Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENSAYO

Aureny Clausen

1er Semestre

Ciencias Sociales

Jennifer Abigail Ponce Alcaraz


INTRODUCCIÓN
La pobreza es una de las problemáticas sociales más comunes y persistentes que
enfrenta nuestra sociedad. Millones de personas viven en condiciones que limitan
sus accesos a necesidades básicas, como la alimentación, vivienda digna, salud y
educación. Esta problemática no es solo un estado económico o clase social, sino
una situación que despoja a las personas de sus derechos y oportunidades. Las
comunidades más afectadas son las que enfrentan discriminación por razones de
genero, raza o condicion social.

Detrás de la pobreza se encuentra una serie de factores complejos. La distribución


desigual de la riqueza, la falta de acceso a oportunidades, falta de empleo digno, la
discriminación por motivos de género, inestabilidad política y económica, así como
los impactos del cambio climático y los desastres naturales son solo algunas de las
causas que profundizan la pobreza en diferentes partes del mundo.

La lucha contra la pobreza requiere un enfoque coordinado y colaborativo a nivel


local, nacional e internacional. Los gobiernos, las organizaciones de la sociedad
civil, el sector privado y la comunidad internacional deben unir fuerzas para diseñar
estrategias efectivas, movilizar recursos y promover la cooperación en la
erradicación de la pobreza en todas sus formas. Solo a través de un compromiso
colectivo y una acción decidida podremos construir un mundo más justo, equitativo y
solidario donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir con dignidad y
plenitud.

Además, es fundamental fomentar la participación activa de las comunidades. Las


personas que viven en situaciones de pobreza tienen un conocimiento único sobre
sus realidades y desafíos, y su involucramiento puede conducir a soluciones más
efectivas y sostenibles. La inclusión es crucial, cuando se toman en cuenta sus
experiencias y conocimientos, las soluciones pueden ser más pertinentes y
adecuadas, lo que resulta en un impacto positivo más significativo. Además, esta
inclusión puede contribuir a fortalecer el tejido social de la comunidad, promoviendo
un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.
DESARROLLO

Uno de los factores que contribuyen a la pobreza es la falta de acceso a una buena
educación. La educación es fundamental para el desarrollo personal y profesional, y
aquellos que no tienen un buen nivel educativo adecuado suelen tener pocas
oportunidades laborales. En muchas comunidades de bajos recursos, las escuelas
son deficientes en recursos, infraestructura y tienen un personal no tan capacitado.
Esto crea un círculo donde la falta de educación impide el acceso a mejores
empleos, lo que limita las oportunidades para las generaciones futuras. Además,
muchos jóvenes enfrentan problemas, como la necesidad de trabajar desde jóvenes
para ayudar en sus casas, lo que empeora aún más su situación educativa.

La falta de empleo digno es otro factor crítico que empeora la situación de las
personas en pobreza. La creación de empleo no solo depende de la voluntad de
trabajar, sino también de las condiciones económicas, laborales y la disponibilidad
de oportunidades en el mercado. En muchas comunidades vulnerables, el
desempleo y el subempleo son realidades comunes, lo que obliga a las personas a
aceptar trabajos inestables y mal pagados. Estas posiciones suelen carecer de
beneficios sociales y seguridad laboral, esto dificulta aún más la capacidad de las
personas para mejorar su situación económica.

Las personas que viven en la pobreza suelen tener un acceso limitado a servicios
de salud de calidad. La falta de atención médica no solo afecta su calidad de vida,
sino que también les impide trabajar y contribuir a la economía. Este fenómeno se
ve empeorado por la falta de seguros de salud y el alto costo de los tratamientos
médicos, convirtiendo la enfermedad en un factor que perpetúa la pobreza. La
ausencia de un sistema de salud accesible y eficiente es una de las muchas
barreras que enfrentan las personas en situaciones vulnerables, limitando su
capacidad para vivir plenamente.

Las comunidades que enfrentan inestabilidad política suelen ver afectadas su


desarrollo, porque los recursos los desvían a otras cosas, y las prioridades
gubernamentales no aportan a las necesidades de la población. Esta inestabilidad
lleva a conflictos, lo que empeora la situación de los que ya se encuentran en
condiciones vulnerables. Además, las crisis económicas a nivel local o global,
pueden tener consecuencias en las comunidades pobres, aumentando la falta de
acceso a servicios de salud y la falta de empleo.

Las creencias en una comunidad pueden influir en la manera en que se percibe la


pobreza y las oportunidades de desarrollo. En algunos casos, la cultura puede influir
en la educación de los niños con la idea de que ciertos grupos están destinados a
permanecer en la pobreza. Estas creencias pueden tener un impacto profundo en la
movilidad social y en las decisiones que toman las personas, lo que refuerza el ciclo
de pobreza en el que viven.

Estas personas suelen tener un acceso limitado a servicios de salud de calidad, lo


que termina en enfermedades y condiciones crónicas. La falta de atención médica
no solo afecta la calidad de vida, sino que también les impide trabajar y aportar a la
economía. Este fenómeno se ve empeorado por la falta de seguros de salud y el
costo de los tratamientos médicos, convirtiendo las enfermedades en factores que
se mantienen. La falta de un sistema de salud accesible y eficiente es una de las
muchas cosas que enfrentan las personas en estas situaciones, limitando su
capacidad para vivir plenamente.

La informalidad laboral también es un factor que empeora esta situación. Muchas


personas en condiciones de pobreza trabajan en lugares donde los salarios son
bajos y no ofrecen beneficios sociales como atención médica, pensiones o seguros.
Esto limita la capacidad de las personas para mejorar su situación económica.

Además, es esencial considerar la presión psicológica y emocional que enfrentan


las personas pobres. La duda constante sobre el acceso a recursos básicos, como
alimentos y viviendas, pueden generar estrés, ansiedad y depresión. Estas
condiciones mentales no solo afectan la calidad de vida, sino que también limitan la
capacidad de las personas para buscar oportunidades.

La pobreza es un fenómeno que requiere soluciones sostenibles. Para romper el


ciclo de la pobreza, es fundamental abordar las causas que perpetúan esta
condición, incluyendo la falta de acceso a educación de calidad, la falta de empleo
digno, el acceso limitado a servicios de salud, laburo y las creencias culturales que
pueden dificultar el progreso. La lucha contra la pobreza no es solo una cuestión de
justicia social, sino también una inversión en el desarrollo humano.
SOLUCIONES

● Fomentar políticas que contribuyan a la creación de empleos dignos y


sostenibles es necesario para mejorar las condiciones de vida de las
comunidades pobres. Estas políticas no solo deben enfocarse en la creación
de empleo, sino también en garantizar que los puestos de trabajo ofrecidos
sean de calidad, ósea proporcionen condiciones de trabajo adecuadas y
salarios justos.
● Es fundamental establecer programas de salud accesibles y de buena calidad
que ofrezcan atención médica curativa a las comunidades más pobres. Es
esencial que estos programas de salud sean relevantes y adaptados a las
necesidades locales. Además, la capacitación de los doctores sobre la
importancia de la salud mental puede facilitar la identificación y el tratamiento
de problemas en etapas tempranas, evitando complicaciones mayores.
● Quitar la Beca Benito Juárez es fundamental para romper la dependencia
económica que algunos jóvenes han desarrollado gracias a esta beca.
Cuando los jóvenes saben que tienen garantizado un ingreso sin necesidad
de un compromiso real con sus estudios puede resultar en un rendimiento
académico deficiente, lo que a largo plazo limita sus oportunidades de
desarrollo personal y profesional. Al quitar la beca, se da la posibilidad de dar
esos recursos hacia programas que incluyan componentes de desarrollo
personal y académico.
CONCLUSIÓN

La pobreza es una problemática social que debe empezar a ser tratada ya. Hay
factores que mantienen que las personas en esta condición no generen empleo,
como la falta de educación de calidad, la falta laboral y el acceso limitado a servicios
de salud. Para combatir la pobreza, es esencial implementar políticas que no solo
generen empleo, sino que también aseguren que estos sean dignos y sostenibles.

También podría gustarte