Proyecto Lírica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Autor

El autor de estos sonetos es Garcilaso de la Vega, que fue un poeta y militar


español del siglo XVI, considerado uno de los principales representantes del
Renacimiento literario hispano. Fue importante porque introdujo en la poesía
castellana las formas y temas de la lírica italiana, como el soneto, el
endecasílabo y el amor cortés.
Vida de Garcilaso
Nacido en 1501, desarrolló su vida alrededor de la corte desempeñando
misiones diplomáticas, ejerciendo de soldado y visitando más de una vez
Italia, donde conoció a famosos poetas y humanistas, influenciando su
poesía. Se casó con Elena de Zuñiga, pero su verdadero amor no
correspondido fue Isabel Freyre. Garcilaso murió en 1536 a causa de las
heridas sufridas en el asalto a una fortaleza cerca de Milán

…….

Sus principales obras son las Églogas, poemas bucólicos inspirados en


Virgilio y Petrarca; las Canciones, poemas líricos dedicados a su amada
Isabel Freyre; y las Epístolas, poemas didácticos dirigidos a sus amigos y
los 38 Sonetos, de los que hablaremos en la presentación.

Garcilaso de la Vega pertenecía al movimiento literario del Renacimiento


que se caracterizó por las ideas humanísticas, el idealismo, el clasicismo y
el antropocentrismo y encarna el ideal de caballero renacentista, siendo un
hombre de letras y de armas

Movimiento literario
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se
desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI, y que se caracterizó
por:

 La independencia del conocimiento respecto a la


autoridad religiosa y su difusión entre los sectores civiles.
 El antropocentrismo y el humanismo, que consistieron en
poner al ser humano como el centro de interés y valorar sus
capacidades racionales, creativas y morales.
 La revaloración de la Antigüedad Clásica, que implicó el
estudio y la imitación de las obras y los autores de Grecia y
Roma antiguas, considerados como modelos de perfección y
belleza.
 La valoración del pensamiento racional, que se manifestó
en el desarrollo de la ciencia, la filosofía y la crítica, buscando
explicaciones lógicas y empíricas a los fenómenos naturales y
humanos.
 La curiosidad científica y técnica, que se tradujo en
numerosos avances e inventos en campos como la astronomía,
la anatomía, la botánica, la imprenta, etc.
 El estudio de la naturaleza, que se reflejó en el arte
mediante el uso de la perspectiva, el claroscuro, el naturalismo
y la representación de paisajes y animales.
 La separación del arte y la artesanía, que supuso el
reconocimiento del arte como una forma de conocimiento y
expresión, y del artista como un creador individual y original.

Características de la poesía de Garcilaso de la


Vega
La poesía de Garcilaso de la Vega se caracteriza por:

 La introducción del verso endecasílabo y las estrofas


italianas, como el soneto, la lira, los tercetos, etc. en la poesía
castellana, adaptándolas con maestría y originalidad.
 La influencia de la lírica italiana renacentista,
especialmente de Petrarca, en los temas, las formas y las
actitudes poéticas.
 El amor como tema central, expresado con sinceridad,
delicadeza y elegancia, idealizando a la amada y sufriendo por
su ausencia o su muerte.
 La naturaleza como marco y símbolo del amor, descrita
con precisión y armonía, utilizando imágenes clásicas y
renacentistas, y adaptándose al estado de ánimo del poeta.
 La mitología como referente cultural y literario,
recurriendo a personajes e historias grecolatinas para aludir o
comparar aspectos del amor, la poesía y la naturaleza.
 El estilo equilibrado, culto y refinado, pero sin afectación ni
excesiva retórica, empleando un lenguaje bello, pero de uso
común, sin muchos neologismos.

Soneto XXVIII
Este soneto habla del arrepentimiento que Garcilaso siente por haber
criticado a su amigo Boscán por su amor apasionado y tierno, cuando
él mismo ha caído en un amor más intenso y doloroso por Isabel
Freyre. El poeta se confiesa vencido por el amor, representado por el
niño Cupido, y se siente consumido por un fuego hermoso que le
impide hablar de otra cosa.
La estructura externa del soneto es la siguiente:
 Está compuesto por 14 versos de arte mayor, endecasílabos,
con acentos en las sílabas 6ª y 10ª.
 Se divide en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante
ABBA ABBA CDE CDE.
 Tiene una cesura después del octavo verso, que marca el
cambio de tono y de contenido.
 Tiene algunos encabalgamientos, como en los versos 9-10 y 13-
14, que aportan fluidez y continuidad al discurso.

La estructura interna del soneto es la siguiente:

Se puede distinguir una introducción (primer cuarteto), un


desarrollo (segundo cuarteto y primer terceto) y una conclusión
(segundo terceto).

En la introducción, el poeta se dirige a Boscán y disculpándose


de su dureza y su burla por su amor sensible y delicado. En el
desarrollo, el poeta explica que ahora se castiga a sí mismo por
su crueldad y su torpeza, habiéndose rendido a Cupido, que
simboliza el poder irracional y caprichoso del amor. En la
conclusión, el poeta reafirma la fuerza de su enamoramiento

Las figuras literarias que se pueden encontrar en el soneto son las


siguientes:

 Hipérbaton: el poeta altera el orden sintáctico de algunas


frases para adaptarse al ritmo y a la rima, como en los versos 1,
2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 14.
 Apóstrofe: el poeta se dirige directamente a Boscán, su amigo
y confidente, en los versos 1 y 9, creando un efecto de
intimidad y sinceridad.
 Antítesis: el poeta contrapone términos opuestos para resaltar
el contraste entre su actitud pasada y su situación actual, como
en los versos 1-2 (vengado-mengua, rigor-aspereza, contentas-
moradas), 5-6 (castigo-salvatiquez, torpeza), 8-9 (amores-vidas,
labor-alzando), 11-12 (abiertos-ciego, desnudo), 13-14
(hermoso-consumido, preguntado-mudo).
 Metáfora: el poeta usa imágenes figuradas para expresar sus
sentimientos, como en los versos 12 (el niño que sabéis, ciego y
desnudo, que alude a Cupido), 13 (de tan hermoso fuego
consumido, que alude a la pasión amorosa) y 14 (en lo demás
soy mudo, que alude a la incapacidad de hablar de otra cosa
que no sea su amor).
 Hipérbole: el poeta exagera la realidad para enfatizar su
emoción, como en los versos 13 (nunca fue corazón) y 14 (en lo
demás soy mudo).

Conclusión
Los sonetos de Garcilaso de la Vega son poemas renacentistas que imitan la
lírica italiana, especialmente la de Petrarca, y expresan el amor idealizado y
doloroso por Isabel Freyre. El poeta usa el verso endecasílabo y las estrofas
italianas, y describe la naturaleza y la mitología con un estilo equilibrado,
culto y refinado. Los sonetos de Garcilaso son una obra maestra de la poesía
española, que sin duda influyó en muchos poetas posteriores.

También podría gustarte