Resumen Clase Y Smolianki Derecho Penal 1
Resumen Clase Y Smolianki Derecho Penal 1
Resumen Clase Y Smolianki Derecho Penal 1
1
IUSNATURALISMO: el hombre no se condiciona por otra cosa que no sea la naturaleza, todo análisis del ser
humano debe ser por su condición natural, lo cual es diferente al iuspositivismo que analiza al ser humano por lo
que dice la ley. Tenemos como referencia a Carlos Tejedor, quien fue gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Fue el inventor del <utilitarismo=: es decir que había que ser útil. Siguió las ideas de
Bentham. Creía que la pena sirve mientras sea útil, la cual debe estar condicionada a la sociedad. Había
que expulsar de la sociedad, matar, a los que no eran felices.
BENTHAM: creó la idea del panóptico: si tengo personas encerradas es porque no le sirven a la sociedad, hay que
vigilarlos y que sepan que los vigilo sin que me miren pero sí que se sientan vigilados, ya que si sienten que están
vigilados actúan de otra manera. Actualmente ya no hay panóptico.
POSITIVISMO: El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano
del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por
el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. El positivismo decía que el conocimiento debía ser empírico,
de observación, prueba y error. EL FUNDAMENTAR ES EPISTEMOLOGÍA: de acá nace el positivismo. Se analiza el
por qué de la conducta, las causas, a la persona.
Bentham critica al sistema inglés, los de acá criticaban al valor de la ley porque las personas estaban
condicionadas por sí mismas.
<Instituto de las reincidencias=: ART 50 CÓDIGO PENAL.: Castiga la reiterancia, la crea Ferri. Se suman
los delitos, era culpable por antropología forense. No existen las multireincidencias, sí existe el castigo, por
ejemplo se le priva de algunos beneficios.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: Existe en el iuspositivismo. El hombre está condicionado por su antropología. No hay
imputabilidad. No hay diferenciación entre imputable e inimputable. Por ej, el loco comete el delito por su
condición, defendiendo a la sociedad y por eso se aparta al loco.
Contra el positivimos nace la DOGMÁTICA JURÍDIC A: Nace de los glosadores: eran quienes compilaban en
manuscrito qué significaban los fragmentos de la ley. La dogmática jurídica es un sistema que permite jugzar a
todos por igual. Da seguridad jurídica e igualdad ante la ley. Reduce la arbitrariedad. Se fijan qué cosas hizo el
sujeto, establecen los tipos, soluciones, etc. Se crea un sistema escalonado. Estudia la conducta, el acto humano.
ACCIÓN
TIPICIDAD
CULPABILIDAD ANTIJURIDICIDAD
CULPABILIDAD: que pueda ser culpable porque hay una relación psicológica entre el autor y el hecho. Es el
conocimiento de hacer: DOLO Y CULPA.
MÉTODO CIENTÍFICO: ES CERRADO (NO VALORA, HACE TESIS Y PRUEBA), NEUTRO. EL OBJETO DE ESTUDIO ERA LA
LEY ESCRITA, SE OBSERVABA LA LEY Y POR MÉTODO EDUCTIVO SE EXTRAÍA PRINCIPIOS O CONCEPTOS Y SE
EXPLICABAN. NO INTERVIENE EL CIENTÍFICO, NO HACE JUICIOS DE VALOR PORQUE SE UTILIZA EL MÉTODO DE LAS
CIENCIA DURAS. EL MÉTODO ES EL DEL SER, EL MÉTODO CAUSAL, DE CAUSA Y EFECTO, ASÍ TRABAJAN LAS CS
DURAS, OBSERVO ALGO QUE PRODUCE UN EFECTO.
ESTE ESQUEMA SE RESQUEBRAJA CON EL NEOCANTISMO Y CON EL LIBRO DE ROXIN <POLÍTICA CRIMINAL
Y SISTEMA DEL DERECHO PENAL= EN 1970, PONE ROXIN EN CRISIS ESE MODELO PORQUE
ES MENTIRA QUE LA ÚNICA FORMA DE HACER CIENCIAS ES LAS CS DURAS, HAY DISCIPLINAS COMO LA ÉTICA,
MORAL, DERECHO QUE NO PERTENECEN AL MUNDO DEL SER Y NO SE RIGEN POR LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD,
POR ESO CUANDO HACEMOS DOGMÁTICA PENAL NO TENEMOS QUE USAR EL MÉTODO DE CS DURAS COMO
CIENTÍFICOS, SÍ DEBEMOS USAR EL MÉTODO DE IMPUTACIÓN DEÓNTICO (DEBER SER), SE PASA DE LA CAUSA Y
EFECTO AL MUNDO DEL DEBER SER, ES DECIR A DEBE SER B: ESO LO DECÍA KELSEN EN EL MARCO DEL
POSITIVISMO JURÍDICO DONDE EL JUEZ NO ANALIZABA CONTENIDO SINO SI ESTABA VIGENTE Y HABÍA SIDO
SANCIONADA CORRECTAMENTE. SE HACE ESTA TEORÍA TENIENDO EN CUENTA LOS FINES DE LA POLÍTICA
CRIMINAL, ES DECIR QUE CUANDO ANALIZO EL SISTEMA JURÍDICO LO HAGO TENIENDO EN CUENTA LA LEY Y LOS
FINES DE LA POLÍTICA CRIMINAL, Y VALORÁNDOLA YA QUE EN CIERTO PUNTO LA ANALIZA DANDO UN JUICIO DE
VALOR. ROXIN DICE QUE HAY LÍMITES EN ESTE TRABAJO EJEMPLO LA CONSTITUCIÓN. JAKOBS LO LLEVA AL
EXTREMO COMO FUNCIONALISTA EXTREMO PORQUE DICE QUE NO HAY LÍMITES DE NINGUNA CLASE.
ROXIN DISTINGUÍA ACTOS DEL HOMBRE Y ACTOS HUMANOS, HACEMOS CURSOS CAUSALES, CUANDO ESE CURSO
ME DEJA VER ALGO DE LA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO HAY UNA CONDUCTA IMPORTANTE PARA EL DERECHO
PENAL.
JAKOBS DICE QUE ES ACCIÓN LO QUE LA NORMA DIGA QUE ES ACCIÓN, PERSONA ES LO QUE LA NORMA DIGA
QUE ES PERSONA. JAKOBS VE EL SISTEMA NORMATIVO Y DE ACUERDO A ESO VE QUE ES QUE.
DESPUES ESTA EL ROL DE LA VÍCTIMA, AUTOPUESTA EN PELIGRO DE LA VÍCTIMA. ASÍ SE CONFIGURA EL ROL.
JAKOBS DICE QUE NOS COMUNICAMOS CON EL OTRO COMO PORTADORES DE UN ROL, EL SISTEMA NO NOS
CONSIDERA INDIVIDUOS, Y ESTE SISTEMA ESTA EN UNO MÁS GRANDE (SISTEMA PENAL). A DIFERENCIA DEL
DERECHO NATURAL, ESTAS NORMAS DE DERECHO NO SE AUTOESTABILIZAN, PUEDEN SER VIOLADAS. SI VIOLO
LA LEY SOCIAL NO ME VA A PASAR NADA, ME VA A PASAR SI EL SISTEMA ME APLICA UNA PENA POR SALIR DEL
ROL, POR VIOLAR LA NORMA Y ESO GENERA UNA CRISIS EN EL SISTEMA PORQUE LE DICE A TODOS QUE NO PASA
NADA SI MATO, ETC, POR ESO CREA UN SUBSISTEMA <SUBSISTEMA DEL DERECHO PENAL=, QUE SE
ENCUENTRA A SU VEZ EN OTRO MÁS GRANDE, -<EL DERECHO PENAL=. SI NO SE CUMPLE LA FUNCIÓN
PERECE EL SISTEMA. EL SISTEMA SOCIAL NECESITA UN SIBSISTEMA QUE MANTENGA LA CONFIGURACIÓN
NORMATIVA DE LA SOCIEDAD, CUANDO ALGUIEN VIOLA LA NORMA APLICA CASTIGOS EL DERECHO PENAL PARA
REAFIRMAR LA VIGENCIA DE LA NORMA.
ROXIN Y JAKOBS LOS DOS SON NORMATIVISTAS: CIENCIAS DURAS, METODO CIENTIFICO, AMBITO DEL SER.
JAKOBS TIENE TEORÍA GENERAL, DE IMPUTACIÓN OBJETIVA, A LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA PENAL
DIFERENTE.
• ASPECTO OBJ: RELAC CAUSALIDAD (TODAS TEORIAS QUE PARTEN DE CONCEPTO NATURAL) Y ELEMENTOS
DEL TIPO.
• ASPECTO SUBJ: DOLO O CULPA
EL FUNCIONALISMO SE DISCUTE EN ALEMANIA Y SURGE CON LOS PADRES DEL FUNCIONALISMO, CON LOHMAN
CON TEORIA DE LA AUTOPOIESES Y SE DESARROLLA UN NUEVO MODO DE ESTABLECER IMPUTACIÓN, XQ SE DAN
CUENTA QUE CON LA CASUALIDAD ES SIEMPRE BASE NATURAL, SE CREO IMPUTACION CON SUSTENTO
NORMATIVO, DESARROLLAN TEORIA DE LA IMPUT OBJET XQ SE VEIA QUE EL DCHO PENAL NO SOLO PROTEGIA BS
JURID BASES O PRIMORDIALES, SINO QUE HABIA OTROS QUE MERECIAN PROTECCION EJ MEDIO AMBIENTE, ETC Y
ACUDIENDO A RELAC DE CAUSALIDAD NATURAL ERA IMPOSIBLE ESTABLECER IMPUTACION, LO MISMO PASABA
CON LAS EMPRESAS QUE CONTAMINABAN POR EJ LOS RIOS.
Y EN TERMINO DE JAKOBS SI SE ROMPE EL ROL ESPERADO. CUANDO AL ROMPER EL ROL APARECE EL RESULTADO,
ENTONCES PUEDO ESTABLECER JUICIO DE IMPUTACION AFIRMATIVO, NO ALCANZA CON QUE ROMPA EL ROL,
SINO QUE ADEMAS PRODUCZA EL RESULTADO.
ROXIN DICE SI AUMENTA EL RIESGO Y GENERA RESULTADO: JUICIO IMPUT AFIRMATIVO SALVO QUE SE DEN:
Eshttps://filadd.com
• AMBITO DE PROTECCION DE LA NORMA: según Roxin toda norma tiene ámbito de regulación de
circunstancias, donde aún cuando el sujeto aumenta el riesgo no se puede establecer juicio de imputación
por el ámbito de protección de la norma.
• COMPORTAMIENTO ALTERNATIVO CONFORME A DERECHO: Roxin dice que la norma me indica
determinado comportamiento. Si yo voy a más velocidad ejemplo aumento el riesgo, quebrante la norma
de máxima de velocidad, a esa persona le establezco juicio imputación afirmativo, pero ¿si iba a menor
velocidad pero igual el resultado se hubiese producido? Tengo q suplantar para eso mentalmente aquella
conducta afuera de la norma y reemplazarla por la que quiere la norma, y si aun aparece el resultado
entonces no se lo puede imputar por el resultado, pero sí por violar la norma, una sanción.
DOLO: 2 ELEMENTOS: DEFINICION FINALISTA: VOLUNTAD DE REALIZAR TIPO OBJETIVO CON CONOCIMIENTO
DE LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN, CON VOLUNTAD Y CONOCIMIENTO.
• VOLUNTAD
• CONOCIMIENTO
CLASIFICACIÓN:
INDIRECTO: el resultado se produce pero como consecuencia de medios seleccionados se producen también otros
resultados
EVENTUAL: cuando el sujeto con su acción se representa la posibilidad del resultado típico, y:
La definición de dolo eventual no está en el código. A lo largo del tiempo surgieron teorías para definirlo. Hay 2
teorías más importantes:
CULPA: DENTRO DE TIPICIDAD SUBJETIVA SEGÚN TEORIA FINALISTA. ES DISTINTO A LA CULPABILIDAD (QUE
ES COMO LE ATRIBUYO LA CONDUCTA). ACA ES O DOLO O CULPA.
2 ELEMENTOS:
LOS TIPOS DOLOSOS NO TIENEN TIPOS CULPOSOS. LOS CULPOSOS ESTAN EXPRESAMENTE EN EL CÓDIGO. DE
MANERA ABIERTA (NO SON LEY PENAL EN BLANCO, QUE REMITE A OTRA LEY PARA COMPLETAR LEY PENAL), ES
UN TIPO PENAL DE FORMULACION GENERICA QUE DEBERA HACER EL JUEZ EL QUE ENTIENDA CUAL ES EL
COMPORTAMIENTO IMPRUDENTE, NEGLIGENTE QUE LLEVO EL SUJETO Y PROVOCO ESE RESULTADO.
¿Qué SE TIENE QUE ESTABLECER EN TIPO CULPOSO, QUE EXTREMOS SE DEBEN DAR? DEBE LLEVAR A CABO
UNA ACCION QUE CONSTITUYA:
7 VIOLACIÓN DEL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO: Tiene que provocar a su vez un resultado.
Pero para determinar que hay hecho culposo tiene que haber:
SE DEBE IDENTIFICAR CUAL ES LA VIOLACION DEL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO Y EL RESULTADO QUE SE
PRODUJO (SI NO HAY RESULTADO NO ES PUNIBLE) Y QUE EXISTA UNA RELACION DE DETERMINACION ENTRE LA
VIOLACION Y LA PRODUCCION DEL RESULTADO.
7 DE NATURALEZA OBJETIVA: vamos a pretender que hubiera hecho el buen padre de familia. Pone un
umbral mínimo de cómo debería haber actuado.
7 DE NATURALEZA SUBJETIVA: de acuerdo a las especialidades de cada sujeto, por conocimiento,
experiencia, etc le voy a requerir un mayor grado de cuidado.
Para el titulo culposo alcanza con que el hecho sea potencial, que puede prever que como consecuencia de su
acción se puede provocar el resultado, es decir PREVISIBILIDAD de que con su acción iba a provocar el resultado.
A diferencia del dolo que requiere que sea efectivo.
7 CULPA CONSCIENTE O CON REPRESENTACION: cuando el sujeto con su acción se representa la posibilidad
del resultado típico, y cree que llegado el momento lo evitará o no acontecerá. Lo evitara porque confía en
sus aptitudes o no acontecerá porque la suerte estará de su lado. Diferencia con dolo eventual: ambos se
representan el resultado, en dolo eventual no importa si pasa, da igual, en cambio acá cree que lo evita o
que va a tener suerte.
7 CULPA INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACION: cuando el sujeto no se represento aunque debió hacerlo,
la posibilidad del resultado típico. Si nunca se represento esa posibilidad porque no había posibilidad de
que el resultado se produzca, entonces no hay juicio de imputación porque sería fortuito, pero si las
circunstancias en las que actuó debió haberlo representado, será culpa inconsciente.
• DELITO PRETERINTENCIONAL: Es una figura mixta que incluye dolo y culpa. El sujeto tiene un dolo de un
delito menor pero culposamente provoca un delito más grave. Se compone de un mix de dolo de lesión y
el resultado muerte se produce por imprudencia (debió haber previsto que como consecuencia de esa
acción se podría haber provocado el resultado muerte). Ej art 81 inc b) habla del dolo de lesión con
propósito de, el medio empleado razonablemente no debía producir la muerte. Hay una creación rara
mixta que podría haber resuelto por medio de las reglas del concurso real e ideal, y aparente. Esto se
podría resolver con un caso de concurso ideal por ej de lesión dolosa y homicidio culposo.
• DELITOS CALIFICADOS POR EL RESULTADO: hay 2 circunstancias que lo definen: se aumenta la punibilidad
por la sola circunstancia que se produce un hecho más grave que el querido por el autor. La otra es que se
viola el principio de culpabilidad ya que se atribuye un hecho que no puede ser atribuido o endilgado ni a
titulo de dolo ni a titulo de culpa. ¿existe en código penal delitos calificados x resultado? Que en principio
son inconstitucionales. NO HAY! Pero si hay delitos que interpretados de alguna manera constituyen una
violación, por delito calificado por el resultado. Ejemplo art 165 CP si se aplica correctamente no es delito
calificado por el resultado, pero la interpretación si hizo esto hasta que llego a la CSJN. Art 143 cp. No
puede atribuir el hecho más grave el auto ni a titulo de dolo ni a titulo de culpa.
• ACTIO LIBERA IN CAUSA (ALIC): ACTO QUE ES LIBRE EN SU CAUSA: se desarrollo cuando hubo casos
desarrollados de la misma manera. se decía que el sujeto al momento de por ej embriagarse era libre en la
causa y eligio hacerlo, ese momento debe trasladarlo al momento de la culpabilidad. Independientemente
que al momento del hecho no era culpable, sino que debe trasladarse al momento de la tipicidad, con
FORMAS DE LA CULPA
• IMPRUDENCIA: sujeto actúa por demás.
• NEGLIGENCIA: hace menos de lo que le exige la norma, no toma todos los recaudos.
• IMPERICIA: falta de capacidad o aptitud para desarrollar esa labor o función.
• CULPA TEMERARIA O TEMERIDAD: vinculado con el derecho civil, la culpa grave. Actúa con culpa muy
grave.
En el pensamiento clásico Existen dos líneas de pensamiento que responden estas cuestiones:
- función social: Caracterizada por la prevención del delito con Mira a proteger ciertos intereses sociales
reconocidos por el derecho positivo (bienes jurídicos).
No siempre el derecho a castigar fue del estado. La reacción penal está destinada al estado. El estado se apropia
del conflicto, me separa a mí de la víctima y analiza el hecho.
Tiene el art 18 origen en la Carta Magna de 1215, donde se le ponía un límite a la penalidad del soberano a
respetar el procedimiento. El Ius puniendi es distinto a la potestad de castigar. Nací así el monopolio de la fuerza
La función del derecho penal como rama específica del orden jurídico es proteger la convivencia pacífica en la
comunidad y está determinada por su objeto: el comportamiento delictivo y las consecuencias jurídicas previstas
para él. La convivencia humana se posibilita conforme a reglas que en su conjunto configuran el orden Social para
crear y asegurarle a la sociedad de las condiciones de una existencia que satisfaga sus necesidades vitales.
El orden social está protegido mediante sanciones que emanan de distintas instituciones, como la familia, escuela,
entre otras, que ejercen un control social.
El orden social no puede asegurar por sí solo la convivencia pacífica comunitaria sino que se complementan por
medio del orden jurídico, el cual debe garantizar la obligatoriedad de toda Norma que rige como derecho.
.El derecho penal asegura la inquebrantabilidad del orden jurídico por medio de la coacción estatal, a diferencia de
otras ramas jurídicas el derecho penal cuenta con el más poderoso instrumento que tiene el Estado: la pena
pública.
.El derecho penal debe contribuir a la solución de los conflictos por medio del recurso menos lesivo a la libertad
humana.
La función del derecho penal está vinculada a las concepciones sobre su legitimidad. Si se piensan que es una
función del Estado realizar ciertos y áreas de Justicia Entonces el derecho penal será entendido como un
instrumento al Servicio del valor justicia. Por el contrario si se entiende que la justicia no da lugar a una funcion del
Estado Entonces se recurriría otras concepciones del derecho penal en el que éste será entendido de una manera
diferente. Por lo general es se justificarán el derecho penal como un instrumento socialmente útil. El valor que se
le asigne a estas funciones será el fundamento de la legitimidad del derecho penal.
El derecho penal moderno se ha desarrollado desde la idea de protección de bienes jurídicos. De acuerdo con ella
el legislador amenaza con pena las acciones que vulneran o que ponen en peligro determinados e intereses de una
sociedad determinada. La vida, la libertad, la propiedad, etc, son intereses o finalidades de la sociedad que el
legislador quiere proteger amenazando a quienes los ataquen con la aplicación de una pena, de esta manera sus
intereses se convierten en bienes jurídicos a través de su reconocimiento en el orden jurídico positivo.
. Frente a este punto de vista se sostiene que la tarea del derecho penal consiste en la protección de bienes
jurídicos a través de la protección de valores éticos-sociales elementales de acción.
Desde las perspectivas del funcionalismo, la función del derecho penal no es la consolidación de un estado de
cosas sino la configuración de la identidad de una sociedad, lo decisivo son las reglas que establecen esta
identidad y no los bienes. Por ello el derecho penal tiene la misión de garantizar Normas. Estas normas son el
objeto de protección de las normas penales. Los valores superiores del ordenamiento jurídico (libertad, justicia,
igualdad y pluralismo político), así como los llamados fundamentos del orden político y la paz social y los derechos
fundamentales de ellos derivados, marca los límites del legislador para la creación de normas penales.
El derecho penal determina qué comportamientos constituyen delitos y específica las penas que deberán aplicarse
como consecuencia jurídica de la infracción.
En un estado democrático de derecho debe admitirse una serie de principios que impongan límites al ejercicio de
la potestad punitiva. Esos límites otorgan al Estado la legitimación para recurrir a su facultad punitiva.
El estado de derecho impone ajustar su ius puniendi a los principios garantistas de legalidad, reserva y
culpabilidad.
Cualquier intento por vincular el sistema jurídico penal que reconozca como presupuesto el respeto de los
principios de garantía con un modelo de estado autoritario o totalitario, resultará en un puro formalismo vacío del
verdadero sentido de esos principios dirigidos a procurar el control y limitación del poder.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Se expresa con el reconocido <nullum crimen sine lege= ("No hay delito ni pena sin ley previa") creada
por Feuerbach, qué pretendió universalizar el pensamiento jurídico liberal con el movimiento filosófico de la
Ilustración. Los antecedentes del principio suelen citar a la Carta Magna de 1215, pero recién con los textos del
constitucionalismo liberal de fines del siglo XVIII, particularmente la Constitución de Estados Unidos de 1776 y la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, que exige que una ley establezca y promulga
con anterioridad el delito aplicar.
. En nuestro sistema jurídico positivo se encuentra consagrado en el artículo 18 de la CN " ningún habitante de la
nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso..." es decir que debe haber
una preexistencia de la tipificación legal de la conducta considerada como delictiva. Debe haber una ley previa
antes del hecho, la cual debe tener 2 precisiones:
La medida de la pena debe estar vinculada a la CULPABILIDAD: es el grado de motivación, cuanto más, mayor
reproche, de acuerdo al grado de responsabilidad.
-debe ser previa y describir el hecho prohibido y lo que va a pasar como consecuencia.
-debe ser una ley escrita (formal, sancionada por el congreso), es decir los que tienen la facultad de sancionar el
código penal y las leyes complementarias.
-La ley debe ser precisa y clara, debe dar todos los elementos de la conducta prohibida, se excluye en el derecho
penal la analogía.
ANALOGÍA PROHIBIDA: la prohibida es la que se resuelve en un caso parecido conforme a lo que dice la ley y el
caso no está descripto en la ley. LA ANALOGÍA NO ES FUENTE DE DERECHO! La Analogía es un mecanismo de
pensamiento intratípico que se usa para entender conceptos LA COSTUMBRE TAMPOCO ES FUENTE DE DERECHO
PORQUE VA CAMBIANDO LA COSTUMBRE DE ACUERDO A LA ÉPOCA.
• PREVIA
• ESTRICTA
• ESCRITA
• SÓLO SE APLICA PARA UN SUPUESTO NO CONTEMPLADO EN LA LEY SI ES MÁS BENIGNA, SINO NO
(ULTRACTIVIDAD DE LA LEY)
• CIERTA
ORIGEN DE LA LEGALIDAD:
-CÓDIGO PENAL
LA LEY PUEDE SER PREVIA, ESPECÍFICA, CIERTA, ETC PERO INVADIR EL ÁMBITO DE LA PRIVACIDAD Y POR LO TANTO
NO SER PUNIBLE.
PRINCIPIO DE RESERVA
El artículo 19, 1° parte de la CN expresa: " las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de
los magistrados"
El artículo 19, 2° párrafo de la CN expresa: "ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda
la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe". El principio de reserva se complementa con el principio de legalidad.
.Mientras que el principio de legalidad tiene vigencia en el ámbito de derecho penal, el principio de reserva se
proyecta todo el ordenamiento jurídico.
. El principio de legalidad significa la irretroactividad de la ley más gravosa para el reo, en cambio la reserva legal
supone que cualquier disposición que faculte a privar de algo a un individuo debe tener origen en la ley.
. Las acciones privadas de los hombres permanecerán al margen de la coacción jurídica hasta tanto el estado no
las regule.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Este principio es correlativo a los anteriores. Cuando se hace referencia a la expresión principio de culpabilidad se
está pensando en los diferentes límites al ius puniendi, qué tienen en común exigir, como presupuesto de la pena,
que justamente pueda culparse por el hecho delictivo a quién la va a sufrir. Se relaciona con el principio de
responsabilidad por el hecho donde se exige la exclusiva punición de conductas delictivas al autor del delito. En
este marco se suele incluir al dolo o culpa, por el que se pretende que la imputación penal no se genere sólo por la
producción de un resultado lesivo sino que además el hecho haya sido querido por él o por lo menos podido
preverse y evitarse. Además se encuentra el principio de atribución de culpabilidad que sostiene que para que
pueda considerarse culpable al autor es necesario que se le pueda atribuir el hecho.
Se vinculan a la vigencia de las normas siendo aplicable cuanto dispone la Constitución Nacional para la sanción y
promulgación de las leyes y el código civil, y en cuanto a su obligatoriedad es tras la publicación y entrada en
vigencia de la ley. Del artículo 18 de la CN, que consagra el principio nullum crimen nulla poena sine lege, se
desprende que la ley penal no puede ser retroactiva ni en cuanto a la descripción del tipo penal ni en cuanto a la
adjudicación de la pena. Todo el sistema jurídico se basa en el principio que las leyes rigen para el futuro y durante
el tiempo de su vigencia.
.Sin embargo en el derecho penal el principio general Establece que es de aplicación siempre la ley que resulte
más favorable al imputado para el caso concreto.
1) En cuanto a la posible modificación sucesiva de las leyes a través del tiempo, afectando al imputado, pueden
darse cuatro supuestos:
2) desde la perspectiva de la oportunidad en que se dicta la ley posterior o nueva, pueden darse dos hipótesis:
A) al tiempo en que se dicta la nueva ley quedan sin ser juzgados los delitos cometidos durante la vigencia de la
ley anterior ya derogada.
B) sentencias dictadas conforme la ley anterior a que se hallan en ejecución al tiempo en que se dicta una ley
nueva.
La aplicación siempre va a ser más favorable al imputado (ART 2° CP). Es así porque por imposición del principio de
legalidad y de reserva, no pueden aplicarse a conductas realizadas en el pasado, una ley nueva que las incrimine Si
antes eran impunes ni tampoco que las castigue más severamente.
En cambio, es razonable que se aplique retroactivamente una ley que quita el carácter delictivo a una conducta
porque no existe interés en aplicar la pena en virtud de que la sociedad ya no considera necesario defenderse de
los autores de esa conducta. También si la nueva ley establece condiciones más benignas, deberá ser aplicada
porque refleja la nueva intensidad con que la sociedad desea protegerse. La ley derogada seguirá aplicándose
Respecto a los delitos cometidos durante su vigencia siempre y cuando sea más favorable para el imputado.
. Se consagra la retroactividad (hacia el pasado), la ultraactividad (hacia el futuro) de la ley más benigna y la
irretroactividad y prohibición de la ultractividad de la ley de favorable.
. El principio general rige Incluso respecto de las llamadas situaciones o leyes intermedias: Cuando el ART 2° CP
expresa " o en el tiempo intermedio " se refiere a que si en el tiempo que transcurre desde que se comete el delito
hasta la ejecución de la sentencia, se dictaran más de 2 leyes, deberán confrontarse todas ellas, debiéndose aplicar
también la más benigna.
Una ley puede ser más benigna o gravosa por distintos motivos: Especie de pena, más o menos elementos del
tipo, mayor o menor término de prescripción de la acción y de la pena, etc, pudiendo ocurrir que la misma ley sea
favorable en algunas disposiciones y a la vez severas en otros aspectos. La solución deberá tener en cuenta las
particularidades de cada caso. La doctrina y la jurisprudencia se abocaron a situaciones especiales, introduciendo
excepciones al principio general de la aplicación de la ley más favorable:
A) leyes de fe de erratas: Se las aplica al momento de su vigencia, sean o no más gravosas porque se entiende
que no son nuevas leyes sino una mera interpretación de las ya vigentes.
B) leyes que introducen, modifican o Desactiva medidas de seguridad: Se las aplica retroactivamente porque se
considera que las medidas de seguridad no implican una pena o sanción sino que es un resguardo a la protección
del propio individuo y de los demás.
C) leyes no penales: Inciden directamente en la punibilidad rige el principio general. Por ejemplo una norma de
derecho privado que creo deroga una causa de justificación se aplicará retroactivamente o se mantendrá la
vigencia del anterior según que resulte favorable al imputado. En cambio, si sólo modifica algún elemento
normativo del tipo, se seguirá aplicando la vigente al tiempo de la comisión del hecho aunque sea de favorable.
D) leyes temporales o de excepción: Sea que su vigencia este predeterminada por la misma ley o depende de la
situación excepcional, seguir aplicando luego de su derogación a los hechos cometidos durante su vigencia
Aunque resulte más desfavorables.
PLENO DERECHO
El artículo 479 inc 5° del CPPN establece que podrá el propio condenado solicitar por medio del recurso de
revisión, la aplicación retroactiva de la ley penal más benigna aunque también lo puede hacer el propio tribunal de
ejecución o el Ministerio Público fiscal.
UNIDAD 2
VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
LEY PENAL: debe tener precepto y sanción. Por ej la ley ambiental no podría ser penal porque tiene el precepto
pero no la pena.
Acá se pretende resolver interrogantes del lugar en donde rige la ley penal. La ley penal es una manifestación de la
soberanía, por lo tanto la validez va a quedar condicionada por el espacio reconocido como suyo en la comunidad
internacional. Los principios del derecho penal de un estado, son principios de derecho interno de es estado. Estos
principios resuelven casos en los que por diversos aspectos vinculados a la comisión de un delito podría aplicarse
el derecho penal de otro estado.
La mayoría de los estados adoptan como principio general el de territorialidad, combinándolo Con principios
extraterritoriales como los de nacionalidad o de estatuto personal, real o de defensa y universario de Justicia
mundial.
¿Cuáles son las leyes federales que involucran a todos los habitantes de la nación argentina? Si es norma
complementaria al código penal es federal y es obligatoria y general.
PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
La ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del estado, independientemente de la nacionalidad
del autor o de la víctima.
.FUNDAMENTOS:
- la pretensión soberana de los estados de que se respete la ley en el territorio.
- la obligación de respetar la ley.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR TERRITORIO DEL ESTADO?
El concepto de territorio se encuentra definido por el derecho internacional y abarca la extensión territorial
dentro de los límites fijados geográfica y políticamente, como también las aguas jurisdiccionales, el subsuelo y el
espacio aéreo.
El principio de territorialidad se complementa con el principio de territorio flotante o de la bandera, por el cual la
ley del estado es aplicable a los delitos cometidos también en buques o aeronaves que lleven su pabellón. Los
buques de bandera nacional afectados al servicio público, siempre son considerados territorios del estado, por lo
que se les aplicará la ley de su bandera. En cambio, para Los buques nacionales particulares sólo se aplicará la ley
del estado cuando no se encuentren en aguas jurisdiccionales pertenecientes a otro estado.
En relación a las aeronaves, el código aeronáutico distingue entre públicas y privadas. Las públicas siempre quedan
sujetas a la ley de la bandera del estado, mientras que las privadas se le aplicará la ley Argentina cuando se
infrinjan leyes de seguridad pública, militares, fiscales, reglamentos de circulación aérea, se lesione la seguridad o
el orden público, o cuando la República tuviere lugar el primer aterrizaje posterior al hecho.
PRINCIPIOS EXTRATERRITORIALES
Estos principios justifican la aplicación del derecho penal propio a hechos cometidos fuera del territorio nacional.
La vas a ir a los Estados adopta este criterio extraterritorial como complemento del principio territorial.
Se han distinguido los siguientes principios extraterritoriales:
1) PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA: Se aplica el derecho penal del estado a delitos cometidos fuera de su territorio
pero que afectan a bienes jurídicos situados en él.
3) PRINCIPIO UNIVERSAL (O DE DERECHO MUNDIAL): Postura la aplicación del derecho penal de cualquier estado
independientemente del lugar de comisión o nacionalidad del autor, cuando se trate de delitos que afecten bienes
en cuya tutela se encuentra interesada la propia comunidad internacional o cuando los autores resultan peligrosos
para todos los estados. Se basa en la solidaridad internacional.
TRES ESCUELAS
CAUSALISTA: fines del 1800 y principios del 1900. El jurista alemán Franz Von Liszt quien con una tendencia
finalista estableció que la acción es un fenómeno causal 3 natural que trae como consecuencia un resultado que
puede consistir en un delito.
el sistema causalista se caracteriza por su sencillez para ubicar la culpabilidad ya que para atribuir la
responsabilidad a la persona solo se requiere la comprobación de la causa, tomándose al efecto como su
consecuencia directa razón por la cual una persona siempre será culpable cuando se acredite su acción como
causa del resultado.
Este sistema recibe el nombre de causalismo por basarse en el binomio de la causa-efecto.
Para el causalismo naturalista, acción es un movimiento voluntario del cuerpo que causa un resultado, una
modificación en el mundo material. La voluntariedad a que se alude es la necesaria para ordenar el movimiento
Esta teoría concibe al delito como un acto humano culpable, antijurídico y sancionado con una pena.
La teoría causalista distingue las fases internas del delito como la ideación, deliberación, resolución, y la fase
externa del delito como es la exteriorización, preparación, ejecución.
La teoría causalista se distingue de la finalista porque la primera considera a la acción como un producto causal y
mecánico, y la segunda determina la dirección o propósito a ese producto causal, es decir existe una voluntad
orientada en determinado sentido.
El delito para esta escuela es una acción típica, antijuridica y culpable, y la acción es movimiento dónde era
necesario siempre la voluntad, es el comportamiento humano voluntario que produce una mutación o determina
consecuencias en el mundo exterior. Creían que a la voluntad hay que considerarla únicamente en su función
impulsora prescindiendo de si tenía o no alguna finalidad. El tipo penal es objetivo y la conducta se encuentra
reflejada en el código penal. Se satisface el tipo penal si la conducta se verifica en ese tipo penal.
Antijuridicidad para la escuela causalista: se fija si no hay una causal de justificación. Esa causal de justificación es
un permiso que la ley da.
Culpabilidad para la escuela causalista: para el causalismo la culpabilidad lo era todo y se debía atribuir a título de
dolo o culpa. Se fijaba en la REPROCHABILIDAD: si se le podía reprochar a la persona el resultado o no, por ej a un
menor de edad o un demente o un estado de necesidad disculpante.
FINALISTA: Exponente Hanz Welzel. Esta teoría se apoya en los mismos elementos del delito que el
casualismo (acción, tipicidad, antijurídica, culpabilidad y punibilidad).
La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en función de un
resultado propuesto voluntariamente.
Para Welzel, la acción y la omisión, son dos subclases de la conducta típica, ambas a ser susceptibles de ser
dirigidas por la voluntad final. Al autor de omisión no es castigado por haber causado el resultado típico, sino por
no haberlo evitado& la única pregunta legítima dentro del marco de los delitos de omisión se refiere a si la
ejecución de la acción omitida habría evitado el resultado. En la teoría finalista, los delitos de omisión es confusa la
conducta <finalista= del sujeto, mencionan el sujeto al proponerse una conducta; la posibilidad de
hacer algo(poder de hecho), debe considerar la potencialidad de su acción, o de su omisión y es por ello, que al
perseguir un fin, la omisión de la conducta a la que estaba obligado a realizar por su calidad de garante, y no
efectuarla es lo que le es reprochable; es decir el deber de hacer algo que la ley no espera que se actúe pero que
por la situación de garante debe hacerse(posición de garante).El resultado: debe ser exigido por el tipo, no el
resultado estrictamente natura listico. Ósea que no se le va a juzgar por lo que pretendía cometer si no por lo que
cometió. Nexo causal: es la relación entre la acción finalista (propósito) y el resultado típico (fin).Nexo causal en los
delitos culposos: en estos el sujeto no dirige su voluntad a un fin típico, entonces la intención de actuar no coincide
con el resultado por tanto este solo puede ser culposo.
Welzel en su Teoría de la acción final, en la que reúne la voluntad en forma integral en la conducta humana;
misma en la que se dan dos fases:
2. Elementos subjetivos estos atienden la condición de la finalidad la acción u omisión, ósea el dolo y en ocasiones
el ánimo tendencia del sujeto activo o la inobservancia del deber de cuidado (culpa) cuando el resultado dañoso
era previsible.
· El dolo o culpa.- El dolo afirman los finalistas esta en la conducta considerándolo, como dolo neutro, Libre de
toda valoración, un dolo natural que no requiere del conocimiento de la ilicitud del hecho., por ende, si el tipo
penal es una descripción de la conducta, el dolo esta en el tipo. El dolo pues debe ser la finalidad tipificada.
· Otros elementos subjetivos distintos de dolo como son ánimo, tendencia, etc.
ANTIJURIDICIDAD
Welzel define a la antijuridicidad como la contradicción de la realización del tipo de una norma prohibitiva con el
ordenamiento jurídico en su conjunto. La Antijuridicidad tiene elementos objetivos (verifica las causales de
justificación) y subjetivos (ver que la conducta obrada estaba en la causal de justificación).
CULPABILIDAD
El sistema finalista considera que a la culpabilidad le corresponde el papel más importante en la teoría del delito,
el del juicio de reproche por la realización de una conducta típica y antijurídica, cuando el sujeto tuvo la capacidad
de comprender el carácter ilícito de su conducta y la capacidad de motivarse o determinarse de acuerdo a esa
comprensión (imputabilidad), además tuvo conciencia de la antijuridicidad de la conducta realizada, y por último,
que al sujeto le era exigible dicha conducta y que pudiendo obrar de otro modo, no lo hace.
Teoría finalista en la culpabilidad solamente queda la imputabilidad, el conocimiento de la ilicitud -que lo elimina
como elemento del dolo , para quedar este como un dolo neutro tal como se da en la naturaleza- y la exigibilidad
de la conducta descrita en la norma.
IMPUTABILIDAD
La imputabilidad del sujeto, es el primer elemento de la culpabilidad en la teoría finalista, o sea la capacidad de
poder actuar de otra manera. La imputabilidad es un elemento de la culpabilidad, y no como piensa una
importante corriente de penalistas causalistas, que se trata de un presupuesto. En el sistema finalista, el
imputable si puede obrar dolosa o culposamente, y su obrar puede ser injusto, pero no culpable, por estar
imposibilitado de poder actuar de otra manera.
EL FUNCIONALISMO NOS HABLA DE DISVALOR DE ACCIÓN Y DISVALOR DE RESULTADO. DICE QUE LA DISVALOR
DE ACCIÓN (ES QUE A PARTIR DE LA ACCION QUE DA EL SUJETO NO ESTA EXCLUIDO POR CAUSAL DE
EXCLUSION) SE VA CONECTAR CIN LA TIPICIDAD POR MEDIO DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. EL DISVALOR DE
ACCIÓN ES CON LA ACCIÓN Y EL DISVALOR DE RESULTADO (ESA ACCIÓN PROVOCO UN RESULTADO DE DAÑAR
UN BIEN JURIDICO) ES CON LA TIPICIDAD.
Los alemanes dicen que con la relación de causalidad era imposible establece relaciones de causalidad por eso
desarrollan la teoría de la imputación objetiva, con dos exponentes importantes: ROXIN Y JAKOBS.
ROXIN desarrolla la teoría del riesgo permitido: se establece juicio de imputación afirmativo si la acción en
relación al bien jurídico aumenta el riesgo. Ponemos siempre en riesgo valores jurídicos cuando salimos a la calle
Debemos tener acreditado el disvalor de acción y resultado para saber si podemos seguir analizando el hecho.
EN LA TIPICIDAD vamos a analizar los tipos objetivo (dentro esta la imputación objetivo y la norma) y subjetivo
que es la atribución que voy a hacer a titulo de dolo y culpa. El dolo y sus elementos son la voluntad (elemento
volitivo) de llevar adelante el tipo previsto por la norma y el conocimiento (elemento cognocitivo) de los
elementos del tipo objetivo, debe saber le sujeto que está cometiendo ese delito.
CLASIFICACIÓN TRIPARTITA DEL DOLO:
. Esto permite definir al delito como una acción típica, antijuridica y culpable.
Cada categoría se subdividen en elementos.
El método de la teoría general del delito debe tenerse presente que ella se deduce de la ley, por lo tanto todas las
conclusiones deben tener base y fundamento en el derecho positivo. Todas las conclusiones teóricas deben
concordar con el fin del derecho penal, decir la protección del orden social en el marco del Estado de derecho y la
reducción y contención racional del Poder punitivo del estado, además debe mantener la coherencia y lógica
interna haciendo razonable a todo el sistema.
El estudio sistemático, ordenado y sucesivo de cada uno de los elementos no responde sólo a una necesidad
metodológica, sino también a un requerimiento racional. Es decir que sólo cuando se verifique la existencia de una
acción con relevancia penal tendrá sentido analizar si es acciones típicas. Y sólo cuando se constate la presencia de
una acción típica, se procederá a investigar si es antijuridico, y recién cuando se concluya que la acción es típica y
antijurídica, deberá comprobarse si el autor es culpable. Cada uno de los elementos de la teoría del delito actúan
como un filtro, sólo cuando se ha superado un filtro se continuará en análisis con el siguiente.
1) LA ACCIÓN: El primer elemento del delito es la acción. ¿Por qué la acción es importante? Porque el
derecho penal es de acto y no de autor. Todos los delitos suponen un comportamiento de alguna persona, es decir
es toda conducta humana dirigida a un fin.
FUNCIONES DE LA ACCIÓN (3):
Se han elaborado diversos conceptos de acción, y hasta se ha desarrollado una teoría del delito a partir de un
concepto negativo de acción. El debate o la lucha de escuelas durante el siglo XX se ha planteado entre dos
grandes lineamientos: El concepto causal de la acción y el concepto final de la acción, tratando de terciar en las
últimas décadas el concepto funcionalista de la acción.
B) EL CONCEPTO FINAL DE ACCIÓN: Welzel entendió que la realidad mostraba como único comportamiento
relevante a aquellos voluntarios, dirigidos hacia un determinado fin y definió a la acción humana como ejercicio de
la actividad final. La acción es un acontecer final, no solamente causal, y explicaba que "la finalidad se basa en que
el hombre tiene la capacidad para prever, dentro de ciertos límites, las consecuencias de su comportamiento
causal y ponerse fines diversos y dirigir su actividad conforme a su plan, a la consecución de estos fines". La
actividad final es un obrar orientado desde el fin.
También Welzel aclaraba que la dirección final de una acción se lleva a cabo en tres momentos:
1. Con la anticipación mental de la meta, que transcurre en la Esfera interna del pensamiento.
2. Con la selección de los medios necesarios para la consecución del fin, en función del conocimiento causal y de la
consideración de los efectos concomitantes.
3. Con la realización de la voluntad de la acción en el mundo exterior.
1. DELITOS DE COMISIÓN
2. DELITOS DE OMISIÓN: se deben realizar acciones para conservar el bien jurídico con amenazas de penas
DOLOSO CULPOSO
C) EL CONCEPTO FUNCIONALISTA DE ACCIÓN: Como el causalismo no resolvía los interrogantes y más que nasa
con una sociedad tan compleja y finalismo no logró desarrollar un concepto que permitiera explicar la imputación
penal de numerosas formas comisivas dolosas y culposas y de la modalidad omisiva, Welzel dice que la ación es el
acontecer final y no solamente causal, y la finalidad se basa en que el sujeto tiene capacidad de prever dentro de
ciertos límites las consecuencias de su comportamiento poniéndose fines diversos y dirigiendo su actividad
conforme a su plan. Roxin y Jakobs reemplazan el concepto de acción de base natural por otro concepto de base
normativa. Se entiende a la acción de acuerdo al rol. Hay una estructura más normativa. El rol es artificial, pero se
debe verificar que el sujeto cumpla con su rol. Claus Roxin propuso un concepto personal de acción, entendiendo a
ésta como " manifestación de la personalidad, y Gunther Jakobs, partiendo del funcionalismo sistémico, concibió la
acción como la "causación individualmente evitable de un resultado", separando la motivación de la voluntad de
acción. La conducta penalmente relevante pasa a ser la comunicación y el medio para convertir un sujeto en un
portador de un rol o expectativa: "el concepto penal de acción es entonces una noción equivoca de lo que ha de
analizarse, se trata de lo que es un sujeto, de lo que es el mundo exterior para el sujeto y de cuándo se puede
vincular la conformación del mundo exterior con el sujeto (imputársela). Se trata así de formular un derecho penal
a partir de las expectativas penalmente relevantes definidas en función del sujeto como centro de imputación. La
acción pasó a ser un medio o una condición para crear a un sujeto, es la definición de la capacidad de un "ente"
para ser sujeto activo de la realización típica.
LOS CONCEPTOS SOCIALES DE LA ACCIÓN
Se definió a la acción como un "comportamiento socialmente relevante" con lo que se prendió abarcar tanto al
ejercicio de la actividad final, Como la causación imprudente de consecuencias y a la inactividad frente a una
determinada expectativa de acción, siempre que el comportamiento afecte la relación del individuo con su mundo
y alcancen sus consecuencias, con esto se refiere a la relevancia social.
CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN
La existencia de una acción se deduce por vía negativa, pudiéndose afirmar que el comportamiento humano en
cuestión es una acción con relevancia jurídico-penal (es decir, siempre hay acción) en tanto no se verifiquen los
supuestos de exclusión de la acción que veremos a continuación:
2) LA TIPICIDAD: es el conjunto del precepto prohibido más la pena. Tiene una función de garantía para
todos los ciudadanos porque no nos van a castigar con algo que no está en la norma. Para ser tipo penal debe
tener un verbo y adjetivaciones, además del castigo. El precepto debe estar definido por el verbo y otro elementos
objetivos: eso constituye el tipo penal. La forma de comportamiento antijuridico debe estar descriptas de manera
especial en la ley. Estás descripciones se denominan tipos y por razón de seguridad jurídica son la única expresión
de la antijuridicidad. En otras palabras, sólo podrá ser antijurídico un comportamiento especialmente tipificado en
la ley.
En la teoría del tipo original que inauguró Beling, el sentido del tipo se limitaba a la descripción de la imagen
externa de una acción, sólo el objeto de un juicio de valor jurídico formulado por la Norma. Una teoría teleológica
del tipo de Mezger, te dejo de concebir al tipo como descripción a valorada de un hecho convirtiéndolo en
"materia de prohibición de las disposiciones jurídico-penales".
Según la actual teoría del delito, en el tipo están todos aquellos elementos que fundamentan el contenido material
de injusto de una clase de delitos y tiene por función determinar el bien jurídico previsto por el legislador, el grado
de realización que la acción debe alcanzar y las modalidades y circunstancias en que se ejecuta. Jakobs afirma: " el
conjunto de los elementos con los cuales se define un comportamiento que, si acaso, es tolerable en un concepto
de justificación, se denomina tipo de injusto... La verificación de que se ha realizado un tipo de Injusto tiene lugar
con independencia de la existencia de un contexto de justificación".
.La conducta que reúne los requisitos del tipo penal se denomina hecho antijuridico. El tipo penal debe de escribir
de la manera más exhaustiva posible la materia de la prohibición, es decir aquella conducta cuya realización puede
dar lugar a la pena.
EL TIPO PENAL SE COMPONE DE:
• Verbo
• Elementos descriptivos y normativos.
A) EL BIEN JURÍDICO: Welzel lo concebía como un bien vital de la comunidad o del individuo que por su
significación Social es protegido jurídicamente. Jescheck lo define como aquellos intereses de la vida de la
comunidad o a los que presta protección el derecho penal. Y según Jakobs, todo lo que a los ojos de la ley, en
tanto qué condición de la vida sana de la comunidad jurídica, es valiosa para ésta.
La protección mediante el derecho penal le supone la prohibición de aquellas conductas que puedan menoscabar
de manera especial mente peligrosa aquellos bienes o intereses vitales para la comunidad. El bien jurídico es la
base para la interpretación de los tipos penales en caso de conflicto a partir de los términos empleados por el
legislador o por las dudas acerca de la adecuación de la acción del autor. Todos los tipos penales se construyen
sobre uno o más bienes jurídicos, por lo que la mayor parte de la doctrina contesta negativamente a la hipótesis
de un tipo penal que no contenga un bien jurídico. Además el bien jurídico sirve como un criterio de clasificación
de los tipos penales, por ejemplo se pueden agrupar todos los delitos que atentan contra la vida, en otro los
atenten contra el honor, etc.
Existen bienes jurídicos del individuo o particulares y otros de la comunidad o universales, y es el propio estado el
interesado en que no se menoscaben esos bienes por medio de delitos, de ahí se puede sostener que el derecho
penal es un derecho público.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES
1. DELITOS DE RESULTADO. DELITOS DE PURA ACTIVIDAD: Según sea la relación entre la acción y el objeto de
la acción se pueden distinguir delitos de resultado o delitos de pura actividad. Los delitos de resultado son aquellos
cuyos tipos suponen una acción y ocasiona una consecuencia espacial-temporal de aquella. Los delitos de pura
actividad, en cambio, son aquellos en donde la realización típica se agota con la mera ejecución de la acció,
independientemente de que hayan provocado o no algún efecto exterior separable temporal- espacialmente. Que
un delito sea de resultado o de pura actividad depende de la Fórmula empleada por el legislador para describir la
conducta que quiere prohibir. Es decir que un delito puede ser de una u otra clase según el ordenamiento jurídico,
por ejemplo si el hurto es descripto exigiendo como requisito que haya habido un desapoderamiento será de
resultado, pero si en cambio se lo agota con el mero acto de apoderamiento entendido como la efectiva
posibilidad de disponibilidad de la cosa sin exigir ninguna otra condición, entonces será de pura actividad.
2. DELITOS DE LESIÓN. DELITOS DE PELIGRO: Desde el punto de vista de la acción sobre el bien jurídico se
pueden diferenciar entre delitos de lesión y delitos de peligro. Son delitos de lesión aquellos en los cuales el tipo
presupone que se dañe el bien jurídico de manera efectiva, mientras que en los delitos de peligro, es suficiente
que se someta al bien jurídico a un estado anormal en el que pueda aparecer como posibilidad evidente la
producción de un daño (por ejemplo tenencia de armas de guerra sin autorización o explosiones e inundaciones).
También se suele distinguir en los delitos de peligro: A los delitos de peligro concreto y los de peligro abstracto
(son un grado previo a los de contrato porque supone una peligrosidad general en la acción definida como tal por
el legislador).
3. DELITOS COMUNES. DELITOS ESPECIALES. DELITOS DE PROPIA MANO: De acuerdo así la acción típica
puede ser ejecutada por cualquier persona o que sólo pueda ser realizada Por quién posee algún presupuesto
calidad especial, se podrá distinguir entre delitos comunes y en el segundo lugar a los delitos especiales. Los
delitos especiales exigen un requisito de autoría derivado de un deber especial, por ejemplo con funcionarios y
empleados públicos. A su vez se clasifican en delitos especiales propios, cuando la lesión del deber es fundamento
mismo de punibilidad, y en delitos especiales impropios, cuando la lesión del deber sólo determina la agravación
de la pena.
En los delitos de propia mano el tipo exige una acción de realización corporal que el autor debe ejecutar por sí
mismo (por ej la violación).
4. DELITOS DE COMISIÓN. DELITOS DE OMISIÓN: En los delitos de comisión se verifica un a ser positivo por
parte del autor mientras que los segundos 1 hacer o inactividad frente al imperativo normativo. En los delitos de
omisión se pueden reconocer a su vez dos modalidades: Delitos de omisión propia o pura inactividad y delitos de
De medio
RELACIÓN ENTRE CAUSA Y TIPO: Se busca la relación entre la causa generadora del resultado.
EL OBJETO
Excelente del mundo exterior sobre el cual se realiza la acción típica que puede consistir en una persona o grupo
de personas o en cosas. También existen tipos que carecen de todo objeto Como por ejemplo los delitos de pura
actividad: El falso testimonio.
EL RESULTADO
Es la modificación material producida en el mundo exterior por consecuencia de la acción y Qué es exigida como
tal por el tipo y separable espacio-temporalmente de la acción. No forma parte de la acción sino que debe estar
conectado con ella por un particular nexo denominado de causalidad o de imputación objetiva.
LAS CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS
Son aquellas que caracterizan la situación en que se realiza la acción. Son de la más diversa índole pudiendo ser un
lugar (despoblado), el tiempo (nocturnidad), algún medio (un veneno), un modo de ejecución (ensañamiento)
aprovechando un determinado momento (por ejemplo la inexperiencia de la víctima).
LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES
Desde el punto de vista, el tipo puede exigir una determinada condición o deber, ya sea a los efectos de
fundamentar por sí solo la punibilidad (delitos especiales propios como los específicos delitos de funcionarios
públicos) o como una circunstancia agravante (delitos especiales impropios cuando la violación es cometida por un
sacerdote o un encargado de educación.
EL NEXO CAUSAL
La consumación de los delitos de resultado depende de la producción del resultado típico. Entre la jecucion de la
acción y el resultado típico debe darse una particular relación para que pueda atribuírsele o imputarsele tal
resultado a lo hecho por el autor y así hacérselo responsable. El. de el reconocimiento de que el autor de alguna
manera tuvo que haber contribuido a la producción del resultado, pero las distintas posibilidades de probar esta
relación fueron generando distintas teorías:
A) TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: El primer recurso fue acudir al concepto filosófico de la
causalidad natural por la cual un efecto es consecuencia de una causa, y si ésta es suprimida entonces la
consecuencia desaparece. Esta concepción en el ámbito jurídico se denominó teoría de la condición o teoría de la
conditio sine qua Non. Un resultado es causado por una acción sí suprimida mentalmente hace que el resultado
desaparezca, es decir para que una acción sea causa de un resultado Esta debe aparecer como una condición sin la
cual el resultado nos hubiese producido. Esta teoría se le reprocho no pude resolver de manera justa los problemas
derivados de la realización de delitos calificados por el resultado donde acciones de escasa importancia pueden
provocar graves consecuencias por ejemplo un leve golpe a un hemofílico. Tampoco resuelve adecuadamente
aquellos casos en donde hipotéticamente se constata que de no darse la causa, otra causa hubiese conocido al
mismo resultado en tiempo y forma.
Cuando dos condiciones correspondientes a dos factores que no tienen conocimiento recíproco son productoras
de resultado.
Para que haya imputación objetiva debe ir más allá del riesgo permitido. El riesgo debe ser objetivable, no puede
quedar a criterio de nadie.
.PRINCIPIO DE CONFIANZA: En la medida en que se desarrollen en su ámbito de acción no pueden esperar que
otro invada ese ámbito de acción. Si se invade yo no voy a esperar que se invada mi ámbito, eso es la
IMPREVISIBILIDAD.
.PROHIBICIÓN DE REGRESO: no se puede regresar al aspecto inicial de aquellos que ajustados a su rol y sin
exceder el riesgo permitido, contribuyen al resultado.
.AUTOPUESTA EN PELIGRO DE LA VÍCTIMA: 1. una persona acomete a golpes contra otra lesionando su cara. 2.
Una persona introduce objeto metálico punzante en la humanidad de otra ocasionando una gran pérdida de
sangre. De estos casos necesitamos el contexto, que nos lo da la conducta porque es una realización. De la
descripción del hecho veo el lugar, sujeto, etc. Luego necesito un juicio de imputación objetivo: imputar el
resultado al autor. Y luego ver que no haya causales de exclusión.
La descripción del aspecto exterior de la conducta prohibida debe completarse con la descripción de su aspecto
interior. Estos elementos internos conforman el tipo subjetivo. Por lo tanto la tipicidad de una conducta no sólo
depende de los elementos externos, el tipo objetivo, sino también de los elementos internos, tipo subjetivo.
ES VER QUE DELITOS DE LOS QUE ESTAN TIPIFICADOS ENCAJAN CON LA CONDUCTA REPROCHABLE.
TIPO OBJETIVO: CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL QUE SELECCIONAMOS Y LO COMPARAMOS
CON EL HECHO QUE ESTAMOS ANALIZANDO. HAY QUE VER QUE LO ELEMENTOS ENCAJEN EN LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA.
EL TIPO SUBJETIVO: VER LA RELACIÓN DEL ACTOR CON LA REALIZACIÓN DEL HECHO QUE SE LE IMPUTA.
DENTRO ESTAN LOS:
.ELEMENTO VOLITIVO
.ELEMENTO COGNITIVO
DEFINICIÓN DE DOLO EN RESPUESTA A LA TEORIA CLASICA: ES LA FUERZA MORAL SUBJETIVA DEL DELITO, CUANDO
SE REFIERE A CONDICIONES Y REQUISITOS ALUDE AL CONOCIMIENTO DE LA LEY, A LA PROHIBICIPÓN DE LOS
EFECTOS, A LA LIBERTAD PARA ELEGIR Y A LA VOLUNTAD DE OBRAR.
PARA LOS 2 PRIMEROS REQUISITOS, SE RESUME EN: CONCURSO DE INTELIGENCIA Y LOS DOS ULTIMOS EN
CONCURSO DE VOLUNTAD.
CARRARA DICE QUE SI FALTA ALGUNO DE LOS DOS HAY AUSENCIA DE IMPUTABILIDAD.
Se establece para saber la cantidad de la pena. Los que tienen más pena son los dolosos. Hay diferentes teorías
sobre esto:
. es más probable que los delitos culposos se vuelvan a cometer que los dolosos.
.es más grave por estadística el delito culposo que doloso, se producen daños más graves con los culposos.
.Jakobs dice que se dice que se deben castigar más a los delitos dolosos que culposos porque él defiende lo que
dice la norma, porque es un convenio social. El parte del concepto conducta donde no existe la omisión. VER EL XQ
SI ES NORMATIVO O HAY UNA RELACIÓN PSICOLÓGICA. Jakobs propone que no debe haber diferencia entre dolo o
culpa.
.Esto sirve para la cuantía de la pena. Es importante ver la extensión del daño causado. Nuestro sistema utiliza
como sistema de reproche el baremo (escala penal), no hay reglas fijas de cuantificación.
.Según la doctrina clásica el dolo era el conocimiento y voluntad de los hechos y su significación antijurídica.
Cuando habla del conocimiento habla de su realización (culpabilidad, capacidad del autor) y la voluntad de
realización es eso, esto nos conduce al concepto de CAUSA (acción y voluntad de la acción que realiza), por eso
además de eso era la significación antijurídica de todo eso (el resultado, se que lo que paso esta prohibido). Me
falta juntar juntar estas dos cosas: NEXO CAUSAL. A esto los clásicos lo llamaban <DOLUS MALUS=.
.El finalismo decía: el conocer y el querer como elementos del dolo de la realización típica. El hombre lo que
conoce es la prohibición y lo que quiere es realizar el resultado, por eso que la voluntad es final. Si antes todo era
acción y el resultado era lo prohibido y saber que era prohibido, ahora se trata en el finalismo de voluntad y
.CONDICIÓN OBJETIVA DE PUNIBILIDAD (cop): son cuestiones de política criminal, incorporada a los tipos penales
(algunos), las cuestiones de política de criminal, el estado en su política de persecución de delitos lo quiso agregar
como importante para penarlo. Responden a la necesidad del estado frente a los demás estados. Son las COP
propias (aquellas en donde un hecho reputado delictivo no será castigable en función a los acuerdos y
convenciones internacionales) e impropias (convertir en delictivo aquello que no lo es, de existir un tratado
internacional: que no se podría aplicar acá porque no tenemos condiciones objetivas impropias de punibilidad,
porque tenemos el principio de reserva, legalidad y de culpabilidad)-
A) EL ELMENTO COGNOSCITIVO: El conocimiento del autor debe referirse a todos los elementos del tipo objetivo,
sean del pasado, presente y futuro. Tratándose de elementos descriptivos, bastará la comprensión de su sentido
natural. Si se trata de elementos normativos es preciso el pleno conocimiento de su significado. En los delitos de
lesión, no es suficiente el conocimiento puro de los hechos y circunstancias que pueda tener el autor, sino que
debe estar consciente de la lesión o el daño que causa. El conocimiento del dolo debe abarcar Asimismo todos los
supuestos agravantes y todas las circunstancias objetivas que puedan servir de base para la determinación de la
pena (por ejemplo si el autor desconoce que la víctima de su homicidio es su propio padre, responderá por la
comisión del homicidio simple y no por el agravado en razón del vínculo).
El conocimiento debe concurrir en el momento de la acción.
Sólo Habrá sólo si el autor considera la realización de los elementos objetivos como realmente efectivo o posible
en el caso concreto y no como un mero peligro abstracto o potencialmente lejano.
ERROR
La teoría del error la vamos a encontrar en la tipicidad, Antijuridicidad y culpabilidad.
El conocimiento de las normas se suponen conocidas por todos y no puedo alegar el error de derecho en derecho
civil. En penal también se maneja con esa teoría y el único admitido era el error de hecho y no el de derecho para
exonerarme de responsabilidad penal.
El único error permitido era el que estaba en la culpabilidad: teoría unitaria del error. Solo se excusa el error de
hecho en el marco de la culpabilidad. Pero no puedo regularme por el derecho civil, decían que la base penal era
el art 34 inc 1) CP: <error o ignorancia de hecho no imputable=. Este art error o ignorancia
lo toma como sinónimos, pero no lo son. La ignorancia es el desconocimiento de algo, en cambio el error es un
conocimiento equivocado y pareciera que habla de o es error de hecho o ignorancia de hecho, deja abierto a que
podría haber ignorancia O ERROR DE HECHO, o uno u otro.
1) EL ERROR DE TIPO (EL QUE ESTA EN LA TIPICIDAD): siempre afecta al dolo. Siempre el error de tipo excluye el
dolo. El dolo es conocer los elementos del tipo objetivo, habrá error de tipo porque desconoce alguno de los
elementos del tipo objetivo o lo desconoce erradamente, ahí habrá error de tipo.
• VENCIBLE: deja a salvo la culpa. Que pudieras haber evitado de haber aplicado las diligencias en el
caso. No se activó todos los elementos para evitar el error. Elimina el dolo pero deja la culpa. Si no hay
tipo doloso, queda atípico. Ejemplo actor de teatro que tiene que representar un asesinato, piensa que
es de utilería pero hay balas de verdad, hay error de tipo objetivo. Si es vencible, primero debe ver
cuáles eran las diligencias en el caso.
• INVENCIBLE: se elimina el dolo y la culpa. Y queda la conducta atípica: es un acontecer de la fatalidad.
Dentro del desarrollo del elemento cognoscitivo del dolo, corresponde considerar ahora al error de tipo. El
error de tipo es el conocimiento de cualquiera de los elementos o circunstancias que pertenecen al tipo
objetivo. Es una falta de correspondencia entre lo que el autor se representa y la realidad, indiferente que ese
desconocimiento consiste en una falsa representación o en la falta de toda representación.
La consecuencia del error de tipo es la de excluir siempre el dolo, ya que si se define el dolo como el conocimiento
de todos y cada uno de los elementos del tipo objetivo Y sí, el error de tipo consiste en la falta de conocimiento
total o parcial, se llegó a la conclusión que en el error de tipo No puede haber dolo.
Es irrelevante a estos efectos que el error haya sido producto de la negligencia o imprudencia del autor, aún en
estos casos deberá tenerse su obrar como no doloso.
En los supuestos en que el error se debió a la falta de cuidado del autor, se lo calificara como evitable, si, en
cambio, el error razonablemente se hubiese cometido incluso con la debida diligencia por parte del autor, se lo
considerará Inevitable. En ambos casos queda excluido el dolo, en el caso de ser evitable podría dar lugar a la
aplicación de un tipo culposo o imprudente.
2) ERROR DE PROHIBICIÓN (REPROCHE, EN LA CULPABILIDAD): exigibilidad, imputabilidad y la CULPABILIDAD:
comprende el conocimiento potencial de la Antijuridicidad. Va a haber reproche: no me motive en la norma
pudiendo hacerlo, se me pudo haber exigido actuar conforme a la norma, y tuve la posibilidad de conocer la
norma. Se llama conocimiento virtual o potencial de la Antijuridicidad, sobre este elemento recae el error de
prohibición. Puede ser:
• VENCIBLE: no elimina el reproche, pero no dice nada de la juridicidad. Es para atenuar la pena, de que
hubo un error
• INVENCIBLE: elimina el reproche. El sujeto nunca pudo haber superado el error y conocido la
Antijuridicidad.
El error de prohibición se clasifica en:
• DIRECTO: aquel que recae sobre la existencia de una norma prohibitiva.
• INDIRECTO: recae sobre un permiso. Ejemplo yo se que está prohibido lesionar a otro, pero creo
equivocadamente que la patria potestad me autoriza como padre a lesionar a mi hijo para
corregirlo. Equivocadamente creo que tengo un permiso.
Dolo típico (conocimiento de querer hacerlo) = conocimiento virtual o potencial no debe saber que mi conducta es
antijurídica.
Hay errores de tipo que son errores de derecho y hay errores de prohibición que son
errores de hecho.
B) EL ELEMENTO VOLITIVO: Quienes postulan un dolo Dual, qué constituye todavía la doctrina dominante,
afirman que la voluntad exigida por el dolo consiste en la resolución o decisión dirigida intencionalmente de
realizar la acción típica. Esto es lo que permitiría distinguir al dolo de otras actitudes anímicas del autor como
expectativas, deseo su esperanzas. Partiendo de las diferencias en la estructura de la voluntad en función de la
finalidad y del grado de seguridad con que el autor se representa la posibilidad de la realización típica se ha
diferenciado Dos clases de dolor:
1. DOLO DIRECTO (incluye el de consecuencias necesarias o indirecto)
2. DOLO EVENTUAL
1. DOLO DIRECTO: Hay dolo directo cuando la realización típica es justamente la meta del autor. En general las
definiciones fluctúan entre finalidad y seguridad y no falta quienes suman ambos criterios. Hoy en día la mayor
parte de la doctrina incluye dentro de su puesto de dolo directo al dolo que antes se calificaba como indirecto o
un dolo directo de segundo grado. Son aquellos casos en que el autor considera como bastante probable o
necesaria la realización típica por ser instrumental para alcanzar otra meta, es decir la consecución de algún otro
resultado.
2. DOLO EVENTUAL: El autor actúa con dolo eventual cuando tiene por seriamente posible la realización típica y se
conforma con ella, es decir cuando el autor se representa la posibilidad de la concurrencia de los elementos del
tipo y se resigna a la realización típica o Deja que las cosas sigan su curso. Pese a que el dolo eventual es una
modalidad dolosa, su mejor caracterización de bienes de compararlo y diferenciarlo con la culpa consciente. El
autor no se lo propuso como meta ni cuenta como seguro que ocurra.
LOS ESPECIALES ELEMENTOS DEL TIPO SUBJETIVO
EXPLICA QUE LA ESENCIA DEL DOLO ESTA EN EL ELEMENTO VOLITIVO (VOLUNTAD), EN EL QUERER DE LA GENTE
HAY UNA DETERMINACIÓN DE LA VOLUNTAD CON PROPOSITO DE LOGRAR UNA LESIÓN JURÍDICA Y SE ASIENTA EN
LOS PREVIOS DEL DOLO LA CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD. ESTA TEORIA NO SE DESENTIENDE DE LA
REPRESENTACION PORQUE INCURRIRIA EN UNA CONTRADICCIÓN: SEGÚN FAUERBACH
CASO 2: PROFUNDAMENTE DORMIDO. SEÑOR CONDUCTOR DE MICROS, PASO LAS NOCHES SIN DORMIR, CON 2
HR D SUEÑO POR PREOCUPACIONES FLIARES Y ECONOMICAS. LUNES O PIDE LICENCIA CON DESCUENTO HABERES,
O IR A TRABAJAR DE NOCHE DE LUNES DE 22 A 6 HS SIN DECIR NADA. OPTA POR LA SEGUNDA OPCION POR
EXPERIENCIA, YA HABERLO HECHO. EN SU 3ERA HR DE TRABAJO, MOCHO SE SIENTE SOMNOLIENTE EN GRAL PAZ,
EN UN PUENTE. DETIENE EL VEHICULO DESPUES DE RECORRER EL PUENTE Y DECIRLE A LA EMPRESA. AL TERMINAR
EL PUENTE A POCOS METROS SE QUEDA DORMIDO CUANDO HALLANDOSE EN ESE ESTADO SE CRUZA UNA 4X4 EN
ROJO A LA QUE EMBISTE EN PUERTA DERECHA DE ACOMPAÑANTE DE OTRO CONDUCTOR. FALLECE EL
3) LA ANTIJURIDICIDAD: En general, una accion tipica será también antijuridica, es decir contraria a
derecho. De ahí que sea firme que cuando una conducta es típica hay una presunción de que también es
antijuridica.
El fundamento de la exclusión de la antijuridicidad de conductas típicas Residen que el derecho No sólo se
compone de prohibiciones sino también de autorizaciones o permisos para realizar dichas acciones prohibidas. El
juicio definitivo de antijuricidad se construye en base a dos verificación: Por un lado la comprobación de la
tipicidad una acción y por el otro la constatación de que la accion tipica no se encuentra permitida por alguna
causa de justificación, como por ejemplo la legítima defensa.
PRINCIPIOS GENERALES DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
En la doctrina se observan dos criterios de determinación de los principios referidos a la justificación de una acción
típica.
Por un lado a las posturas monistas entienden posible la explicación de todas las causas de justificación de
acuerdo a un único principio, por otro lado las teorías pluralistas niegan la posibilidad de reducirlas a un solo
principio fundamentador, sosteniendo en cambio una diversidad de criterios jurídicos según la causal justificante
de qué se trata.
Las teorías monistas pretenden que todas las causas de justificación responden a una única idea rectora, por
ejemplo la preferente pretensión del respeto del bien. La gran atracción de Los criterios monistas ha hecho que se
fuera imponiendo la idea de que son varios los principios que funcionan como presupuesto de la justificantes,
dependiendo de la naturaleza de cada una de ellas y sin descartar la integración o complementación de algunos
criterios básicos.
FUENTES
Como el ordenamiento jurídico cuenta con un concepto unitario de antijuricidad, conducta ser antijuridica si es
contraria al derecho en general. Las autorizaciones o permisos no sólo surgen de las normas del derecho penal
sino también de las normas correspondiente a las restantes ramas jurídicas.
En el artículo 34 del Código Penal se encuentra las más frecuentes: el estado de necesidad justificante en el inc 3°,
el cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho en el inciso 4°, la legítima defensa inciso 6° y 7°. Pero
también hay causas de justificación específicas en la parte especial del mismo código Como por ejemplo en el
artículo 86 inciso 1° y 2° los abortos terapéuticos y eugenesico, etc.
El reconocimiento de la diversidad de fuentes permite afirmar la imposibilidad de elaborar un listado taxativo que
contenga todas las causales de justificación. Otro problema relevante es el vinculado con la naturaleza misma de
las causas de justificación, la doctrina clásica con un criterio estrictamente dogmático deducida las causales
exclusivamente de los textos legales por lo que entendía que La invocación de una justificante sólo podía hacerse
si se encontraba prevista en alguna Norma positiva.
La doctrina más moderna, en cambio, sostiene que las causas de justificación lo son en función de su propia
naturaleza material independientemente de la consagración legal.
ELEMENTOS DE LA JUSTIFICACIÓN
La opinión dominante sostiene que junto a los requisitos objetivos correspondientes a cada causa de justificación,
el autor debe haber conocido y querido actuar de manera justificada. Es decir que el autor debe haber actuado
consciente de la situación justificante y dirigido su conducta hacia esa meta jurídicamente estimable.
1) LA LEGÍTIMA DEFENSA: Es la reacción defensiva, necesaria y racional qu e con la forma de acción típica
opone el autor contra una agresión ilegítima y no suficientemente provocada.
.FUNDAMENTO: Para algunos su razón de ser responde a una naturaleza social o colectiva: La legítima defensa
sería la defensa del "derecho objetivo", entendido éste como el orden jurídico mismo. Para otros la legítima
defensa sólo sería la defensa de los "bienes jurídicos individuales".
Si bien la polémica es bastante antigua y ambas ideas se encuentran en el pensamiento de muchos filósofos y
juristas, fue Recién con Hegel y los penalistas hegelianos que la tesis objetiva alcanzó mayor precisión.
.Partiendo del razonamiento dialéctico hegeliano, la legítima defensa fue concebida como la negación de la
negación al derecho, y siendo la negación de la negación, la legítima defensa termina siendo la afirmación del
derecho. La legítima defensa se transforman en un sucedáneo de la pena misma y así limita la posibilidad de la
reacción del agredido. Si se trata de la reivindicación del orden jurídico, el autor si pretende obrar justificadamente
no podrá ir más allá en su reacción de lo que hubiera hecho el propio orden jurídico, por ejemplo no podría
justificarse la muerte de una persona en defensa de la propiedad Porque el estado no sanciona con pena de
muerte los delitos contra la propiedad.
.Es con el contractualismo que se encuentra el terreno ideal para desarrollarse esta teoría. Conforme el pacto
social, el hombre renuncia a una serie de prerrogativas en favor del estado. Entre ellas se encuentra la de
defender por sí mismo sus bienes y sus derechos. Cuando el estado no puede acudir en defensa de los Derechos
individuales amenazados Entonces el sujeto recobra sus facultades originales pudiendo legítimamente defenderse
por sí mismo. Para estar cumentacion lo único relevante es la salvación del derecho agredido por lo que no
importaran la magnitud de la reacción y del daño ocasionado. Sólo admite la necesidad como límite a la legítima
defensa. En este orden de ideas Kant pronunció su célebre frase "la necesidad no conoce ley".
. En la doctrina más moderna hay intentos para complementar ambos principios de la fundamentación Y aunque
haya coincidencia en que la idea central es que el derecho No tiene porqué soportar lo Injusto y en el carácter
subsidiario de la legítima defensa, en el sentido de que sólo se puede recurrir a ella cuando el estado no puede dar
Auxilio, todavía en el planteo de la legítima defensa sigue latente la puja sobre la esencia misma del instituto y sus
efectos y límites.
.OBJETO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA: Si bien la legítima defensa se desarrolló como un medio destinado a la
protección de la vida y la integridad física, con el tiempo los códigos penales la fueron extendiendo los demás
bienes jurídicos considerados por el ordenamiento jurídico general. El código penal argentino consagra la
posibilidad de la defensa de cualquier derecho incluso de los no específicamente previstos en el derecho penal
(por ejemplo se podría defender legítimamente al derecho a la intimidad el cual no está tutelado por el derecho
A) LA AGRESIÓN ILEGÍTIMA: Consiste en una agresión antijuridica, es decir un comportamiento humano, lesivo,
que injustamente (sin derecho) afecta bienes jurídicos. Sólo es necesario que se trate de un ataque de aquellos
que el autor no tiene obligación de soportar. En cambio no podría oponerse legítima defensa ante quien actúa de
manera justificada en tanto existe la obligación de tolerar dicha conducta. Tampoco cabe la defensa contra los
actos legítimos de las autoridades públicas aunque sean materialmente injustos. La defensa frente a estos casos
de autoridades públicas debe instrumentarse a través de los recursos legales institucionalizados. La reacción debe
dirigirse hacia la persona que agrede o pretende hacerlo. No se podría afectar a terceros extraños a la agresión. A
partir de una amenaza al bien jurídico correctamente apreciada por el autor, y hasta que cese o haya una
posibilidad de retrotraer El hecho a la situación original el autor podrá defenderse justificadamente. Sería válida la
reacción posterior a la consumación, si así se puede recomponer el derecho afectado pero respetando los demás
requisitos como la racionalidad, etc.
B) LA NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO: Si bien en la naturaleza de la legítima defensa aubyace la
convicción de que nadie está obligado a soportar lo injusto, no se puede aceptar que la conducta defensiva resulta
lesiva de la seguridad pública. Esto nos conduce a los límites de la reacción defensiva. Se suele afirmar que el límite
consiste en que el daño infringido no resulte desproporcionado en relación con la agresión que se pretende
impedir o repeler. La doctrina y la jurisprudencia interpretan la racionalidad como proporcionalidad, no sólo en
cuanto a la comparación de los medios usados por el agresión Y quién se defiende sino también en función de la
entidad del acto agresivo y el de defensa de la relación jerárquica de los bienes en pugna.
C) LA FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE: El autor que se defienden no debe haber provocado suficientemente
al agresor. Esto significa que aquel no debe haber sido con su propia conducta El desencadenante de la agresión.
No cualquier conducta que causa el agresión será suficiente para privarlo de la autorización para reaccionar y
defenderse, es necesario que de manera previsible realice un comportamiento de ética y jurídicamente resulte
inadecuado para la coexistencia. El que provoca la agresión no podrán ampararse en la legítima defensa y por lo
tanto será autor de una conducta típica y antijurídica. En el artículo 35 del Código Penal algunos autores han
planteado que quién se defiende de una agresión que provocó suficientemente pero sin la intención expresa de
colocarse en la situación del beneficio, de darse los demás requisitos sólo podrá ser imputado de un exceso y así
tener una pena reducida. Zaffaroni reflexiona que no podría haber exceso en la causa sino tan sólo en los límites,
es decir no podría excederse quién nunca llegó a estar justificado.
.PRESUNCIÓN DE LEGÍTIMA DEFENSA: Algunos códigos penales se prevén situaciones especiales de legítima
defensa, los cuales son supuestos donde Se presume legalmente la concurrencia de los requisitos y circunstancias
del derecho a defenderse.
En el código penal argentino en el párrafo 2° y 3° del artículo 34, inc 6°, se describen dos hipótesis especiales: El
caso de escalamiento nocturno y fractura y la resistencia de un extraño dentro del hogar. Son tan sólo supuestos
de presunciones Iuris tantum, es decir que interviene la carga de la prueba.
.LA LEGÍTIMA DEFENSA DE TERCEROS: El código penal argentino en el inc 7° del art 34, regula también la legítima
defensa de la persona y derechos de terceros. El tratamiento de este instituto es idéntico al de la persona y
derechos propios con la única salvedad de que habiendo provocación por parte del tercero, el que defiende no
tuvo que haber tomado parte en dicha provocación.
Respecto de los menores que realizan acciones típicas Y antijuridicas aunque no sean susceptibles de ser tenidos
por capaces y por lo tanto ser punibles, cabe la posibilidad de aplicar sobre ellos medidas de seguridad. En el caso
de menores que realizan acciones para las que ya son capaces, de imponerse El es una pena privativa de la
libertad Entonces ésta se deberán hacer efectivas en institutos especializados.
.EFECTOS DEL ERROR DE PROHIBICIÓN: Para determinar los efectos del error de prohibición hay que distinguir si
éste fue evitable o inevitable. La determinación dependerá de las circunstancias concretas en que el error fue
cometido. En cuanto a la consecuencia jurídica del error de prohibición cabe decir que si es inevitable excluye la
culpabilidad en cambio Si el error fuese evitable corresponde tener al autor como culpable quedando
eventualmente la posibilidad de atenuar su culpabilidad al tiempo de individualizar la punibilidad, es decir al
graduarse su pena podrá tenerse en cuenta el mayor o menor esfuerzo por informarse y así su intento por
orientar su conducta conforme a derecho.
Por último cabe destacarse que la diferenciación entre las consecuencias del error de prohibición evitable y el
Inevitable antes descriptas son las que propone la llamada "teoría de la culpabilidad estricta o rígida" y que
distingue nítidamente el conocimiento del autor de la situación objetiva o material (propio del dolo). Para esta
teoría, si el hecho, al analizarse su tipicidad fue considerado doloso, la existencia de un error de prohibición es
evitable, determinado Al momento de analizar la culpabilidad del autor, ya no puede modificar el carácter típico
atribuido: El hecho sigue siendo doloso y es culpable quedando a lo sumo la posibilidad de la atenuación de la
pena en el marco de la individualización.
Algunos autores sostienen que cuando el autor incurre en error de prohibición evitable debe aplicarse la pena
correspondiente al delito culposo.
.LA EXIGIBILIDAD: Incluso siendo el autor capaz de culpabilidad y de comprender plenamente al alcance de ilicitud
de su conducta, todavía puede excluirse el reproche penal cuando su decisión de obrar contrariamente a derecho
fue condicionada de manera tan intensa que no se podría exigir una conducta adecuada a la Norma.
En la inexigibilidad se agrupan supuestos donde el autor experimenta una fuerte presión psíquica que hace
razonable esperar que no se motiva en la Norma.
Tampoco parece agotada la discusión acerca de si los supuestos Disculpa antes por inexigibilidad de otra conducta
deben deducirse estrictamente de la ley o si cabe admitir causas supralegales de inculpabilidad.
CASOS PARTICULARES DE INEXIGIBILIDAD
A) EL ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE: Frente a una colisión de bienes de equivalente valor, el sacrificio de
uno de ellos supone la exclusión de la culpabilidad. El fundamento ya no es la tutela de intereses de mayor
relevancia jurídica como en el estado de necesidad justificante, sino la inexigibilidad de otra conducta en razón de
las circunstancias, fuertemente condicionada psicológicamente, en que el autor realiza la conducta ilícita.
Los presupuestos del estado de necesidad disculpante son los mismos que los del estado de necesidad justificante,
con la obvia salvedad que los bienes en pugna deben ser de igual valor.
Es decir que el peligro en que se encuentra el bien jurídico que se pretende salvaguardar debe ser real, de
magnitud, actual o duraderos si ya se comenzó a afectar el bien, no provocado por el propio autor y que no se
encuentra obligado a tolerar la lesión del bien jurídico.
El artículo 34 inc 2° del CP establece que no será punible "el que obrare violentado... por amenazas de sufrir un mal
grave e inminente". El estado de necesidad será justificante Si el bien que se salva es de mayor jerarquía respecto
del que se sacrifica, sea que la situación de peligro provenga de una amenaza humana o de cualquier otra clase y
será sólo exculpante si él bien amenazado Es de igual o similar valor jurídico. También el estado de necesidad
disculpante requiere por parte del autor el conocimiento del peligro para el bien jurídico y la voluntad de salvarlo.
Esta doble exigencia de elementos objetivos (peligro real, actual, etc), y subjetivos (nacimiento y voluntad), tal
como ocurría con el estado de necesidad justificante, significa qué puede darse un error de prohibición si el autor
yerra sobre la verdadera entidad de peligro.
5) PUNIBILIDAD: La coerción penal, pena, es la consecuencia natural y fundamental del delito. Sin
embargo por diversas razones puede ocurrir que el mismo derecho disponga que no se aplique esa consecuencia
jurídica en el caso concreto.
Zaffaroni explica que la palabra punibilidad encierra un doble alcance conceptual: Por un lado en el sentido del
merecimiento de pena, condición obvia de todo delito, pero como posibilidad concreta, dependerá de una serie
de condiciones impuestas por el propio ordenamiento jurídico, pudiendo ocurrir que en un determinado caso no
se la aplique.
CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA PENA DE NATURALEZA PENAL
Suelen denominarse excusas absolutorias pero apesar de sugerir la absolución del imputado en realidad no
implican la absolución de la pena sino que la excluyen sin afectar la imputación de la comisión del delito, que
permanece inalterable.
Son condiciones del autor concomitantes al momento en que se comete el delito, es decir, excluyen desde el inicio
mismo la posibilidad de aplicar una pena. Por ser personales, la punibilidad se excluye para el poseedor de la
característica condicionante, no a los demás coautores o participes.
CAUSAS DE CANCELACIÓN DE LA PUNIBILIDAD
Los supuestos de cancelación operan con posterioridad a la comisión del delito impidiendo aplicar la pena.
Algunos de estos supuestos también son denominados como excusas absolutorias:
-la prescripción misma de la pena opera como una causa de justificación sobreviniente de la punibilidad.
- el artículo 99 inc 5 CN otorga la posibilidad de presidente de la nación de indultar o conmutar las penas por
delitos sujetos a jurisdicción Federal.
CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD
Desde fines del siglo XIX la doctrina ha reconocido presupuestos que independiente de su ubicación y dogmática
condición en la punibilidad y que por no pertenecer al tipo, ilícito o delito, no sería necesario que sean alcanzados
por el conocimiento del autor sea el comprendido en el dolo o la culpa o la culpabilidad.
La mayor parte de la doctrina se ha aceptado la existencia de las condiciones objetivas de punibilidad (objetivos
por estar fuera del alcance del dolo o culpa), las Ha justificado señalando que su función es la de restringir la
punibilidad y no extenderla. Sin embargo la experiencia histórica en la jurisprudencia en la mayoría de los casos no
sólo la limitan, sino que la fundamentan y hasta permiten que a través de estas supuestas condiciones objetivas se
canalizan responsabilidades penales objetivas.