DUIETER NOLHEN Video Transcrito
DUIETER NOLHEN Video Transcrito
DUIETER NOLHEN Video Transcrito
La comparación de dos países se hace para efectos evaluativos, La composición del grupo de países
que se comparen es igualmente importante pues la función de este tipo de análisis comparativo es
generalmente encontrar causalidades, para tal efecto es importante integrar no solo casos
concordantes sino contrarios integrar por lo menos un caso en el que el fator supuestamente
causal sea divergente aunque el resultado sea similar al resto de casos comparados o que difiera
del resultado, pero el factor supuestamente causal sea similar al resto de los casos del grupo que
integran la comparación, en la primera parte de la conferencia se lleva a cabo una comparación
entre lo general y lo peculiar entre una abstracción que se base en la observación y descripcion de
tendencias en el desarrollo de la democracia presidencial en Latinoamérica a nivel de la
institucionalidad política y la orientación que se observa en México, el énfasis esta en lo general,
en cuanto a lo mexicano, usted mismos son los expertos que fácilmente pueden darse cuenta de lo
que compagina con lo general y lo que se distingue de modo que los invito a ustedes de comparar
dándoles solo el pequeño apoyo a este ejercicio.
Sobre el tema de la reelección residencial a nivel teórico hay argumentos validos en favor y
en contra de la reelección presidencial inmediata, para evaluarla es importante tomar en cuenta el
contexto en América latina la tendencia historia ha sido convertir la reelección en un instrumento
para mantenerse en el poder, en vez de permitir la continuidad en ejercicio del poder con u
segundo mandato en función de seguir ejerciendo politicas públicas aun no acabadas que seria un
buen argumento a favor de la reelección, interponiendo al electorado con su voto de apoyo o
rechazo ha sido utilizada para garantizar el continuismo autoritario por esta experiencia la
reelección inmediata ha sido prohibida en la gran mayoría de las constituciones el politólogo
Argentino Mario Serra ferro, sostuvo que su combinación con el diseño constitucional de
presidencialismos fuerte o hipertrófico no es la mejor de las opciones sino el riesgo mas cierto
contra la vigencia de los derechos de los ciudadanos, el equilibrio de poderes y la estabilidad de
las instituciones.
Comparándolo con México es uno de los pocos países que ha conservado la no relección
del presidente, se esta reformando la no relección a nivel de parlamento que es una oportuna
reforma de permitir la relección a ese nivel de los parlamentos.
En México las razones no son tan funcionalistas como es el enfoque sino a nivel histórico pues la
no relección era uno de los grandes postulados de la revolución mexicana que se mantiene vivo.
Pasamos al tema de la Democracia Directa del marco de una democracia moderna no
existe incompatibilidad entre los elementos representativos y plebiscitarios de participación
política es muy importante en tomar en cuenta al momento de la crítica, no hay incompatibilidad
entre los elementos representativos y previsorios de participación política los mecanismos de
participación directa del electorado pueden completar y profundizar la democracia sobre todo en
la dimensión de la legitimidad de las decisiones políticas, una importante condición sin embargo
de una exitosa integración de elementos plebiscitarios por parte de las democracia representativa
es la fortaleza del sistema de partidos políticos son embargo como afirma correctamente Sobatro y
Jorge De Jesús Orosco de Enríquez, en ausencia de instituciones democráticas representativas
eficientes fundada en un sistema de partidos políticos estable y correctamente arraigado en la
sociedad, los mecanismos de democracia directa significar un elemento distorsionador la
esperanza que la democracia directa emanaba en América latina de la crisis de la democracia
representativa vinculada con el desencanto de la democracia en cuanto a su funcionamiento y sus
resultados s desempeño con la crítica a la representación por su falta de representatividad y
especialmente con la desconfianza en los partidos políticos, en este sentido con la crisis de la
democracia representativa y la de los partidos políticos América latina a tenido el peor taimé para
que los instrumentos de la democracia directa no sean instrumentalizados por objetivos
autoritarios,
El encanto por la democracia directa llevo a que todas las reformas constitucionales en la región
durante las décadas 70 y 90 incluyeron elementos de la democracia directa, especialmente la
consulta popular, siendo Uruguay el único país que contaba con una tradición de democracia
directa dado que allí la consulta popular había introducida ya en el año 34 sin embargo ya en el
Uruguay como comenta Alicia Licidini los plebiscitos uruguayos durante el siglo 20 no eran ni tan
democráticos ni tan autoritarios en concreto la mayoría de ellos tuvieron un carácter mas
autoritario que con sociativo, en relación a esta experiencia, conviene añadir que ya en teoría la
consulta popular contiene elementos no democráticos, Francisco Laporta a detallado varios
momentos en los que en el referendo no aparecen para nada el principio democrático, es decir en
los que el proceso de democracia directa que se promueve carece de alcance democrático por que
no se expresa en el la voluntad de los ciudadanos sino es producto de decisiones políticas no
consultadas con pueblo alguno, Laporta se refiere a la resolución misma de consultar o no
consultar al electorado que esta tomado por el gobierno, al objeto de la decisión también tomado
por el gobierno, a la formulación de la pregunta que se somete al pueblo, también definido por el
gobierno y al taimé político, a al fecha en que se lleva a cabo el referéndum, también definido por
el gobierno.
Por regla general es el poder ejecutivo es el que gana con estas decisiones el pueblo no lo
es de ninguna manera, en el caso de Venezuela por ejemplo en su auto llamada democracia
participativa, el régimen se reservó el referéndum así mismo por no legislar el reglamento por no
legislar el reglamento de consultas populares que provienen del pueblo, en el contexto
latinoamericano, las reformas de profundización de la democracia tenían abecés una clara
connotación anti sistema el ferviente protagonista de la democracia directa Paulo Benavides, lo
precisa correctamente al conectarlas con el ocaso del actual modelo de representación y de
partidos, el fin que alcanzan las formas representativas decadentes este es también el cuadro
alborada que hace nacer el sol de la democracia participativa en América Latina.
A continuación, trata el principio que esta presente en odas las reformas y las determina, segundo
al alcance de este principio, distinguiendo entre diferentes tipos de regímenes presidenciales en
América latina para el expositor, el principio fundamental que se ha fortalecido por medio de las
reformas institucionales es el principio mayoritario, en el caso de implantación de mayoría
absoluta se fortaleció el principio mayoritario ya existente en el caso de la relección se fortaleció la
mayoría ya existente de la que disponía el poder ejecutivo frente a la oposición, con lo que se
limitaba el principio de alternancia en el poder en el caso de los mecanismos de democracia
directa se fortaleció la decisión por mayoría pues en pro9cedimientos de democracia directa se
realiza sin falta el principio mayoritario, la pregunta clave es si este desarrollo de mayor incidencia
del principio mayoritario ha servido o no al desarrollo democrático de América Latina, el supuesto
es que el alcance del principio mayoritario es un criterio clave para diferenciar entre distintos
regímenes presidenciales entre democracias y dictaduras, el principio mayoritario tiene una larga
historia desde la antigüedad hasta hoy en día pasando desde su imposición frene a la unanimidad
o ante su cuestionamiento durante la ilustración francesa hasta sus sustitución como principio de
representación en el ámbito de los sistemas electorales proporcionales y como limitación como
principio de toma de decisiones a partir de la revolución francesa o sea a partir de la
implementación lenta del sufragio universal el principio mayoritario ha entrado en relación con
distintos modelos de democracia y regímenes, la democracia representativa la democracia directa
la radical catoniana. La jacobina la deliberativa, en cada uno de los sistemas de democracia o
regímenes político el principio mayoritario tiene otra función, otra importancia otra incidencia, en
cada uno de los modelos el principio mayoritarios muestra un alcance distinto en algunos de ellos
vinculado con el plevicito como medio par activar la participación directa de la ciudadanía es el
instrumento técnico para establecer y legitimar una dictadura conforme con lo que señalo Max
Diver en cuando se desencanto la democracia plebiscitaria como la ideología de la dictadura
contemporánea, mientras que en algunos países latino americanos este proceso de dar mayor
peso al principio mayoritario en el proceso de formación de la voluntad política se desarrollo
dentro de la democracia constitucional del estado de derecho en otros países paso esos limites el
principio mayoritario resulta ser dentro de la llamada democracia participativa el medio para
convertir la democracia presidencia en la dictadura plebiscitaria se cumplió lo que Alexis
Tocqueville temió la aplicación tiránica del principio mayoritario esta evolución divergente a
implicado un quiebre conceptual en el estudio de la política latinoamericana el contenido de los
conceptos básicos como el de la democracia ya no es el mismo
a pesar de que el latino barómetro usted sabe bien que esta aplicando y sigue aplicando el criterio
de la democracia para todos los países de América latina y hay un estudio nuevo que incluye
incluso a cuba en su medición de elección libres y honestas y en el ranquin latinoamericano cuba
ocupa un lugar medio.
Esta evolución diferente a implicado un quiebre conceptual, el contenido de los conceptos básicos
ya no es el mismo para efectos comparativos sintetizamos rápidamente los limites del principio
mayoritario en las modernas democracias representativas que no invalidaron si no legitimaron su
permanecía como principio de decisión en primer lugar una constitución no expresa la voluntad
de la mayoría si no revela un acuerdo básico entre todas las fuerzas sociales y políticas de un país
es una condición crucial para la minoría acepte las decisiones mayoritarias que obligan a todos, el
acuerdo principal entre todas las fuerzas de un país.
En tercer lugar, los poderes del estado son independientes uno del otro a esa separación
de poderes en el juego entre mayoría y minoría existen contrapesos al poder de la mayoría
electoral.
En cuarto lugar, la minoría puede convertirse en mayoria, sobre quien es mayoría deciden
periódicamente las elecciones que son libres y honestas.
Se puede diferenciar entonces entre legitimidad; y, legitimidad democrática como hay que
diferenciar entre gobernabilidad, y gobernabilidad democrática en una dictadura hay un alto grado
de gobernabilidad, pero no hay gobernabilidad democrática, aspirándose con la institucionalidad
de aumentar la gobernabilidad democrática, y no la gobernabilidad autoritaria, entonces debe
hacerse un trabajo conceptual para entender lo que se trata en política, y es un ejercicio necesario
en política diferenciar bien conceptualmente bien para no caer en la trampa e una opinión sin
sustancia.
A pesar de esto las lecturas o tinturas (no le entendí muy bien) plebisarias son tratadas
como democracias a nivel de la OEA, incluso hasta alterar los calificativos cuando su secretario
general José Miguel Insulsa, declara que las protestas callejeras de la oposición democrática contra
la dictadura en Venezuela “no ponen en peligro la democracia”, parece que en la OEA ya nadie
sabe que es la democracia.
Mientras tantos roces de esperanza en ese sentido son bien importantes lo que relato
Jorge. recién de una tertulia de varios expresidentes Felipe Gonzales, Ricardo lagos, Julio
Sanguinetti y Fernando Enrique Cardoso, al cumplirse 10 años de vida de la fundación Fernando
Enrique Cardoso sobre, el curso de la democracia y el totalitarismo en América latina, que se trató
de un grupo de demócratas, se produjo una significativa concordancia de opinión a proposito de
los derechos humanos las principales coincidencias fueron tres
Tercero, que los demócratas en América Latina no hayan elevado su voz, ante la deriva
autoritaria o represiva, en particular en Venezuela.