBIANOS:
a. Quistes periapicales.

Reparación post tratamiento de endodoncia:

Quiste Verdadero. Quiste en Bahía.

(Naturaleza de autosustentación)

los productos bacterianos, desde el


conducto radicular, estimulan los
factores de crecimiento del epitelio.
CIRUGÍA
Dra. Mónica Vergara Venegas APICAL
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)
2) FACTORES NO MICROBIANOS:
b. REACCION A CUERPO EXTRAÑO Peovenir de otra parte del organismo que
no viene del epriapice

Endógenos
Exógenos Que viene del exterior
Endógenos.
Cristales de Colesterol (CC):destrucción de membrana células inflamatorias

Presencia de células gigantes multinucleadas y macrófagos alrededor de estos


cristales.
Fuente constante de irritación ya que no pueden ser degradados.
(Nair 1990, Sjögren 1995).
CIRUGIA
IV. CAUSAS DE FRACASO ENDODONTICO
(Nair 2003)

2) FACTORES NO MICROBIANOS:
b. Reacción a cuerpos extraños EXOGENOS:

Cualquier cuerpo extraño llevado a los tejidos periapicales puede ocasionar


la persistencia de un proceso periapical.
Ejemplo:

- Gutapercha.
- Cemento.
- Partículas de alimento.
- Restos de puntas de papel.
- Restos de algodón.
Nair 1990: Gutapercha contaminada con talco, como causa potencial de
periodontitis apical que no repara. Bajo luz polarizada. (N) Células gigantes
multinucleadas.
Los cuerpos brillantes (BB) se deberían a la presencia de magnesio y silicio, lo
que hizo presumir que la gutapercha se encontraba contaminada con talco.
V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO

La definición para Retratamiento


Endodóntico, según la Asociación
Americana de Endodoncia es:
“Procedimiento para remover materiales
obturadores de los conductos y
nuevamente modelar, limpiar y obturar los
canales realizados, debido a que el
tratamiento original parece inadecuado, o
falló, o por haber exposición del conducto
al medio oral por tiempo prolongado.”

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO

El retratamiento endodóntico siempre debe ser la primera elección ante


el fracaso primario.

Es importante determinar las causas de este fracaso para así tener un claro
pronóstico sobre el éxito o fracaso que se puede obtener después de
realizar el nuevo tratamiento

• El retratamiento no quirúrgico usualmente tiene un buen pronóstico, entre un


60 % y 80% de éxito
• El hueso tarda en cicatrizar, se deben mantener controles radiográficos a los
3 y 6 meses y continuar anualmente durante 4 años.

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
Al retratar una pieza, se corre más riesgo de:
- Fractura de instrumentos
- Creación de falsas vías o perforaciones radiculares

Repetir un tratamiento endodóntico en un diente, es más


difícil que tratarlo por primera vez.

- Imposibilidad de retirar todo el relleno anterior


- Impulsar el material de obturación a los tejidos periapicales
- No lograr mejorar las deficiencias del tratamiento previo

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
OBJETIVOS:
1. Reparar o mejorar deficiencias no solucionadas en un tratamiento anterior

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
OBJETIVOS:
2. Reparar o solucionar lesiones iatrogénicas ocasionadas en un tratamiento
anterior

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
OBJETIVOS:
3. Reparar lesiones patológicas que no han remitido o han aparecido posterior al
tratamiento radicular

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
INDICACIONES:
1) Fracaso endodóntico, con sintomatología clínica y/o
radiográfica.

2) Piezas que presenten obturación radicular deficiente y


que requieran algún tipo de tratamiento restaurador. Aun
cuando no haya signos ni síntomas, con o sin lesión apical.

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
TECNICAS DE REMOCIÓN DE LA GUTAPERCHA

1. Remoción con limas rotatorias.

2. Remoción ultrasónica.

3. Remoción con solventes químicos


y limas manuales.
V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
TECNICAS DE REMOCIÓN DE LA GUTAPERCHA

1. Remoción con limas rotatorias:


a. PROTAPER RETRATAMIENTO
(Dentsply-Maillefer)

D D D
1 2 3

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
TECNICAS DE REMOCIÓN DE LA GUTAPERCHA
1. Remoción con limas rotatorias:

b. FRESAS TORPAN
Limas rotatorias flexibles y eficaces.
Permiten desobturar conductos
Usar con mucha precaución

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
TECNICAS DE REMOCIÓN DE LA GUTAPERCHA
2. Remoción Ultrasónica:
V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO
TECNICAS DE REMOCIÓN DE LA GUTAPERCHA
3. Remoción con Solventes Químicos y limas manuales:

Atacador caliente,
fresas gates Lima K, Lima H

Dra. Mónica Vergara Venegas


V. RETRATAMIENTO ENDODONTICO

Acceso Remover relleno


Re instrumentar
anterior

Obturar Medicar

Dra. Mónica Vergara Venegas


VI. PROTOCOLO RETRATAMIENTO

1.Desobturación total del conducto (con técnica manual)

1.a. Cortar conos en


el tercio cervical con
atacador caliente.

1.b. Reblandecer con solvente Eucaliptol:


Colocar gotas en vaso dappen y llevar al
conducto con la pinza o un instrumento.
Dra. Mónica Vergara Venegas
VI. PROTOCOLO RETRATAMIENTO
1. Desobturación total del conducto (con técnica manual)

1.c. Medir LAD en la radiografía previa y establecer la LEx.


Introducir una lima K calibre 25 entre la gutapercha y
la pared del conducto.
Permeabilizar hasta la LEx.

1.d. Cambiar a una lima H (calibre mínimo


30) tomar conductometría y determinar
LT

Dra. Mónica Vergara Venegas


VI. PROTOCOLO RETRATAMIENTO
1. Desobturación total del conducto (con técnica manual)

1.e. Utilizar limas K y limas H para terminar


con el retiro completo de la gutapercha desde
el conducto, irrigando con hipoclorito.

1.f. Radiografía de control de


desobturación.
VI. PROTOCOLO RETRATAMIENTO

2. Realizar una nueva instrumentación y desinfección del


conducto.
VI. PROTOCOLO RETRATAMIENTO

3. Limpiar y lograr una conformación más amplia del conducto


y colocar medicación con CaOH.
VI. PROTOCOLO RETRATAMIENTO

4. Sesión siguiente: Retiro de la medicación, selección cono


maestro y toma Rx de conometría.
VI. PROTOCOLO RETRATAMIENTO

5. Obturación y radiografía de control.


VII. SELECCIÓN DE CASOS PARA RETRATAMIENTO

¿ Retratar ?
- Presencia de signos o síntomas. La primer opcion es retrarar y si esto no
funciona elijo cirugia

-Calidad del tratamiento endodóntico.


-Hace cuanto tiempo se hizo la endodoncia.
-Calidad del sellado coronal.

Muchas veces no es posible saber la causa del fracaso del


tratamiento.

Frente al fracaso de un tratamiento endodóntico,


siempre se debe considerar como primera opción,
realizar el retratamiento.
Dra. Mónica Vergara Venegas
VII. SELECCIÓN DE CASOS PARA RETRATAMIENTO

Pieza con síntomas y/o signos

Evaluación radiográfica
La endodoncia esta mal hecha

Endodoncia correcta Endodoncia incorrecta

Con acceso Sin acceso


Sin acceso
coronario coronario
coronario

Cirugía Retratamiento Extracción


Evaluar
Apical
Dra. Mónica Vergara Venegas
VII. SELECCIÓN DE CASOS PARA RETRATAMIENTO

Pieza sin síntomas o signos

Evaluación radiográfica

Endodoncia incorrecta

Retratamiento Observar

Dra. Mónica Vergara Venegas


VII. SELECCIÓN DE CASOS PARA RETRATAMIENTO

Se debe considerar:

 Historia clínica pasada de la pieza dentaria


 Síntomas presentes
 Signos clínicos y/o radiográficos
 Posibilidad real de restaurar la pieza
 Pronóstico periodontal de la pieza
 Costo / Beneficio
 Expectativas del paciente

Dra. Mónica Vergara Venegas

También podría gustarte