DUIETER NOLHEN Video Transcrito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DUIETER NOLHEN

Institucionalidad electoral en américa latina dilemas de la institucionalidad y la adaptación

Contexto y reglas institucionales en el desarrollo de la democracia en América Latina

La comparación de dos países se hace para efectos evaluativos, La composición del grupo de países
que se comparen es igualmente importante pues la función de este tipo de análisis comparativo es
generalmente encontrar causalidades, para tal efecto es importante integrar no solo casos
concordantes sino contrarios integrar por lo menos un caso en el que el fator supuestamente
causal sea divergente aunque el resultado sea similar al resto de casos comparados o que difiera
del resultado, pero el factor supuestamente causal sea similar al resto de los casos del grupo que
integran la comparación, en la primera parte de la conferencia se lleva a cabo una comparación
entre lo general y lo peculiar entre una abstracción que se base en la observación y descripcion de
tendencias en el desarrollo de la democracia presidencial en Latinoamérica a nivel de la
institucionalidad política y la orientación que se observa en México, el énfasis esta en lo general,
en cuanto a lo mexicano, usted mismos son los expertos que fácilmente pueden darse cuenta de lo
que compagina con lo general y lo que se distingue de modo que los invito a ustedes de comparar
dándoles solo el pequeño apoyo a este ejercicio.

Me refiero primero a los sistemas presidenciales, segundo a la reelección y tercero a los


elementos de la democracia directa, mientras que respeto a todas y cada una de estas
instituciones, las tendencias en América latina van en generala fortalecer el principio mayoritario,
México exige un desarrollo mas equilibrado entre los distintos principios de representación
participación y decisión, la segunda parte me dedicare precisamente al principio mayoritario y la
reciente disparidad de su significado en el manejo de la política en América latina que ha obligado
a distinguir entre diferentes tipos de regímenes presidenciales, yo distingo a nivel de tipos, entre
regímenes presidenciales, democracias presidenciales y sistema presidencial, son tres niveles de
abstracción a nivel de regímenes puede haber democracias y dictaduras a nivel de las democracias
presidenciales se puede distinguir entre democracias presidenciales y democracias parlamentarias
pero lo importante es que son democracias, y a nivel de los sistemas que son las formas de
gobierno nuevamente e pueden distinguir entre parlamentarismo y presidencialismo que son
debates llevados acabo durante muchísimo años en América latina, y en esta parte la comparación
se extiende a Europa a las democracias representativas del viejo continente para mejor distinguir
entre diferentes significados del principio mayoritario en el desarrollo de la democracia y del
estado de derecho, hago entonces mucho énfasis en un principio de decisión el principio
mayoritario como línea de división en su uso de este principio para diferenciar entre diferente
sistemas políticos o mejor dicho entre diferentes regímenes presidenciales en relación a América
latina, si echamos una mirada a las reformas electorales en América latina se observa primero que
ellas han constituido la mayor parte de las reformas institucionales en la región y segundo que las
reformas de los sistemas electorales se han concentrado en aquellas para elecciones
presidenciales, a pesar que se discute mucho las reformas a nivel de los parlamentos en realidad la
mayoría de las reformas se hicieron en relación al sistema de elección presidencial ha habido
también reformas en relación a los sistemas parlamentarios pero estas han sido en su gran mayoría
más bien pequeñas no tocaron el tipo de sistema electoral, una distinción a la que me he referido
en una conferencia previa, hay excepciones Venezuela y Bolivia por ejemplo donde se ha pasado
de un sistema proporcional, personalizado tipo de sistema que se utiliza en Alemania, se ha
entonces pasado de un sistema proporcional personalizado a un sistema segmentado que es el
sistema mexicano, en su práctica sin embargo de fuerte tendencia mayoritaria que no es el caso en
México, respecto a los sistemas electorales para elegir presidente la doctrina científica distingue
entre dos efectos el primero es el efecto que ejerce sobre la elección misma del presidente, el
segundo es el que ejercen sobre el sistema de partidos políticos generalmente el análisis se centra
en el primer efecto en un sistema de mayoría relativa el candidato vencedor probablemente solo
disponga de una baja aceptación muy por debajo del 50 % y con ello una base de legitimación
bastante exigua por el contrario el sistema de mayoría absoluta asegura una amplia aceptación si
no en la primera vuelta a mas tardar en la segunda, la mayor legitimidad través de la mayoría
absoluta puede contraer sin embargo un primer inconveniente así Jorge Lanzaro señaló que el
sistema presidencia incluso en el caso uruguayo de una cultura consensualita podría caer en un
presidencialismo mas duro generando desencuentros entre los partidos y va y vienes antagónicos
entre los poderes del estado sin descartar las cadencias populistas y las pretensiones de
hegemonía, las circunstancias se agravan si atrapado por el mito del mandato popular el
presidente se siente portador de una voluntad general y no cultiva las lógicas negociables, un
segundo inconveniente del sistema de mayoría absoluta puede ocurrir en relación al sistema de
partidos políticos radica en el fomento de una mayor dispersión del voto que se produce en la
primera vuelta pues por regla general en ellas se presentan mucho mas candidatos de los que
tiene alguna de ganar la elección presidencial esta practica esta motivada por un calculo
electoralista de los partidos que espetan conseguir mas votos para su lista par las elecciones
parlamentarias si presentan una candidatura propia en las elecciones presidenciales la
consecuencia para el sistema de partidos mayor fragmentación es a todas luces negativa en
resumen MIENTRAS QUE EL PRESIDENTE GANA EN LEGITIMIDAD A TRAVES DE UN SISTEMA
ELECTORAL DE MAYORIA ABSOLUTA EL PARLAMENTO PIERDE EN PODER ARTICULARSE
MAYORITARIAMENTE . en contraste con las reservas científicas en América Latina, esta ha vivido
en los últimos tiempos un proceso de reforma con la tendencia a favor de la mayoría absoluta el
argumento de mayor peso ha sido el de determinar con la experiencia de que el presidente fuera
elegido solo con una fracción minoritaria del electorado y de dotarle con mayor legitimidad si
considerar los propios efectos de fragmentación partidaria, y como se enseña Ismael crespo
Martínez, entre más elevada la fragmentación de una asamblea mayor es la probabilidad de que se
promueva una reforma electoral para adoptar el sistema de mayoría absoluta dado que este
sistema ofrece mayor capacidad de negociación entre los partidos pequeños y al mismo tiempo
debido a los efectos que ejerce sobre el sistema de partidos mejora sus posibilidades de
representación parlamentaria, ahora su comparación México es uno de los pocos países que
conserva el sistema de mayoría relativa para elegir al presidente

Sobre el tema de la reelección residencial a nivel teórico hay argumentos validos en favor y
en contra de la reelección presidencial inmediata, para evaluarla es importante tomar en cuenta el
contexto en América latina la tendencia historia ha sido convertir la reelección en un instrumento
para mantenerse en el poder, en vez de permitir la continuidad en ejercicio del poder con u
segundo mandato en función de seguir ejerciendo politicas públicas aun no acabadas que seria un
buen argumento a favor de la reelección, interponiendo al electorado con su voto de apoyo o
rechazo ha sido utilizada para garantizar el continuismo autoritario por esta experiencia la
reelección inmediata ha sido prohibida en la gran mayoría de las constituciones el politólogo
Argentino Mario Serra ferro, sostuvo que su combinación con el diseño constitucional de
presidencialismos fuerte o hipertrófico no es la mejor de las opciones sino el riesgo mas cierto
contra la vigencia de los derechos de los ciudadanos, el equilibrio de poderes y la estabilidad de
las instituciones.

Si observamos las reformas a la reelección presidencial a partir de la redemocratización ha


habido variaciones importantes respecto a contadas la normativa constitucional pero la tendencia
preponderante era abrir a los gobernantes la posibilidad de ser reelegidos inmediatamente o
después de in periodo presidencial. Hace 25 años la no reelección inmediata era la regla en a
región, las excepciones eran uy contadas Nicaragua Paraguay república dominicana. En la
actualidad son 15 los países que permiten la relación, 7 de ellos la relección inmediata, argentina
Brasil, Venezuela Colombia Bolivia Ecuador y nicaragua la selección me parece ya muy indicativa,
todas las reformas que permitieron la relección inmediata fueron puestas en marcha pro el
presidente en ejercicio, y en pro de la Pol educación de su propio mandato la señora Bachelet por
ejemplo en una entrevista refiriéndose a la posibilidad de introducir la relección decía si yo l voy a
legislar va a ser para el próximo presidente y no para mi allí se ve una pequeña diferencia de como
ejercer el poder y al mismo tiempo pensando en la alternancia en el gobierno en el control del
poder a través de la constitucionalidad democrática en todos los casos de relección los presidentes
han sido relegidos Cardozo en Brasil, chaves en Venezuela , correa en ecuador Fernández en la
republica dominicana ortega en Nicaragua, en la mayoría de los casos las reformas no eran de
conceso, sus entradas en vigor encubiertas en la lucha por el poder en las próximas elecciones y
dado que era más difícil conseguir las respectivas reformas constitucionales a través de la
legislación corriente en el marco de los poderes constituidos parlamento, tribunales
constitucionales se llamo abecés al poder constituyente siempre entusiasmado de la expectiva de
que por fin las cosas cambiaran y mas proclive a lideres con cierto carisma y retorica populista que
las instituciones pluripersonales para instalar asambleas constituyentes y para promulgar nuevas
constituciones que legalizan la relección, la tendencia la continuismo afirmo en los países con
nuevas constituciones por el razonamiento de que la primera elección anterior a ellas no cuenta en
contra de la oposición que sostenía que la tercera candidatura seria ilegal, Fernando Enrique
Cardoso en una charla, resumía que casi 20 intentos de relección presidencial en América latina
solo han fracaso 2 Hipólito Mejía en Costa rica y Alberto Fujimori la segunda vez, todos los
salientes ganan.

Comparándolo con México es uno de los pocos países que ha conservado la no relección
del presidente, se esta reformando la no relección a nivel de parlamento que es una oportuna
reforma de permitir la relección a ese nivel de los parlamentos.

En México las razones no son tan funcionalistas como es el enfoque sino a nivel histórico pues la
no relección era uno de los grandes postulados de la revolución mexicana que se mantiene vivo.
Pasamos al tema de la Democracia Directa del marco de una democracia moderna no
existe incompatibilidad entre los elementos representativos y plebiscitarios de participación
política es muy importante en tomar en cuenta al momento de la crítica, no hay incompatibilidad
entre los elementos representativos y previsorios de participación política los mecanismos de
participación directa del electorado pueden completar y profundizar la democracia sobre todo en
la dimensión de la legitimidad de las decisiones políticas, una importante condición sin embargo
de una exitosa integración de elementos plebiscitarios por parte de las democracia representativa
es la fortaleza del sistema de partidos políticos son embargo como afirma correctamente Sobatro y
Jorge De Jesús Orosco de Enríquez, en ausencia de instituciones democráticas representativas
eficientes fundada en un sistema de partidos políticos estable y correctamente arraigado en la
sociedad, los mecanismos de democracia directa significar un elemento distorsionador la
esperanza que la democracia directa emanaba en América latina de la crisis de la democracia
representativa vinculada con el desencanto de la democracia en cuanto a su funcionamiento y sus
resultados s desempeño con la crítica a la representación por su falta de representatividad y
especialmente con la desconfianza en los partidos políticos, en este sentido con la crisis de la
democracia representativa y la de los partidos políticos América latina a tenido el peor taimé para
que los instrumentos de la democracia directa no sean instrumentalizados por objetivos
autoritarios,

El encanto por la democracia directa llevo a que todas las reformas constitucionales en la región
durante las décadas 70 y 90 incluyeron elementos de la democracia directa, especialmente la
consulta popular, siendo Uruguay el único país que contaba con una tradición de democracia
directa dado que allí la consulta popular había introducida ya en el año 34 sin embargo ya en el
Uruguay como comenta Alicia Licidini los plebiscitos uruguayos durante el siglo 20 no eran ni tan
democráticos ni tan autoritarios en concreto la mayoría de ellos tuvieron un carácter mas
autoritario que con sociativo, en relación a esta experiencia, conviene añadir que ya en teoría la
consulta popular contiene elementos no democráticos, Francisco Laporta a detallado varios
momentos en los que en el referendo no aparecen para nada el principio democrático, es decir en
los que el proceso de democracia directa que se promueve carece de alcance democrático por que
no se expresa en el la voluntad de los ciudadanos sino es producto de decisiones políticas no
consultadas con pueblo alguno, Laporta se refiere a la resolución misma de consultar o no
consultar al electorado que esta tomado por el gobierno, al objeto de la decisión también tomado
por el gobierno, a la formulación de la pregunta que se somete al pueblo, también definido por el
gobierno y al taimé político, a al fecha en que se lleva a cabo el referéndum, también definido por
el gobierno.

Por regla general es el poder ejecutivo es el que gana con estas decisiones el pueblo no lo
es de ninguna manera, en el caso de Venezuela por ejemplo en su auto llamada democracia
participativa, el régimen se reservó el referéndum así mismo por no legislar el reglamento por no
legislar el reglamento de consultas populares que provienen del pueblo, en el contexto
latinoamericano, las reformas de profundización de la democracia tenían abecés una clara
connotación anti sistema el ferviente protagonista de la democracia directa Paulo Benavides, lo
precisa correctamente al conectarlas con el ocaso del actual modelo de representación y de
partidos, el fin que alcanzan las formas representativas decadentes este es también el cuadro
alborada que hace nacer el sol de la democracia participativa en América Latina.

En general la experiencia política de la democracia participativa demuestra que el ejecutivo en el


presidencialismo gana enormemente poder frente a los demás órganos del estado en la medida
que los partidos políticos pierden su capacidad de representación y los grupos de la sociedad civil
tratan de impedir su campo y de despresarles (desarticularlos), mientras que los primeros fallan los
segundos se equivocan, la democracia participativa fortalece el establecimiento de un poder
ejecutivo fuera de dimensiones compatibles con la democracia, y el estado de derecho, como decía
cientista Jorge Lazart Rojas el participacionismo no es la participación ciudadana si no un recurso
del autoritarismo plebiscitarios, si echamos una mirada a los datos empíricos la mayoría de los
países mantiene un bajo componente de democracia directa en el plano nacional y de manera muy
disimulada el numero de consultas populares ascendió en la década de los 80 a 9 la década de los
90 a 20, y a partir del año 2000 a 2002 a 19, sin embargo mientras que Daniel Sorato y José De
Jesús Enriques, sostienen que no seria posible determinar porque unos países han empleado mas
que otros estos mecanismos pareciera que la respuesta pasa por el contexto partidario y por la
cultura dominante de cada país, la asociación de la practica refrendaria con el autoritarismo
plebiscitario es más que patente, por ejemplo a partir del año 2000 Venezuela ecuador y Bolivia
lideran el ranquin si dejamos a Uruguay al lado los demás países han experimentado solamente
una sola consulta popular ahora comparando con México también a introducido elementos de
democracia directa, se ha sometido a la tendencia general pero sin usar consultas populares
todavía a nivel nacional, por demás a pesar de la crisis de la representación que es parte del
discurso político, México tiene un sistema de partidos que parece suficientemente estable para
poder escapar de posibles tendencias antisistema de consulta populares, el contexto es diferente
por ejemplo a Venezuela a Ecuador a Bolivia donde había antes una gran crisis y una gran
fragmentación del sistema de partidos políticos que no se observa en México, hay muchas críticas
al sistema de partido políticos pero es obvio que México tiene un sistema tripartidista bastante
estable además con alternancia en el gobierno eso es también otra condición que aporta mucho.

A continuación, trata el principio que esta presente en odas las reformas y las determina, segundo
al alcance de este principio, distinguiendo entre diferentes tipos de regímenes presidenciales en
América latina para el expositor, el principio fundamental que se ha fortalecido por medio de las
reformas institucionales es el principio mayoritario, en el caso de implantación de mayoría
absoluta se fortaleció el principio mayoritario ya existente en el caso de la relección se fortaleció la
mayoría ya existente de la que disponía el poder ejecutivo frente a la oposición, con lo que se
limitaba el principio de alternancia en el poder en el caso de los mecanismos de democracia
directa se fortaleció la decisión por mayoría pues en pro9cedimientos de democracia directa se
realiza sin falta el principio mayoritario, la pregunta clave es si este desarrollo de mayor incidencia
del principio mayoritario ha servido o no al desarrollo democrático de América Latina, el supuesto
es que el alcance del principio mayoritario es un criterio clave para diferenciar entre distintos
regímenes presidenciales entre democracias y dictaduras, el principio mayoritario tiene una larga
historia desde la antigüedad hasta hoy en día pasando desde su imposición frene a la unanimidad
o ante su cuestionamiento durante la ilustración francesa hasta sus sustitución como principio de
representación en el ámbito de los sistemas electorales proporcionales y como limitación como
principio de toma de decisiones a partir de la revolución francesa o sea a partir de la
implementación lenta del sufragio universal el principio mayoritario ha entrado en relación con
distintos modelos de democracia y regímenes, la democracia representativa la democracia directa
la radical catoniana. La jacobina la deliberativa, en cada uno de los sistemas de democracia o
regímenes político el principio mayoritario tiene otra función, otra importancia otra incidencia, en
cada uno de los modelos el principio mayoritarios muestra un alcance distinto en algunos de ellos
vinculado con el plevicito como medio par activar la participación directa de la ciudadanía es el
instrumento técnico para establecer y legitimar una dictadura conforme con lo que señalo Max
Diver en cuando se desencanto la democracia plebiscitaria como la ideología de la dictadura
contemporánea, mientras que en algunos países latino americanos este proceso de dar mayor
peso al principio mayoritario en el proceso de formación de la voluntad política se desarrollo
dentro de la democracia constitucional del estado de derecho en otros países paso esos limites el
principio mayoritario resulta ser dentro de la llamada democracia participativa el medio para
convertir la democracia presidencia en la dictadura plebiscitaria se cumplió lo que Alexis
Tocqueville temió la aplicación tiránica del principio mayoritario esta evolución divergente a
implicado un quiebre conceptual en el estudio de la política latinoamericana el contenido de los
conceptos básicos como el de la democracia ya no es el mismo

a pesar de que el latino barómetro usted sabe bien que esta aplicando y sigue aplicando el criterio
de la democracia para todos los países de América latina y hay un estudio nuevo que incluye
incluso a cuba en su medición de elección libres y honestas y en el ranquin latinoamericano cuba
ocupa un lugar medio.

Esta evolución diferente a implicado un quiebre conceptual, el contenido de los conceptos básicos
ya no es el mismo para efectos comparativos sintetizamos rápidamente los limites del principio
mayoritario en las modernas democracias representativas que no invalidaron si no legitimaron su
permanecía como principio de decisión en primer lugar una constitución no expresa la voluntad
de la mayoría si no revela un acuerdo básico entre todas las fuerzas sociales y políticas de un país
es una condición crucial para la minoría acepte las decisiones mayoritarias que obligan a todos, el
acuerdo principal entre todas las fuerzas de un país.

En sengundo lugar los derechos humanos y libertades políticas no están a disposición de


ninguna mayoría son garantizados por la propia constitución y protegidos por un tribunal
constitucional

En tercer lugar, los poderes del estado son independientes uno del otro a esa separación
de poderes en el juego entre mayoría y minoría existen contrapesos al poder de la mayoría
electoral.

En cuarto lugar, la minoría puede convertirse en mayoria, sobre quien es mayoría deciden
periódicamente las elecciones que son libres y honestas.

Estos principios de desarrollo democrático de las democracias avanzadas no son ajenos a


las condiciones democráticas que hasta hace poco expresaban el consenso en América Latina
como demuestra la carta democrática Interamericana aprobada el 11 de septiembre de 2001, el
artículo 3 dispone son elementos esenciales de la democracia representativa entre otros el respeto
a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con
sujeción al estado de derecho, la celebración de elecciones periódicas libres, justas y basadas en el
sufragio universal, y secreto como expresión de la soberanía del pueblo, el régimen plural de
partidos y organizaciones políticas y la separación e independencia de los poderes públicos,
comparando el dialogo de principios vigentes en las democracias representativas con las políticas
de las democracias presidenciales llamadas participativas de América latina de origen radical
gusoniano o jacobino, se desprende lo siguiente, primero las constituciones no son de consenso, si
no impuestos por la mayoría en Bolivia por ejemplo Fernando Mayorga constata “la bancada
oficialista aprobó una propuesta de nueva constitución sin concertar con la oposición violando las
normas del reglamento interno de la asamblea constituyente al aprobarla con una mayoría
absoluta, mientras que el reglamento exigía una mayoría de dos tercios,

Segundo no hay limites al poder mayoritario si no el poder de la mayoría es absoluto, no


hay protección en forma de bloque de constitucionalidad a los derechos humanos fundamentales y
políticos. La Constitución no opera como freno, en base a la cual se controla el poder y la
tentación de la mayoría de imponerse arbitrariamente muy por el contrario como decía Nolberto
Bobbio el derecho constitucional es un instrumento de poder, dicho con otras palabras el poder no
crea el poder con el proposito de ser por este limitado, la decisión mayoritaria del pueblo está por
encima de cualquier legislación o institución y su voluntad la ejerce el presidente el principio
mayoritario esta llevado a contraponerse al estado de derecho

Tercero, se quita la separación de poderes el poder ejecutivo coloniza todas las


instituciones de posible control del poder, el poder usurpa sobre todo el tribunal constitucional,
con lo que en palabras del politólogo venezolano Ricardo Combillas “la jurisdicción constitucional
se pone al servicio del régimen por encima de los principios o valores constitucionales y abandona
su rol protector de los derechos humanos, abecés se vuelve un instrumento de persecución
política de la disidencia, un ejemplo puede constatarse en las resoluciones del poder judicial
usadas como armas contra los parlamentarios y alcaldes de oposición que se puede observar en
Venezuela

Cuarto, la minoría esta impedida de convertirse en mayoría, no se garantiza una


competencia libre e igualitaria por parte de la mayoría, la mayoría gobernante trata por todos los
medios administrativos, económicos, comunicación y de propaganda para defender el poder, las
elecciones por demás se convierten en plebiscitos que a su vez aumentan la amenaza de la
dictadura de las mayorías, para terminar hay que recordar los preceptos democráticos de la carta
interamericana que sostiene en su artículo dos “El ejercicio efectivo de la democracia
representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados
modernos de la organización de los estados americanos. Las democracias participativas no
cumplen prácticamente con ninguno de ellos, no se respetan las libertades fundamentales, el
ejercicio del poder no esta sujeto al estado de derecho, desprecian el pluralismo político, no
celebran elecciones libres, cierran el acceso al poder de la minoría, las democracias participativas
deducen su legitimidad del principio mayoritario, deducen su legitimidad porque aspiran a ser
legitimas a través del principio mayoritario, siendo este según el autor la línea de división entre los
diferentes tipos de regímenes presidenciales.
Sin embargo, el voto mayoritario no convierte a una dictadura en una democracia, como
apunta Amaite tiasen (algo asi) no es tan importante que se vote si no el contexto en el que se
vota, dependiendo del contexto el pueblo puede votar contra la democracia como advertía el
politólogo Frances (no entendí el nombre) el contexto tiene que ser democrático para que unas
elecciones aporten legitimidad democrática a un gobierno.

Se puede diferenciar entonces entre legitimidad; y, legitimidad democrática como hay que
diferenciar entre gobernabilidad, y gobernabilidad democrática en una dictadura hay un alto grado
de gobernabilidad, pero no hay gobernabilidad democrática, aspirándose con la institucionalidad
de aumentar la gobernabilidad democrática, y no la gobernabilidad autoritaria, entonces debe
hacerse un trabajo conceptual para entender lo que se trata en política, y es un ejercicio necesario
en política diferenciar bien conceptualmente bien para no caer en la trampa e una opinión sin
sustancia.

A pesar de esto las lecturas o tinturas (no le entendí muy bien) plebisarias son tratadas
como democracias a nivel de la OEA, incluso hasta alterar los calificativos cuando su secretario
general José Miguel Insulsa, declara que las protestas callejeras de la oposición democrática contra
la dictadura en Venezuela “no ponen en peligro la democracia”, parece que en la OEA ya nadie
sabe que es la democracia.

Sin embargo, la Corte Interamericana de derechos humanos profesa el mismo escapismo,


por no diferencia en su jurisdicción sobre derechos humanos entre estados con y sin
independencia del poder judicial.

En el caso de Venezuela (no entendí el nombre), argumenta sínicamente que el


demandante antes de poder pretender acudir ante la jurisdicción internacional para buscar la
protección de sus derechos debía haber agotado los recursos internos en Venezuela, protección
que en el estado sin derecho nunca podría obtener, esa jurisdicción es realmente un escapismo
sínico que hay que llamar la atención a esa tendencia incluso en la jurisdicción sobre derechos
humanos.

Mientras tantos roces de esperanza en ese sentido son bien importantes lo que relato
Jorge. recién de una tertulia de varios expresidentes Felipe Gonzales, Ricardo lagos, Julio
Sanguinetti y Fernando Enrique Cardoso, al cumplirse 10 años de vida de la fundación Fernando
Enrique Cardoso sobre, el curso de la democracia y el totalitarismo en América latina, que se trató
de un grupo de demócratas, se produjo una significativa concordancia de opinión a proposito de
los derechos humanos las principales coincidencias fueron tres

Primero, que la legitimidad de origen debe compaginarse con la legitimidad de la gestión,


Gonzales subrayo citando a Castañeda “no se pueden justificar conductas de gobierno
antidemocráticas, represión, suspensión de libertades censura, por el simple hecho de haber
ganado una elección aun suponiendo que no siempre es el caso, que dicha elección haya sido
limpia y menos si no fuera equitativa.
Segundo la deriva autoritaria creciente n la regio lo que subrayo Cardoso, citando a
Castañeda, Se justifican las sucesiones dinásticas la reelecciones permanentes o comicios cada vez
menos transparentes, debido a la utilización del aparato del Estado los medios y del dinero del
erario para que gane el saliente o su esposa o su hijo o su hermano o a quien fuera al generalizarse
la relección, o trasformaciones dinásticas se consagra una tendencia trágica en América Latina.

Tercero, que los demócratas en América Latina no hayan elevado su voz, ante la deriva
autoritaria o represiva, en particular en Venezuela.

También podría gustarte