REPORTEPráctica 7
REPORTEPráctica 7
1
Equipo #3 sección A 4EM1
ÍNDICE
OBJETIVOS ......................................................................................................... 3
CONSIDERACIONES TEÓRICAS ...................................... 4
Materiales Empleados .......................................................................................... 6
2
Equipo #3 sección A 4EM1
OBJETIVOS
3
Equipo #3 sección A 4EM1
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
4
Equipo #3 sección A 4EM1
Proceso de aplicación
Consideraciones importantes
Elementos pasivos:
Los elementos como resistencias mantienen su valor en cada análisis y contribuyen
de manera lineal a la solución.
Superposición no aplica a la potencia:
Dado que la potencia no es una cantidad lineal (es proporcional al cuadrado del
voltaje o la corriente), el teorema no es aplicable para calcular potencias
directamente. La potencia total debe calcularse después de obtener la corriente o el
voltaje total.
5
Equipo #3 sección A 4EM1
Materiales Empleados
• Tensión Positiva: Es una tensión mayor que el nivel de tierra (0V). Este tipo
de tensión se utiliza para alimentar la mayoría de los circuitos.
Es utilizado para abrir o cerrar un circuito eléctrico. Tiene solo un contacto de entrada
(polo) y un solo contacto de salida (tiro), lo que permite que el interruptor funcione
simplemente como un conmutador de encendido y apagado.
6
Equipo #3 sección A 4EM1
Multímetro digital
7
Equipo #3 sección A 4EM1
Multímetro analógico
Los multímetros analógicos, también conocidos como polímetros analógicos, son
dispositivos con una aguja indicadora que pueden medir diversas magnitudes
eléctricas. Además de medir corriente, tensión y resistencia en distintos rangos,
estos instrumentos son ideales para realizar pruebas de diodos o de continuidad.
Los multímetros analógicos modernos generalmente cuentan con un sistema de
medición de bobina móvil, mientras que los de primera generación utilizaban un
sistema de hierro móvil. Estos instrumentos son utilizados en escuelas, centros de
formación, laboratorios, universidades y en el ámbito de la investigación, ya que
permiten un registro rápido y una visualización clara de los valores medidos, lo que
facilita la identificación de tendencias.
8
Equipo #3 sección A 4EM1
Resistencias
La resistencia eléctrica es una fuerza que se opone al flujo de corriente. Actúa como
una medida de la dificultad que tiene la corriente para circular. Se expresa en ohmios
(Ω).
Cuando hay una diferencia de electrones entre dos puntos, la corriente tiende a
moverse desde donde hay más hacia donde hay menos. La resistencia se interpone
a ese movimiento. Cuanto mayor es la resistencia, menor es la corriente que fluye;
y, por el contrario, cuanto menor sea la resistencia, mayor será la corriente que
circula.
Las resistencias son componentes electrónicos que limitan el flujo de electricidad en
un circuito. Los resistores se utilizan en circuitos eléctricos para regular la corriente
y el voltaje, de manera similar a como se usan las llaves de paso para controlar el
flujo de agua. No solo sirven para gestionar el flujo de corriente, sino también para
distribuir el voltaje en un circuito.
Los circuitos electrónicos necesitan resistencias para operar en condiciones
óptimas. Los resistores están fabricados con materiales que impiden el paso de la
electricidad al atravesarlos, permitiendo así controlar el flujo de corriente en el
circuito. Cuando una resistencia reduce la corriente, el exceso de energía eléctrica
se disipa en forma de calor.
9
Equipo #3 sección A 4EM1
SESIÓN VIRTUAL
Ejercicio de sesión
SOLUCIÓN:
MALLA 1:
−7 − 10 + 24(𝐼1) + 40(𝐼1 + 𝐼2) + 82(𝐼1) = 0
146 (𝐼1) + 40(𝐼2) = 17
MALLA 2:
−10 + 180(𝐼2) + 6(𝐼2) + 40(𝐼2 ∓ 𝐼1) = 0
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 10
RESOLUCIÓN:
146 40 17 𝐼1 = 109 𝑚𝐴
[ ]= =>
40 226 10 𝐼2 = 24.84 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1 = 109 𝑚𝐴 𝐼𝑟2 = 109 𝑚𝐴
𝐼𝑟3 = (𝐼1 + 𝐼2) = 133 𝑚𝐴
𝐼𝑟4 = 24 𝑚𝐴 𝐼𝑟5 = 24 𝑚𝐴
10
Equipo #3 sección A 4EM1
Caídas de Tensión:
𝑉𝑟1 = (24 Ω)(109 𝑚𝐴) = 2.616 𝑣
𝑉𝑟2 = (82 Ω)(109 𝑚𝐴) = 8.938 𝑣
𝑉𝑟3 = (40 Ω)(133 𝑚𝐴) = 5.32 𝑣
𝑉𝑟4 = (180 Ω)(24 𝑚𝐴) = 4.32 𝑣
𝑉𝑟5 = (6 Ω)(24 𝑚𝐴) = 0.144 𝑣
Potencias de carga:
𝑃𝑟1 = (2.616 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.2851 𝑊
𝑃𝑟2 = (8.938 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.974 𝑊
𝑃𝑟3 = (5.32 𝑣)(133 𝑚𝐴) = 0.707 𝑊
𝑃𝑟4 = (4.32 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 0.103 𝑊
𝑃𝑟5 = (0.144 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 3.456 𝑚𝑊
S1
OVERLOAD
1A
U2 U3
+ - V2
8.99 V 10V V 0.149
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
82Ω 6Ω
I: -110 mA
I(p-p): 0 A I(rms): 0 A... I: 24.8 mA
I(p-p): 0 A I(rm...
𝐼1 = 110 𝑚𝐴
𝐼2 = 24.84 𝑚𝐴
11
Equipo #3 sección A 4EM1
- U5 R3
1.659 V DC 40Ω
10MOhm
+
+ U1
1.209 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
- 24Ω I: -41.5 mA
PR3 180Ω -1.605 V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(r... -
S3
A Key = A
PR2 I´1 I´2
A
I: 50.4 mA PR4
I(p-p): 0 A I(rms):...
S2
V1 Key = A I: -8.92 mA
I(p-p): 0 A I(...
7V
S1
OVERLOAD
1A
U2 U3
+ -
4.132 V V -0.054
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
82Ω 6Ω
I: -50.4 mA
I(p-p): 0 A I(rms): 0 A... I: -8.92 mA
I(p-p): 0 A I(rm...
CORRIENTES EN MALLAS:
𝐼´1 = 50.4 𝑚𝐴
𝐼´2 = −8.92 𝑚𝐴
CAIDAS DE TENSIÓN:
𝑉´𝑅1 = 1.209 𝑉
𝑉´𝑅2 = 4.132 𝑉
𝑉´𝑅3 = 1.659 𝑉
𝑉´𝑅4 = 1.605 𝑉
𝑉´𝑅5 = 0.054 𝑉
12
Equipo #3 sección A 4EM1
- U5 R3
3.72 V DC 40Ω
10MOhm
+
+ U1
1.422 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
- 24Ω PR3 180Ω 6.077 V DC 10MOhm
I: -93.0 mA
-
I(p-p): 0 A I(... S3
A Key = A
PR2
A
PR4
I: 59.2 mA I´´1 I´´2
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: 33.8 mA
I(p-p): 0 A ...
S1
OVERLOAD
1A
U2 U3
+ - V2
4.858 V 10V V 0.203
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
82Ω 6Ω
I: -59.2 mA
I(p-p): 0 A I(rms): ... I: 33.8 mA
*Los valores medidos en la simulación se corroboran con los cálculos.
I(p-p): 0 A I(r...
CORRIENTES EN MALLAS:
𝐼´1 = 59.2 𝑚𝐴
𝐼´2 = 33.8 𝑚𝐴
CAIDAS DE TENSIÓN:
𝑉´´𝑅1 = 1.422 𝑉
𝑉´´𝑅2 = 4.828 𝑉
𝑉´´𝑅3 = 3.72 𝑉
𝑉´´𝑅4 = 6.077 𝑉
𝑉´´𝑅5 = 0.203 𝑉
13
Equipo #3 sección A 4EM1
Conclusiones
Por medio de este método podemos observar la equivalencia en los valores que
existen a la hora de conectar las dos fuentes al mismo tiempo, y si realizamos la
conexión de ambas a la vez puesto que tanto la tensión como la corriente es la suma
o resta, según el sentido de las mallas, de la influencia de las fuentes. Por otro lado,
podemos observar cómo esto no funciona en el caso de las potencias pues no existe
una relación directa que implique una suma o resta en el caso de una fuente u otra.
14
Equipo #3 sección A 4EM1
SESIÓN EXPERIMENTAL
OBJETIVO
Comprobar experimentalmente el método de nodos para el análisis de los circuitos
eléctricos lineales de corriente directa.
SIMULACIÓN DE TABLA 1.
I: 110 mA
I(p-p): 0 ...
I: 24.8
mA I(p-p...
A
PR10 A
PR9
W
- U2 R3 PR3
+ U1 R1
W 5.379 V DC 40Ω
10MOhm
2.631 V
24ΩPR4 +
-
DC 10MOhm + U3
I: -134 mA
I(p-p): 0 A I...
R4 V 4.472 DC 10MOhm
180Ω
W -
P: 288 mW A PR1
P(av g): 288 mW
V1 P: 723 mW
PR11
7V P(av g): 723 mW
P: 111 mW
P(av g): 111 mW
V2
10V
V V
PR5 PR6
V:
V: 4.70 V
R2W R5W -4.14...
PR8 PR7
V(p-p): 0 V ...
82Ω 6Ω
P: 986
U4 mW P...
+ -
U5 P: 3.70 mW
- + P(av g): 3.70 mW
8.99 V
0.149 V
DC 10MOhm
DC 10MOhm
15
Equipo #3 sección A 4EM1
I: -8.92 mA
I(p-p): 0 A...
A
PR10 A
PR9
I: 50.4 mA
W
- U2 R3 PR3
+ U1 R1 I(p-p): 0 A I(r...
W 1.659 V DC 40Ω
10MOhm
1.209 V
24ΩPR4 +
-
DC 10MOhm + U3
I: -41.5 mA I... R4 V -1.605 DC 10MOhm
180Ω
W -
P: 60.9 mW A PR1
P(av g): 60.9 mW P: 68.8 mW
PR11
P(av g): 68.8 mW
P: 14.3 mW
P(av g): 14.3 mW
V1
7V
V: 36.2 mV
V(p-p): 0 V
V(rms): 0 V V(...
V: 4.22 V V
V(p-p): 0 V PR6
V
V(rms): 0 V PR5 R2W R5W
V(dc): 4.22 V PR8 PR7
V(f req): -- P: 208 mW
82Ω P(av g): 208 mW
6Ω
U4 P: 477 uW
+ -
U5 P(av g): 477 uW
- +
4.132 V
-0.054 V
DC 10MOhm
DC 10MOhm
Circuito donde usamos la fuente de 10 volts solamente:
I: 33.8
mA I(p-p...
A
PR10 A
PR9
I: 59.2 mA W
- U2 R3 PR3
+ U1 R1 I(p-p): 0 ...
W 3.72 V DC 40Ω
10MOhm
1.422 V
24ΩPR4 +
-
DC 10MOhm + U3
I: -93.0 mA
I(p-p): 0 A I...
R4 V 6.077 DC 10MOhm
180Ω
W -
P: 84.2 mW A PR1
P(av g): 84.2 mW P: 346 mW
PR11
P(av g): 346 mW
P: 205 mW
P(av g): 205 mW
V1
10V
V
PR6
V V:
PR5 R2W R5W -4.07...
PR8 PR7
V: 590 mV
V(p-p): 0 V ...
82Ω 6Ω
P: 288
U4 mW P...
+ -
U5 P: 6.84 mW
- + P(av g): 6.84 mW
4.858 V
0.203 V
DC 10MOhm
DC 10MOhm
16
Equipo #3 sección A 4EM1
CÁLCULOS Y REGISTROS
TABLA 1. CÁLCULOS PRELIMINARES PARA OBTENER LAS CORRIENTES Y CAÍDAS
DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 3 USANDO MALLAS O NODOS
MALLA 1
−7 − 10 + 24(𝐼1) + 40(𝐼1 + 𝐼2) + 82(𝐼1) = 0
146 (𝐼1) + 40(𝐼2) = 17
MALLA 2
−10 + 180(𝐼2) + 6(𝐼2) + 40(𝐼2 ∓ 𝐼1) = 0
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 10
RESOLUCIÓN
146 40 17 𝐼1 = 109 𝑚𝐴
[ ]= =>
40 226 10 𝐼2 = 24.84 𝑚𝐴
CORRIENTES
𝐼𝑟1 = 109 𝑚𝐴 𝐼𝑟2 = 109 𝑚𝐴
𝐼𝑟3 = (𝐼1 + 𝐼2) = 133 𝑚𝐴
𝐼𝑟4 = 24 𝑚𝐴 𝐼𝑟5 = 24 𝑚𝐴
17
Equipo #3 sección A 4EM1
CAÍDAS DE TENSIÓN
𝑉𝑟1 = (24 Ω)(109 𝑚𝐴) = 2.616 𝑣
𝑉𝑟2 = (82 Ω)(109 𝑚𝐴) = 8.938 𝑣
𝑉𝑟3 = (40 Ω)(133 𝑚𝐴) = 5.32 𝑣
𝑉𝑟4 = (180 Ω)(24 𝑚𝐴) = 4.32 𝑣
𝑉𝑟5 = (6 Ω)(24 𝑚𝐴) = 0.144 𝑣
POTENCIAS
𝑃𝑟1 = (2.616 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.2851 𝑊
𝑃𝑟2 = (8.938 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.974 𝑊
𝑃𝑟3 = (5.32 𝑣)(133 𝑚𝐴) = 0.707 𝑊
𝑃𝑟4 = (4.32 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 0.103 𝑊
𝑃𝑟5 = (0.144 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 3.456 𝑚𝑊
18
Equipo #3 sección A 4EM1
Malla 1:
146(𝐼1) + 40(𝐼2) = 7
Malla 2:
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 0
146 40 7
[ ] = => 𝐼1′ = 50.38 𝑚𝐴
40 226 0 𝐼2′ . 8.91 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1′ = 50.39 𝑚𝐴 𝐼𝑟2′ = 50.38 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 41.47 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = −8.91 𝑚𝐴 𝐼𝑟5′ = −8.91 𝑚𝐴
TENSIONES:
𝑉𝑟1′ = (24 Ω)(50.38 𝑚𝐴) = 1.209 𝑣
𝑉𝑟2′ = (82 Ω)(50.38 𝑚𝐴) = 4.13 𝑣
𝑉𝑟3′ = (40 Ω)(41.47 𝑚𝐴) = 1.658 𝑣
𝑉𝑟4′ = (180 Ω)(−8.91 𝑚𝐴) = −1. .60 𝑣
𝑉𝑟5′ = (6 Ω)(−8.91 𝑚𝐴) = −0.053 𝑣
FUENTE 2:
Malla 1
146(𝐼1) + 40(𝐼2) = 10
Malla 2
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 10
146 40 10
[ ]= => 𝐼1′ ′= 59 𝑚𝐴
40 226 10 𝐼2 . 33 𝑚𝐴
CORRIENTES:
19
Equipo #3 sección A 4EM1
𝐼𝑟1′ = 59 𝑚𝐴
𝐼𝑟2′ = 59 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 92 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = 33 𝑚𝐴
𝐼𝑟5′ = 33 𝑚𝐴
CAÍDAS DE TENSIÓN:
𝑉𝑟1′ = (24 Ω)(59 𝑚𝐴) = 1.416 𝑣
𝑉𝑟2′ = (82 Ω)(59 𝑚𝐴) = 4.838 𝑣
𝑉𝑟3′ = (40 Ω)(92 𝑚𝐴) = 3.68 𝑣
𝑉𝑟4′ = (180 Ω)(33 𝑚𝐴) = 5.94 𝑣
𝑉𝑟5′ = (6 Ω)(33 𝑚𝐴) = 0.198 𝑣
20
Equipo #3 sección A 4EM1
21
Equipo #3 sección A 4EM1
VALOR CORRIENTES
RESISTOR
NOMINAL [mA]
Ri
[Ω]
Iri´ Iri´´ Iri
FUENTE 1:
Malla 1:
22(𝐼1) + 81.53(𝐼1) + 38.92(𝐼1) + 38.92(𝐼2) = 7
142.4(𝐼1) + 38.92(𝐼2) = 7
Malla 2:
182.44(𝐼2) + 7.03(𝐼2) + 38.92(𝐼2) + 38.92(𝐼1) = 0
38.92(𝐼1) + 228.39(𝐼2) = 0
22
Equipo #3 sección A 4EM1
142.4 38.92 7
[ ] = => 𝐼1′ = 51.53 𝑚𝐴
38.92 228.39 0 𝐼2′ = −8.7828 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1′ = 51.53 𝑚𝐴 𝐼𝑟2′ = 51.53 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 42.74 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = −8.7828 𝑚𝐴 𝐼𝑟5′ = −8.7828 𝑚𝐴
TENSIONES:
𝑉𝑟1′ = (22 Ω)(51.53 𝑚𝐴) = 1.13 𝑣
𝑉𝑟2′ = (82 Ω)(51.53 𝑚𝐴) = 4.201 𝑣
𝑉𝑟3′ = (38.92 Ω)(42.74 𝑚𝐴) = 1.66 𝑣
𝑉𝑟4′ = (182.44 Ω)(−8.7828 𝑚𝐴) = −1. .602 𝑣
𝑉𝑟5′ = (7.03 Ω)(−8.7828 𝑚𝐴) = −0.0617 𝑣
FUENTE 2:
Malla 1
142.45(𝐼1) + 38.92(𝐼2) = 10
Malla 2
38.92(𝐼1) + 228.39(𝐼2) = 10
142.45 38.92 10
[ ]= => 𝐼1′′ = 61.08 𝑚𝐴
38.92 228.39 10 𝐼2 = 33.37 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1′ = 61.08 𝑚𝐴
𝐼𝑟2′ = 61.08 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 94.45 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = 33.37 𝑚𝐴
𝐼𝑟5′ = 33.37 𝑚𝐴
23
Equipo #3 sección A 4EM1
CAÍDAS DE TENSIÓN:
𝑉𝑟1′ = (22 Ω)(61.08 𝑚𝐴) = 1.3437 𝑣
𝑉𝑟2′ = (81.53 Ω)(61.08 𝑚𝐴) = 4.97 𝑣
𝑉𝑟3′ = (38.92 Ω)(94.45 𝑚𝐴) = 3.67 𝑣
𝑉𝑟4′ = (182.44 Ω)(33.37 𝑚𝐴) = 6.08 𝑣
𝑉𝑟5′ = (7.03 Ω)(33.37 𝑚𝐴) = 0.234 𝑣
24
Equipo #3 sección A 4EM1
- U5 R3
5.34 V DC 38.92Ω
10MOhm
+
+ U1
2.478 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
-
22Ω PR3 182.44Ω 4.487
I: -137 mA V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(... S3 5% -
A Key = A
PR2
A
PR4
I: 113 mA
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: 24.6 mA
I(p-p): 0 A ...
I: -113 mA
V1 I(p-p): 0 A I(rms): ... S1
7V OVERLOAD
1AI: 24.6 mA
I(p-p): 0 A I(r...
U2 U3
+ - V2
9.182 V 10V V 0.173
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
81.53Ω 7.03Ω
- U5 R3
1.664 V DC 38.92Ω
10MOhm
+
+ U1
1.134 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
-
22Ω PR3 182.44Ω -1.602
I: -42.8 mA V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(... S3 5% -
A Key = A
PR2
A
PR4
I: 51.5 mA
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: -8.78 mA
I(p-p): 0 A ...
V1 S1
7V I: -51.5 mA
OVERLOAD
I(p-p): 0 A I(rms): ...
1AI: -8.78 mA
I(p-p): 0 A I(r...
U2 U3
+ -
4.202 V V -0.062
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
81.53Ω 7.03Ω
25
Equipo #3 sección A 4EM1
- U5 R3
3.676 V DC 38.92Ω
10MOhm
+
+ U1
1.344 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
-
22Ω PR3 182.44Ω 6.089
I: -94.5 mA V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(... S3 5% -
A Key = A
PR2
A
PR4
I: 61.1 mA
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: 33.4 mA
I(p-p): 0 A ...
I: -61.1 mA
I(p-p): 0 A I(rms): ... S1
OVERLOAD
1AI: 33.4 mA
I(p-p): 0 A I(r...
U2 U3
+ - V2
4.98 V 10V V 0.235
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
81.53Ω 7.03Ω
26
Equipo #3 sección A 4EM1
27
Equipo #3 sección A 4EM1
Diagramas en físico
Circuito eléctrico con fuente de 7 volts y fuente de 10 volts
28
Equipo #3 sección A 4EM1
29
Equipo #3 sección A 4EM1
30
Equipo #3 sección A 4EM1
Conclusiones
Por este medio podemos comprobar lo visto en la parte practica, el como en el caso
de resistencias que se ven involucradas en mas de una malla las corrientes y
tensiones es la sumatoria de las fuentes que la involucren, al verificar el circuito por
otro medio, y a su vez con las mediciones, podemos comprobar la veracidad del
método para obtener tensiones y corrientes, aunque quizás sea mas tardado de
igual manera es efectivo.
31
Equipo #3 sección A 4EM1
Hojas de Campo
32
Equipo #3 sección A 4EM1
33
Equipo #3 sección A 4EM1
34
Equipo #3 sección A 4EM1
35
Equipo #3 sección A 4EM1
36
Equipo #3 sección A 4EM1
37
Equipo #3 sección A 4EM1
38
Equipo #3 sección A 4EM1
39
Equipo #3 sección A 4EM1
40
Equipo #3 sección A 4EM1
41
Equipo #3 sección A 4EM1
42
Equipo #3 sección A 4EM1
43
Equipo #3 sección A 4EM1
44
Equipo #3 sección A 4EM1
45
Equipo #3 sección A 4EM1
46
Equipo #3 sección A 4EM1
47
Equipo #3 sección A 4EM1
48
Equipo #3 sección A 4EM1
49
Equipo #3 sección A 4EM1
50
Equipo #3 sección A 4EM1
51
Equipo #3 sección A 4EM1
52
Equipo #3 sección A 4EM1
53
Equipo #3 sección A 4EM1
54
Equipo #3 sección A 4EM1
55
Equipo #3 sección A 4EM1
56
Equipo #3 sección A 4EM1
57
Equipo #3 sección A 4EM1
58
Equipo #3 sección A 4EM1
59
Equipo #3 sección A 4EM1
60
Equipo #3 sección A 4EM1
61
Equipo #3 sección A 4EM1
62
Equipo #3 sección A 4EM1
63
Equipo #3 sección A 4EM1
64
Equipo #3 sección A 4EM1
65
Equipo #3 sección A 4EM1
66
Equipo #3 sección A 4EM1
67
Equipo #3 sección A 4EM1
68
Equipo #3 sección A 4EM1
69
Equipo #3 sección A 4EM1
70
Equipo #3 sección A 4EM1
71
Equipo #3 sección A 4EM1
72
Equipo #3 sección A 4EM1
73
Equipo #3 sección A 4EM1
74
Equipo #3 sección A 4EM1
75