0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas75 páginas

REPORTEPráctica 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas75 páginas

REPORTEPráctica 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Equipo #3 sección A 4EM1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y
MECÁNICA
“UNIDAD ZACATENCO”
CARRERA: INGENIERIA ELÉCTRICA
MATERIA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
REPORTE PRÁCTICA #7:
“ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE
SUPERPOSICIÓN”
GRUPO: 4EM1
SECCIÓN: A
EQUIPO #3
Fecha de realización: 28 de octubre del 2024
Fecha de entrega: 4 de noviembre del 2024
INTEGRANTES:

-Delgado González César Emmanuel


-Félix Ruíz Ángel Noe
-Cortez Hernández Yahir Ernesto

1
Equipo #3 sección A 4EM1

ÍNDICE
OBJETIVOS ......................................................................................................... 3
CONSIDERACIONES TEÓRICAS ...................................... 4
Materiales Empleados .......................................................................................... 6

SESIÓN VIRTUAL ............................................................. 10


Simulación del ejercicio hecho en sesión de teoría. ........................................... 11
Conclusiones ................................................................................................... 14

SESIÓN EXPERIMENTAL ................................................. 15


OBJETIVO .......................................................................................................... 15
SIMULACIÓN DE TABLA 1. ................................................................................ 15
TABLA 1. CÁLCULOS PRELIMINARES PARA OBTENER LAS
CORRIENTES Y CAÍDAS DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 3
USANDO MALLAS O NODOS ....................................................................... 17
TABLA 2. OBTENCIÓN DE CORRIENTES Y CAÍDAS DE TENSIÓN DEL
CIRCUITO DE LA FIGURA 3, USANDO EL TEOREMA DE
SUPERPOSICIÓN. ......................................................................................... 18
TABLA 3. VALORES MEDIDOS DE LOS ELEMENTOS RESISTORES ....... 21
TABLA 5. OBTENER LAS CAÍDAS DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LAS
FIGURAS 4, 5 Y 6 ........................................................................................... 21
TABLA 6. OBTENER LAS CORRIENTES DEL CIRCUITO DE LAS FIGURAS
7, 8 Y 9. ........................................................................................................... 22
Cálculos con valores Nominales en Resistencias (Valores medidos con el
óhmetro)......................................................................................................... 22
Simulación del circuito de la tabla 5. ........................................................... 25
Diagramas eléctricos utilizados........................................................................... 26
Diagramas en físico ............................................................................................ 28
Conclusiones ................................................................................................... 31
Hojas de Campo ................................................................ 32

2
Equipo #3 sección A 4EM1

OBJETIVOS

Comprender los fundamentos teóricos del Teorema de Superposición


Identificar y desactivar fuentes independientes: cómo reconocer y
desactivar fuentes de voltaje y corriente de manera correcta para
aplicar el teorema.
Aplicar el Teorema de Superposición a circuitos simples: Realizar
ejercicios con circuitos básicos para familiarizarse con el proceso.
Resolver circuitos complejos mediante superposición: Abordar
circuitos más complicados, integrando múltiples fuentes y
componentes.
Suma algebraica de resultados parciales: Entender y practicar cómo
sumar los resultados de las distintas fuentes para obtener el
comportamiento total del circuito.
Verificación y validación de resultados: Comparar los resultados
obtenidos mediante el Teorema de Superposición con otras técnicas
de análisis de circuitos para verificar su validez.

3
Equipo #3 sección A 4EM1

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El Teorema de la Superposición establece que:


“En cualquier red lineal que contenga varias fuentes, la tensión entre
terminales o la corriente a través de cualquier resistor o fuente, se puede
calcular sumando algebraicamente todas las tensiones o corrientes
individuales causadas por las fuentes, independientes separadas, actuando
individualmente, es decir, con todas las demás fuentes independientes de
tensión sustituidas por circuitos cortos, y con todas las demás fuentes
independientes de corriente sustituidas por circuitos abiertos”.

4
Equipo #3 sección A 4EM1

De manera semejante se puede razonar para cualquier malla, en lo que respecta


con su ecuación de tensiones.
El cumplimiento de las Leyes de Kirchhoff en los nodos y en las mallas del diagrama
de la figura, prueba que las corrientes y tensiones, resultantes de la superposición
sean las respuestas físicas reales, ya que éstas siguen las mismas Leyes de
Kirchhoff.

Proceso de aplicación

Desactivar fuentes: Al analizar la contribución de una fuente independiente, se deben


desactivar las demás:
Las fuentes de tensión se reemplazan por un cortocircuito (0 V).
Las fuentes de corriente se reemplazan por un circuito abierto (0 A).
Análisis individual:
Analiza el circuito con una sola fuente activa a la vez y determina el efecto en el
elemento de interés (corriente o tensión).
Suma de contribuciones: Una vez obtenidas las respuestas individuales, se suman
algebraicamente para obtener la respuesta total.

Consideraciones importantes

Elementos pasivos:
Los elementos como resistencias mantienen su valor en cada análisis y contribuyen
de manera lineal a la solución.
Superposición no aplica a la potencia:
Dado que la potencia no es una cantidad lineal (es proporcional al cuadrado del
voltaje o la corriente), el teorema no es aplicable para calcular potencias
directamente. La potencia total debe calcularse después de obtener la corriente o el
voltaje total.

5
Equipo #3 sección A 4EM1

Materiales Empleados

Fuente de alimentación de corriente directa (C.D)

Es un dispositivo que convierte la energía eléctrica de una fuente de corriente alterna


en corriente directa, que es utilizada por la mayoría de los dispositivos electrónicos,
en este caso un circuito, que requieren una alimentación estable y constante. Son
eficaces al proporcionan voltajes y corrientes constantes para el funcionamiento
eficiente de los circuitos electrónicos.

En este dispositivo podemos ubicar dos tipos de tensiones:

• Tensión Positiva: Es una tensión mayor que el nivel de tierra (0V). Este tipo
de tensión se utiliza para alimentar la mayoría de los circuitos.

• Tensión Negativa: Es una tensión menor que el nivel de tierra. Se utiliza


principalmente en circuitos que requieren una referencia negativa para su
funcionamiento, como en la amplificación de señales simétricas.

Interruptor de un tiro un polo

Es utilizado para abrir o cerrar un circuito eléctrico. Tiene solo un contacto de entrada
(polo) y un solo contacto de salida (tiro), lo que permite que el interruptor funcione
simplemente como un conmutador de encendido y apagado.

6
Equipo #3 sección A 4EM1

Multímetro digital

Un multímetro digital es una herramienta fundamental en electrónica y electricidad,


utilizada para medir diferentes magnitudes eléctricas como voltaje, corriente y
resistencia. Gracias a su versatilidad y facilidad de uso, se ha convertido en un
instrumento imprescindible para profesionales y aficionados que necesitan realizar
mediciones precisas en sus proyectos o reparaciones eléctricas.

• Empleo como voltímetro:


Para medir la tensión, se conecta el multímetro en paralelo con el
componente o la parte del circuito donde se desea realizar la medición; esto
significa que las puntas de prueba del multímetro se colocan a ambos lados
del punto de medición, sin interrumpir el flujo de corriente.
• Empleo como amperímetro:
A diferencia del modo voltímetro, el multímetro debe conectarse en serie con
el circuito para medir la corriente, lo que significa que hay que interrumpir el
circuito para que la corriente pase a través del multímetro. Es importante
seleccionar correctamente la función de medición de corriente y ajustar el
rango adecuado para evitar daños en el dispositivo o en el circuito que se
está midiendo.

7
Equipo #3 sección A 4EM1

Multímetro analógico
Los multímetros analógicos, también conocidos como polímetros analógicos, son
dispositivos con una aguja indicadora que pueden medir diversas magnitudes
eléctricas. Además de medir corriente, tensión y resistencia en distintos rangos,
estos instrumentos son ideales para realizar pruebas de diodos o de continuidad.
Los multímetros analógicos modernos generalmente cuentan con un sistema de
medición de bobina móvil, mientras que los de primera generación utilizaban un
sistema de hierro móvil. Estos instrumentos son utilizados en escuelas, centros de
formación, laboratorios, universidades y en el ámbito de la investigación, ya que
permiten un registro rápido y una visualización clara de los valores medidos, lo que
facilita la identificación de tendencias.

8
Equipo #3 sección A 4EM1

Resistencias
La resistencia eléctrica es una fuerza que se opone al flujo de corriente. Actúa como
una medida de la dificultad que tiene la corriente para circular. Se expresa en ohmios
(Ω).
Cuando hay una diferencia de electrones entre dos puntos, la corriente tiende a
moverse desde donde hay más hacia donde hay menos. La resistencia se interpone
a ese movimiento. Cuanto mayor es la resistencia, menor es la corriente que fluye;
y, por el contrario, cuanto menor sea la resistencia, mayor será la corriente que
circula.
Las resistencias son componentes electrónicos que limitan el flujo de electricidad en
un circuito. Los resistores se utilizan en circuitos eléctricos para regular la corriente
y el voltaje, de manera similar a como se usan las llaves de paso para controlar el
flujo de agua. No solo sirven para gestionar el flujo de corriente, sino también para
distribuir el voltaje en un circuito.
Los circuitos electrónicos necesitan resistencias para operar en condiciones
óptimas. Los resistores están fabricados con materiales que impiden el paso de la
electricidad al atravesarlos, permitiendo así controlar el flujo de corriente en el
circuito. Cuando una resistencia reduce la corriente, el exceso de energía eléctrica
se disipa en forma de calor.

9
Equipo #3 sección A 4EM1

SESIÓN VIRTUAL
Ejercicio de sesión

SOLUCIÓN:

Se tienen 5 resistencias conectadas de manera diferente donde: R 1=100Ω, R2=8Ω,


R3=24 Ω, R4=40 Ω, R5= 6 Ω.

MALLA 1:
−7 − 10 + 24(𝐼1) + 40(𝐼1 + 𝐼2) + 82(𝐼1) = 0
146 (𝐼1) + 40(𝐼2) = 17

MALLA 2:
−10 + 180(𝐼2) + 6(𝐼2) + 40(𝐼2 ∓ 𝐼1) = 0
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 10

RESOLUCIÓN:
146 40 17 𝐼1 = 109 𝑚𝐴
[ ]= =>
40 226 10 𝐼2 = 24.84 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1 = 109 𝑚𝐴 𝐼𝑟2 = 109 𝑚𝐴
𝐼𝑟3 = (𝐼1 + 𝐼2) = 133 𝑚𝐴
𝐼𝑟4 = 24 𝑚𝐴 𝐼𝑟5 = 24 𝑚𝐴

10
Equipo #3 sección A 4EM1

Caídas de Tensión:
𝑉𝑟1 = (24 Ω)(109 𝑚𝐴) = 2.616 𝑣
𝑉𝑟2 = (82 Ω)(109 𝑚𝐴) = 8.938 𝑣
𝑉𝑟3 = (40 Ω)(133 𝑚𝐴) = 5.32 𝑣
𝑉𝑟4 = (180 Ω)(24 𝑚𝐴) = 4.32 𝑣
𝑉𝑟5 = (6 Ω)(24 𝑚𝐴) = 0.144 𝑣

Potencias de carga:
𝑃𝑟1 = (2.616 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.2851 𝑊
𝑃𝑟2 = (8.938 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.974 𝑊
𝑃𝑟3 = (5.32 𝑣)(133 𝑚𝐴) = 0.707 𝑊
𝑃𝑟4 = (4.32 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 0.103 𝑊
𝑃𝑟5 = (0.144 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 3.456 𝑚𝑊

Simulación del ejercicio hecho en sesión de teoría.


Circuito eléctrico evaluado con la fuente de 7 volts:
- U5 R3
5.379 V DC 40Ω
10MOhm
+
+ U1
2.631 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
- 24Ω I: -134 mA
PR3 180Ω 4.472 V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(r... -
S3
A Key = A
PR2
A
I: 110 mA PR4
I(p-p): 0 A I(rms):...
S2
V1 I1 Key = A I2 I: 24.8 mA
I(p-p): 0 A I(...
7V

S1
OVERLOAD
1A

U2 U3
+ - V2
8.99 V 10V V 0.149
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
82Ω 6Ω
I: -110 mA
I(p-p): 0 A I(rms): 0 A... I: 24.8 mA
I(p-p): 0 A I(rm...

𝐼1 = 110 𝑚𝐴
𝐼2 = 24.84 𝑚𝐴

11
Equipo #3 sección A 4EM1

*Los valores medidos en la simulación se corroboran con los cálculos.

Circuito eléctrico evaluado con la fuente de 7 volts:

- U5 R3
1.659 V DC 40Ω
10MOhm
+
+ U1
1.209 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
- 24Ω I: -41.5 mA
PR3 180Ω -1.605 V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(r... -
S3
A Key = A
PR2 I´1 I´2
A
I: 50.4 mA PR4
I(p-p): 0 A I(rms):...
S2
V1 Key = A I: -8.92 mA
I(p-p): 0 A I(...
7V

S1
OVERLOAD
1A

U2 U3
+ -
4.132 V V -0.054
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
82Ω 6Ω
I: -50.4 mA
I(p-p): 0 A I(rms): 0 A... I: -8.92 mA
I(p-p): 0 A I(rm...

CORRIENTES EN MALLAS:
𝐼´1 = 50.4 𝑚𝐴
𝐼´2 = −8.92 𝑚𝐴
CAIDAS DE TENSIÓN:
𝑉´𝑅1 = 1.209 𝑉
𝑉´𝑅2 = 4.132 𝑉
𝑉´𝑅3 = 1.659 𝑉
𝑉´𝑅4 = 1.605 𝑉
𝑉´𝑅5 = 0.054 𝑉

12
Equipo #3 sección A 4EM1

Circuito eléctrico evaluado con la fuente de 10 volts:

- U5 R3
3.72 V DC 40Ω
10MOhm
+
+ U1
1.422 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
- 24Ω PR3 180Ω 6.077 V DC 10MOhm
I: -93.0 mA
-
I(p-p): 0 A I(... S3
A Key = A
PR2
A
PR4
I: 59.2 mA I´´1 I´´2
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: 33.8 mA
I(p-p): 0 A ...

S1
OVERLOAD
1A

U2 U3
+ - V2
4.858 V 10V V 0.203
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
82Ω 6Ω
I: -59.2 mA
I(p-p): 0 A I(rms): ... I: 33.8 mA
*Los valores medidos en la simulación se corroboran con los cálculos.
I(p-p): 0 A I(r...

CORRIENTES EN MALLAS:
𝐼´1 = 59.2 𝑚𝐴
𝐼´2 = 33.8 𝑚𝐴
CAIDAS DE TENSIÓN:
𝑉´´𝑅1 = 1.422 𝑉
𝑉´´𝑅2 = 4.828 𝑉
𝑉´´𝑅3 = 3.72 𝑉
𝑉´´𝑅4 = 6.077 𝑉
𝑉´´𝑅5 = 0.203 𝑉

13
Equipo #3 sección A 4EM1

Conclusiones

(Delgado González César Emmanuel)

En mi opinión, el método de superposición es un procedimiento sistemático y


efectivo para analizar circuitos lineales con múltiples fuentes independientes. Su
principal ventaja es que permite simplificar el análisis de circuitos complejos y
obtener la respuesta total sumando los efectos individuales de cada fuente. Pero a
mi consideración es algo más tardado que la realización del método de mallas o de
nodos.

(Félix Ruíz Ángel Noe)

Por medio de este método podemos observar la equivalencia en los valores que
existen a la hora de conectar las dos fuentes al mismo tiempo, y si realizamos la
conexión de ambas a la vez puesto que tanto la tensión como la corriente es la suma
o resta, según el sentido de las mallas, de la influencia de las fuentes. Por otro lado,
podemos observar cómo esto no funciona en el caso de las potencias pues no existe
una relación directa que implique una suma o resta en el caso de una fuente u otra.

(Cortez Hernández Yahir Ernesto)

En la parte teórica de esta práctica comprendí como hacer el método de


superposición para circuitos eléctricos con resistencias conectadas y con mas de
una fuente conectada a la vez, también pude comprender como es que se aplica a
sistemas lineales, y también como no se puede aplicar a sistemas no lineales, ya
que si calculamos por ejemplo las potencias de la carga y de la fuente los valores
no corresponden a los de la suma calculados por la superposición.

14
Equipo #3 sección A 4EM1

SESIÓN EXPERIMENTAL

OBJETIVO
Comprobar experimentalmente el método de nodos para el análisis de los circuitos
eléctricos lineales de corriente directa.

SIMULACIÓN DE TABLA 1.

Circuito donde usamos la fuente de 7 volts y también usamos la fuente de 10


volts:

I: 110 mA
I(p-p): 0 ...
I: 24.8
mA I(p-p...

A
PR10 A
PR9
W
- U2 R3 PR3
+ U1 R1
W 5.379 V DC 40Ω
10MOhm
2.631 V
24ΩPR4 +
-
DC 10MOhm + U3
I: -134 mA
I(p-p): 0 A I...
R4 V 4.472 DC 10MOhm
180Ω
W -
P: 288 mW A PR1
P(av g): 288 mW
V1 P: 723 mW
PR11
7V P(av g): 723 mW
P: 111 mW
P(av g): 111 mW

V2
10V
V V
PR5 PR6
V:
V: 4.70 V
R2W R5W -4.14...
PR8 PR7
V(p-p): 0 V ...
82Ω 6Ω
P: 986
U4 mW P...
+ -
U5 P: 3.70 mW
- + P(av g): 3.70 mW
8.99 V
0.149 V

DC 10MOhm
DC 10MOhm

15
Equipo #3 sección A 4EM1

Circuito donde usamos la fuente de 7 volts solamente:

I: -8.92 mA
I(p-p): 0 A...

A
PR10 A
PR9
I: 50.4 mA
W
- U2 R3 PR3
+ U1 R1 I(p-p): 0 A I(r...
W 1.659 V DC 40Ω
10MOhm
1.209 V
24ΩPR4 +
-
DC 10MOhm + U3
I: -41.5 mA I... R4 V -1.605 DC 10MOhm
180Ω
W -
P: 60.9 mW A PR1
P(av g): 60.9 mW P: 68.8 mW
PR11
P(av g): 68.8 mW
P: 14.3 mW
P(av g): 14.3 mW
V1
7V
V: 36.2 mV
V(p-p): 0 V
V(rms): 0 V V(...

V: 4.22 V V
V(p-p): 0 V PR6
V
V(rms): 0 V PR5 R2W R5W
V(dc): 4.22 V PR8 PR7
V(f req): -- P: 208 mW
82Ω P(av g): 208 mW

U4 P: 477 uW
+ -
U5 P(av g): 477 uW
- +
4.132 V
-0.054 V

DC 10MOhm
DC 10MOhm
Circuito donde usamos la fuente de 10 volts solamente:

I: 33.8
mA I(p-p...

A
PR10 A
PR9
I: 59.2 mA W
- U2 R3 PR3
+ U1 R1 I(p-p): 0 ...
W 3.72 V DC 40Ω
10MOhm
1.422 V
24ΩPR4 +
-
DC 10MOhm + U3
I: -93.0 mA
I(p-p): 0 A I...
R4 V 6.077 DC 10MOhm
180Ω
W -
P: 84.2 mW A PR1
P(av g): 84.2 mW P: 346 mW
PR11
P(av g): 346 mW
P: 205 mW
P(av g): 205 mW

V1
10V

V
PR6
V V:
PR5 R2W R5W -4.07...
PR8 PR7
V: 590 mV
V(p-p): 0 V ...
82Ω 6Ω
P: 288
U4 mW P...
+ -
U5 P: 6.84 mW
- + P(av g): 6.84 mW
4.858 V
0.203 V

DC 10MOhm
DC 10MOhm

16
Equipo #3 sección A 4EM1

CÁLCULOS Y REGISTROS
TABLA 1. CÁLCULOS PRELIMINARES PARA OBTENER LAS CORRIENTES Y CAÍDAS
DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 3 USANDO MALLAS O NODOS

E1= 7.0 [V] E2= 10.0 [V]


VALOR NOMINAL CAÍDA DE
CORRIENTES POTENCIAS
DE LOS TENSIÓN
RESISTOR IRI PRI
RESISTORES VRi
[mA] [W]
[Ω] [V]
R1 24 2.616 109 mA 0.2851
R2 82 8.938 109 mA 0.974
R3 40 5.32 133 mA 0.707
R4 180 4.32 24 mA 0.103
R5 6 0.144 24 mA 3.456 mW

MALLA 1
−7 − 10 + 24(𝐼1) + 40(𝐼1 + 𝐼2) + 82(𝐼1) = 0
146 (𝐼1) + 40(𝐼2) = 17

MALLA 2
−10 + 180(𝐼2) + 6(𝐼2) + 40(𝐼2 ∓ 𝐼1) = 0
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 10

RESOLUCIÓN
146 40 17 𝐼1 = 109 𝑚𝐴
[ ]= =>
40 226 10 𝐼2 = 24.84 𝑚𝐴
CORRIENTES
𝐼𝑟1 = 109 𝑚𝐴 𝐼𝑟2 = 109 𝑚𝐴
𝐼𝑟3 = (𝐼1 + 𝐼2) = 133 𝑚𝐴
𝐼𝑟4 = 24 𝑚𝐴 𝐼𝑟5 = 24 𝑚𝐴

17
Equipo #3 sección A 4EM1

CAÍDAS DE TENSIÓN
𝑉𝑟1 = (24 Ω)(109 𝑚𝐴) = 2.616 𝑣
𝑉𝑟2 = (82 Ω)(109 𝑚𝐴) = 8.938 𝑣
𝑉𝑟3 = (40 Ω)(133 𝑚𝐴) = 5.32 𝑣
𝑉𝑟4 = (180 Ω)(24 𝑚𝐴) = 4.32 𝑣
𝑉𝑟5 = (6 Ω)(24 𝑚𝐴) = 0.144 𝑣

POTENCIAS
𝑃𝑟1 = (2.616 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.2851 𝑊
𝑃𝑟2 = (8.938 𝑣)(109 𝑚𝐴) = 0.974 𝑊
𝑃𝑟3 = (5.32 𝑣)(133 𝑚𝐴) = 0.707 𝑊
𝑃𝑟4 = (4.32 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 0.103 𝑊
𝑃𝑟5 = (0.144 𝑣)(24 𝑚𝐴) = 3.456 𝑚𝑊

TABLA 2. OBTENCIÓN DE CORRIENTES Y CAÍDAS DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE


LA FIGURA 3, USANDO EL TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN.

E1= 7.0 F2= 10.0


[V] [V] CORRIENTES CAÍDAS DE TENSIÓN
VALOR {mA] [V]
RESISTOR NOMINAL
[Ω] IRI’ IRi’’ IRi VRi’ VRi’’ VRi
R1 24 50.38 mA 0.059 109.38 1.209 1.416 2.62
R2 82 50.38 mA 0.059 109.38 4.13 4.838 8.96
R3 40 41.47 mA 0.092 133.47 1.658 3.68 5.33
R4 180 -8,91 mA 0.33 24.09 -1.60 5.94 4.34
R5 6 -8.91 mA 0.33 24.09 -0.053 0.198 0.145
FUENTE 1:

18
Equipo #3 sección A 4EM1

Malla 1:
146(𝐼1) + 40(𝐼2) = 7
Malla 2:
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 0

146 40 7
[ ] = => 𝐼1′ = 50.38 𝑚𝐴
40 226 0 𝐼2′ . 8.91 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1′ = 50.39 𝑚𝐴 𝐼𝑟2′ = 50.38 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 41.47 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = −8.91 𝑚𝐴 𝐼𝑟5′ = −8.91 𝑚𝐴
TENSIONES:
𝑉𝑟1′ = (24 Ω)(50.38 𝑚𝐴) = 1.209 𝑣
𝑉𝑟2′ = (82 Ω)(50.38 𝑚𝐴) = 4.13 𝑣
𝑉𝑟3′ = (40 Ω)(41.47 𝑚𝐴) = 1.658 𝑣
𝑉𝑟4′ = (180 Ω)(−8.91 𝑚𝐴) = −1. .60 𝑣
𝑉𝑟5′ = (6 Ω)(−8.91 𝑚𝐴) = −0.053 𝑣

FUENTE 2:
Malla 1
146(𝐼1) + 40(𝐼2) = 10
Malla 2
40(𝐼1) + 226(𝐼2) = 10

146 40 10
[ ]= => 𝐼1′ ′= 59 𝑚𝐴
40 226 10 𝐼2 . 33 𝑚𝐴
CORRIENTES:

19
Equipo #3 sección A 4EM1

𝐼𝑟1′ = 59 𝑚𝐴
𝐼𝑟2′ = 59 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 92 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = 33 𝑚𝐴
𝐼𝑟5′ = 33 𝑚𝐴

CAÍDAS DE TENSIÓN:
𝑉𝑟1′ = (24 Ω)(59 𝑚𝐴) = 1.416 𝑣
𝑉𝑟2′ = (82 Ω)(59 𝑚𝐴) = 4.838 𝑣
𝑉𝑟3′ = (40 Ω)(92 𝑚𝐴) = 3.68 𝑣
𝑉𝑟4′ = (180 Ω)(33 𝑚𝐴) = 5.94 𝑣
𝑉𝑟5′ = (6 Ω)(33 𝑚𝐴) = 0.198 𝑣

VALORES RESULTANTES EN CORRIENTES:


𝐼𝑟1 = (50.38 𝑚𝐴) + (59 𝑚𝐴) = 109.38 𝑚𝐴
𝐼𝑟2 = (50.38 𝑚𝐴) + (59 𝑚𝐴) = 109.38 𝑚𝐴
𝐼𝑟3 = (41.47 𝑚𝐴) + (92 𝑚𝐴) = 133.47 𝑚𝐴
𝐼𝑟4 = (−8.91 𝑚𝐴) + (33 𝑚𝐴) = 24.09 𝑚𝐴
𝐼𝑟5 = (−8.91 𝑚𝐴) + (33 𝑚𝐴) = 24.09 𝑚𝐴

VALORES RESULTANTES EN TENSIONES


𝑉𝑟1 = (1.209 𝑣) + (1.416 𝑣) = 2.62 𝑣
𝑉𝑟2 = (4.13 𝑣) + (4.838 𝑣) = 8.96 𝑣
𝑉𝑟3 = (1.658 𝑣) + (3.68 𝑣) = 5.33 𝑣
𝑉𝑟4 = (−1.60 𝑣) + (5.94 𝑣) = 4.34 𝑣
𝑉𝑟5 = (−0.053 𝑣) + (0.198 𝑣) = 0.145 𝑣

20
Equipo #3 sección A 4EM1

TABLA 3. VALORES MEDIDOS DE LOS ELEMENTOS RESISTORES


VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO
RESISTOR Rn Rm
[Ω] [Ω]
R1 24 22
R2 82 81.53
R3 40 38.92
R4 180 182.44
R5 6 7.03

TABLA 5. OBTENER LAS CAÍDAS DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LAS FIGURAS 4, 5 Y 6

VALOR CAÍDAS DE TENSIÓN


RESISTOR
NOMINAL [V]
Ri
[Ω]
Vri´ Vri´´ Vri

R1 24 1.13 1.34 2.48

R2 82 4.26 5.04 9.31


SESIÓN
EXPERIMENTAL R3 40 1.68 3.64 5.26
R4 180 -1.62 6.16 4.54
R5 6 -0.061 0.23 0.17

R1 24 1.209 1.422 2.631

R2 82 4.132 4.828 8.99


SESIÓN
VIRTUAL R3 40 1.659 3.72 5.379
R4 180 1.605 6.077 4.479
R5 6 0.54 0.203 0.149

21
Equipo #3 sección A 4EM1

TABLA 6. OBTENER LAS CORRIENTES DEL CIRCUITO DE LAS FIGURAS 7, 8 Y 9.

VALOR CORRIENTES
RESISTOR
NOMINAL [mA]
Ri
[Ω]
Iri´ Iri´´ Iri

R1 24 50.3 68.5 110

R2 82 50.3 68.5 110


SESIÓN
EXPERIMENTAL R3 40 40.1 90.4 132.6
R4 180 -8.74 31.68 24.40
R5 6 -8.74 31.68 24.40

R1 24 50.4 59.2 110

R2 82 50.4 59.2 110


SESIÓN
VIRTUAL R3 40 41.5 93 134
R4 180 -8.52 33.8 24.8
R5 6 -8.52 33.8 24.8

Cálculos con valores Nominales en Resistencias (Valores medidos con el óhmetro).

FUENTE 1:
Malla 1:
22(𝐼1) + 81.53(𝐼1) + 38.92(𝐼1) + 38.92(𝐼2) = 7
142.4(𝐼1) + 38.92(𝐼2) = 7
Malla 2:
182.44(𝐼2) + 7.03(𝐼2) + 38.92(𝐼2) + 38.92(𝐼1) = 0
38.92(𝐼1) + 228.39(𝐼2) = 0

22
Equipo #3 sección A 4EM1

142.4 38.92 7
[ ] = => 𝐼1′ = 51.53 𝑚𝐴
38.92 228.39 0 𝐼2′ = −8.7828 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1′ = 51.53 𝑚𝐴 𝐼𝑟2′ = 51.53 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 42.74 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = −8.7828 𝑚𝐴 𝐼𝑟5′ = −8.7828 𝑚𝐴
TENSIONES:
𝑉𝑟1′ = (22 Ω)(51.53 𝑚𝐴) = 1.13 𝑣
𝑉𝑟2′ = (82 Ω)(51.53 𝑚𝐴) = 4.201 𝑣
𝑉𝑟3′ = (38.92 Ω)(42.74 𝑚𝐴) = 1.66 𝑣
𝑉𝑟4′ = (182.44 Ω)(−8.7828 𝑚𝐴) = −1. .602 𝑣
𝑉𝑟5′ = (7.03 Ω)(−8.7828 𝑚𝐴) = −0.0617 𝑣

FUENTE 2:
Malla 1
142.45(𝐼1) + 38.92(𝐼2) = 10
Malla 2
38.92(𝐼1) + 228.39(𝐼2) = 10

142.45 38.92 10
[ ]= => 𝐼1′′ = 61.08 𝑚𝐴
38.92 228.39 10 𝐼2 = 33.37 𝑚𝐴
CORRIENTES:
𝐼𝑟1′ = 61.08 𝑚𝐴
𝐼𝑟2′ = 61.08 𝑚𝐴
𝐼𝑟3′ = (𝐼1 + 𝐼2) = 94.45 𝑚𝐴
𝐼𝑟4′ = 33.37 𝑚𝐴
𝐼𝑟5′ = 33.37 𝑚𝐴

23
Equipo #3 sección A 4EM1

CAÍDAS DE TENSIÓN:
𝑉𝑟1′ = (22 Ω)(61.08 𝑚𝐴) = 1.3437 𝑣
𝑉𝑟2′ = (81.53 Ω)(61.08 𝑚𝐴) = 4.97 𝑣
𝑉𝑟3′ = (38.92 Ω)(94.45 𝑚𝐴) = 3.67 𝑣
𝑉𝑟4′ = (182.44 Ω)(33.37 𝑚𝐴) = 6.08 𝑣
𝑉𝑟5′ = (7.03 Ω)(33.37 𝑚𝐴) = 0.234 𝑣

VALORES RESULTANTES EN CORRIENTES:


𝐼𝑟1 = (51.53 𝑚𝐴) + (61.08 𝑚𝐴) = 112.62 𝑚𝐴
𝐼𝑟2 = (51.53 𝑚𝐴) + (61.08 𝑚𝐴) = 112.62 𝑚𝐴
𝐼𝑟3 = (42.74 𝑚𝐴) + (94.45 𝑚𝐴) = 137.21 𝑚𝐴
𝐼𝑟4 = (−8.7828 𝑚𝐴) + (33.37 𝑚𝐴) = 24.593 𝑚𝐴
𝐼𝑟5 = (−8.7828 𝑚𝐴) + (33.37 𝑚𝐴) = 24.593 𝑚𝐴

VALORES RESULTANTES EN TENSIONES


𝑉𝑟1 = (1.13 𝑣) + (1.3437 𝑣) = 2.477 𝑣
𝑉𝑟2 = (4.201 𝑣) + (4.97 𝑣) = 9.1819 𝑣
𝑉𝑟3 = (1.66 𝑣) + (3.67 𝑣) = 5.3402 𝑣
𝑉𝑟4 = (−1.60 2𝑣) + (6.08 𝑣) = 4.4867 𝑣
𝑉𝑟5 = (−0.0617 𝑣) + (0.234 𝑣) = 0.1728 𝑣

24
Equipo #3 sección A 4EM1

Simulación del circuito de la tabla 5.


Circuito simulado con fuente de 7 volts y fuente de 10 volts:

- U5 R3
5.34 V DC 38.92Ω
10MOhm
+
+ U1
2.478 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
-
22Ω PR3 182.44Ω 4.487
I: -137 mA V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(... S3 5% -

A Key = A
PR2
A
PR4
I: 113 mA
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: 24.6 mA
I(p-p): 0 A ...

I: -113 mA
V1 I(p-p): 0 A I(rms): ... S1
7V OVERLOAD
1AI: 24.6 mA
I(p-p): 0 A I(r...

U2 U3
+ - V2
9.182 V 10V V 0.173
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
81.53Ω 7.03Ω

Circuito simulado con una fuente de 7 volts solamente:

- U5 R3
1.664 V DC 38.92Ω
10MOhm
+
+ U1
1.134 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
-
22Ω PR3 182.44Ω -1.602
I: -42.8 mA V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(... S3 5% -

A Key = A
PR2
A
PR4
I: 51.5 mA
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: -8.78 mA
I(p-p): 0 A ...

V1 S1
7V I: -51.5 mA
OVERLOAD
I(p-p): 0 A I(rms): ...
1AI: -8.78 mA
I(p-p): 0 A I(r...

U2 U3
+ -
4.202 V V -0.062
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
81.53Ω 7.03Ω

25
Equipo #3 sección A 4EM1

Circuito simulado con una fuente de 10 volts solamente:

- U5 R3
3.676 V DC 38.92Ω
10MOhm
+
+ U1
1.344 V R1
DC 10MOhm A R4 U4
+
-
22Ω PR3 182.44Ω 6.089
I: -94.5 mA V DC 10MOhm
I(p-p): 0 A I(... S3 5% -

A Key = A
PR2
A
PR4
I: 61.1 mA
I(p-p): 0 A I(rm... S2
Key = A I: 33.4 mA
I(p-p): 0 A ...

I: -61.1 mA
I(p-p): 0 A I(rms): ... S1
OVERLOAD
1AI: 33.4 mA
I(p-p): 0 A I(r...

U2 U3
+ - V2
4.98 V 10V V 0.235
- +
R2 A A R5
DC 10MOhm PR5 DC PR6
10MOhm
81.53Ω 7.03Ω

Diagramas eléctricos utilizados


Circuito eléctrico con fuente de 7 volts y fuente de 10 volts

26
Equipo #3 sección A 4EM1

Circuito eléctrico con fuente de 7 volts solamente.

Circuito eléctrico con fuente de 10 volts solamente.

27
Equipo #3 sección A 4EM1

Diagramas en físico
Circuito eléctrico con fuente de 7 volts y fuente de 10 volts

28
Equipo #3 sección A 4EM1

Circuito eléctrico con fuente de 7 volts solamente.

29
Equipo #3 sección A 4EM1

Circuito eléctrico con fuente de 10 volts solamente.

30
Equipo #3 sección A 4EM1

Conclusiones

(Delgado González César Emmanuel)

Mediante este experimento podemos corroborar lo tomado en clase, lo cual


relaciona la ley de nodos y ley de mallas de Kirchhoff, con el teorema de
superposición, la cuál es una suma de cada parte, se comprueba que si funciona ya
que los valores obtenidos son muy parecidos, casi exactos a los teóricos, es algo
en mi opinión más tardado que con nodos o mallas pero es otro tipo de solución y
método de medición.

(Félix Ruíz Ángel Noe)

Por este medio podemos comprobar lo visto en la parte practica, el como en el caso
de resistencias que se ven involucradas en mas de una malla las corrientes y
tensiones es la sumatoria de las fuentes que la involucren, al verificar el circuito por
otro medio, y a su vez con las mediciones, podemos comprobar la veracidad del
método para obtener tensiones y corrientes, aunque quizás sea mas tardado de
igual manera es efectivo.

(Cortez Hernández Yahir Ernesto)

La parte experimental de esta práctica comprendí como es que se aplica el teorema


de superposición, donde el análisis se debe hacer anteriormente por un método
diferente y que se tenga en dominio, ya que con la ayuda de esos datos podemos
corroborar que el teorema se cumple, en esta parte comprendí como hacer uso de
diferentes métodos de obtener los resultados del análisis de cualquier circuito
eléctrico que tenga resistencias y este conectado en una fuente de corriente
continua.

31
Equipo #3 sección A 4EM1

Hojas de Campo

32
Equipo #3 sección A 4EM1

33
Equipo #3 sección A 4EM1

34
Equipo #3 sección A 4EM1

35
Equipo #3 sección A 4EM1

36
Equipo #3 sección A 4EM1

37
Equipo #3 sección A 4EM1

38
Equipo #3 sección A 4EM1

39
Equipo #3 sección A 4EM1

40
Equipo #3 sección A 4EM1

41
Equipo #3 sección A 4EM1

42
Equipo #3 sección A 4EM1

43
Equipo #3 sección A 4EM1

44
Equipo #3 sección A 4EM1

45
Equipo #3 sección A 4EM1

46
Equipo #3 sección A 4EM1

47
Equipo #3 sección A 4EM1

48
Equipo #3 sección A 4EM1

49
Equipo #3 sección A 4EM1

50
Equipo #3 sección A 4EM1

51
Equipo #3 sección A 4EM1

52
Equipo #3 sección A 4EM1

53
Equipo #3 sección A 4EM1

54
Equipo #3 sección A 4EM1

55
Equipo #3 sección A 4EM1

56
Equipo #3 sección A 4EM1

57
Equipo #3 sección A 4EM1

58
Equipo #3 sección A 4EM1

59
Equipo #3 sección A 4EM1

60
Equipo #3 sección A 4EM1

61
Equipo #3 sección A 4EM1

62
Equipo #3 sección A 4EM1

63
Equipo #3 sección A 4EM1

64
Equipo #3 sección A 4EM1

65
Equipo #3 sección A 4EM1

66
Equipo #3 sección A 4EM1

67
Equipo #3 sección A 4EM1

68
Equipo #3 sección A 4EM1

69
Equipo #3 sección A 4EM1

70
Equipo #3 sección A 4EM1

71
Equipo #3 sección A 4EM1

72
Equipo #3 sección A 4EM1

73
Equipo #3 sección A 4EM1

74
Equipo #3 sección A 4EM1

75

También podría gustarte