Cartas de Aproximación
Cartas de Aproximación
Cartas de Aproximación
Revisin 30-dic-2005
Pgina
Todas las ilustraciones, salvo las que se adviertan expresamente, pertenecen a la carta de Aproximacin VOR/DME-ILS/DME a la pista 33L de Madrid Barajas, documento AD 2-LEMD IAC/1. Se recomienda obtener e imprimir la carta original, para mayor detalle.
Revisin 30-dic-2005
Pgina
Nos ocuparemos brevemente del encabezado y el pie del documento. Despus veremos en detalle los diferentes elementos de la carta: bloque de planta, bloque de perfil, tablas de mnimos, tiempos, velocidades de descenso .
Las siglas OACI significan Organizacin de Aviacin Civil Internacional (en ingls, ICAO)
Elevacin del aerdromo (ELEV AD). Altitud del aerdromo, respecto del nivel del mar, en pies. Recuadros de frecuencias de ATC. Informa de las frecuencias radiofnicas de contacto con diferentes servicios ATC. En aeropuertos con gran densidad de trfico puede haber varios controladores atendiendo el mismo servicio. Identificacin de aeropuerto, tipo de aproximacin y pista. En el ejemplo, la aproximacin a Madrid-Barajas es del tipo VOR/DME-ILS/DME a la pista 33L. Hay diferentes tipos de aproximaciones, dependiendo de las radioayudas necesarias para ejecutarlas. En este ejemplo, se requiere el uso de VOR con DME e ILS con DME. En general, se dividen las aproximaciones en dos grupos: Aproximaciones de no precisin, si no hay ayudas, o si las ayudas existentes slo proporcionan gua horizontal. Las aproximaciones VOR, NDB, GPS, son de no precisin. Aproximaciones de precisin, si existen ayudas que guen automticamente al avin horizontal y verticalmente. Las aproximaciones que incluyen ILS son de precisin.
En el pie de la carta, vemos: Fecha de entrada en vigencia de la carta AIRAC en el que se public AIP Espaa (Publicacin de Informacin Aeronutica) Nombre del documento. En este ejemplo: AD 2-LEMD IAC/1
Revisin 30-dic-2005
Pgina
VARIACIN MAGNTICA Se muestra la variacin magntica de esta zona de la Tierra, es decir, la diferencia entre el norte geogrfico y el norte magntico.
UNIDADES DE MEDIDA Informacin sobre las unidades de medida utilizadas. Para altitudes en general se utilizan pies. Para distancias, millas nuticas. Para rumbos, grados magnticos.
Notas: La altitud es la distancia de un punto respecto del nivel del mar. La altura es la distancia de un punto respecto del terreno. Las elevaciones se refieren a montes, picos u otros obstculos.
Revisin 30-dic-2005
Pgina
NOTAS INFORMATIVAS Cualquier circunstancia que pueda alterar la aproximacin, o que necesite aclaracin, ser informada en la carta. En este caso, nos informan de posibles falsas alarmas en los equipos de deteccin de proximidad del terreno, GPWS (Ground Proximity Warning System). Tambin nos informa que, en procedimientos de visibilidad reducida (Low Visibility Procedure LVP), es obligatorio que el piloto informe al ATC cuando se encuentre a 4nm del umbral de pista.
PUNTOS SIGNIFICATIVOS Los VOR, NDB, fijos o puntos GPS que se utilizan como referencia en la carta tiene un recuadro con la informacin siguiente:
Nombre del punto Tipo y frecuencia (slo radioayudas) Secuencia MORSE que lo identifica (slo radioayudas) Latitud Longitud
El cdigo MORSE es audible en la aeronave. Es un elemento de seguridad para comprobar que la radioayuda que se ha sintonizado es la correcta. Un punto especialmente significativo es el IAF (puede haber ms de uno en la carta). La aproximacin se inicia siempre en un IAF, y finaliza o bien con el aterrizaje o bien con la ejecucin de una aproximacin frustrada.
Los puntos significativos son: VOR. Existen pequeas variaciones en la forma de esta seal, dependiendo de si tiene o no DME. NDB Fijo Fijo de notificacin obligatoria (informar al ATC cuando se sobrevuela) Punto identificable mediante GPS (latitud y longitud). Slo para aeronaves con capacidad RNAV.
Revisin 30-dic-2005
Pgina
TRAMOS Entre dos puntos significativos se extiende un TRAMO -o segmento- en el que aparece la siguiente informacin: Sobre la lnea: Rumbo o radial y radioayuda utilizada. Por debajo de la lnea Altitud mnima del tramo. En el tramo tambin puede haber sealados puntos de referencia para cambio de altitud u otras operaciones.
Si el tramo incorpora un giro, puede haber indicaciones de velocidad mxima en el giro. El tramo puede contener arcos DME. Si es el caso, se indicar el radio del arco con referencia a un VOR. Algunos puntos de referencia, normalmente para significar el inicio de un giro en mitad de un tramo, pueden informarse por la interseccin del tramo con un radial concreto de VOR. Existen tambin giros de procedimiento, aunque en la carta mostrada como ejemplo no se ve ninguno. ALTITUDES DE OBSTCULOS El mapa se encuentra salpicado de nmeros que indican la posicin y altitud de un pico, monte, edificio o genricamente obstculo para la navegacin area.
CIRCUITOS DE ESPERA
La ejecucin de la espera suele ser: Viraje estndar de 180 y de minuto de duracin al tramo outbound sobre el punto de referencia Recorrer el tramo de outbound con el tiempo necesario para que el tramo de inbound sea de un minuto Viraje estndar de 180 y de minuto de duracin al tramo de inbound Recorrer el tramo de inbound en un minuto exacto. El tiempo total de la espera sin viento sera de 4 minutos La altitud la determinar el ATC. Se considera Espera estndar si el viraje es a derecha, y No estndar si es a izquierda. El curso del tramo de acercamiento (inbound), el tramo de alejamiento (outbound), los lmites de altitud mximos y mnimos y alejamiento por tiempo o distancia, es decir, las restricciones de la espera se reflejan en el plano. En el ejemplo, altitud mnima de espera FL110*6000 (*sin autorizacin del ATC), espera no estndar (viraje a izquierda), inbound 262, outbound 082.
Revisin 30-dic-2005
Pgina
FAP (Final Approach Point). Es el punto donde comienza la senda de planeo. FAF (Final Approach Fix). Fijo de aproximacin final MAPT (Missed Approach Point). Es el punto donde se debe decidir si se continua el aterrizaje o se ejecuta un procedimiento de aproximacin frustrada.
La informacin proporcionada en los recuadros sirve para identificar los puntos. Puede consultarse el apartado de PUNTOS SIGNIFICATIVOS, visto anteriormente, para mayor detalle.
PROCEDIMIENTO DE APROXIMACIN FRUSTRADA En caso de llegar al MAPT y tener que ejecutar una aproximacin frustrada, la lnea discontinua marca los rumbos hacia la radioayuda o punto significativo donde se pueden ejecutar circuitos de espera. Justo debajo del mapa est la descripcin de cmo se debe ejecutar la maniobra. En este ejemplo: Subir en rumbo magntico 325 hasta 2.30nm DME BRA. Virar a la izquierda (IAS max 210 nudos) para seguir rumbo magntico 239. Cruzar 7.00nm DME BRA a 4000 ft o , hasta interceptar y seguir RDL 194 CNR, directo al NDB GE para integrarse a la espera a 5000 pies.
Revisin 30-dic-2005
Pgina
MSA MINIMUM SAFE ALTITUDE Aprovechemos el ejemplo para explicar los elementos: - A partir del VOR PDT se extiende un crculo de 25nm de radio. - Una aeronave que se dirija a PDT con rumbo 090, puede volar a 4000 o ms pies sin riesgo de colisionar con un obstculo. - Una aeronave que se dirija a PDT con rumbo 250, podr volar a 5000 o ms sin riesgo. El crculo puede tener un nmero mayor de sectores. Si el aerdromo se encuentra en una gran planicie, el crculo no tendr sectores.
Algunos elementos no aparecen en la carta ejemplo. Utilizaremos la aproximacin TVOR/DME-ILS a la pista 09 de Granada para el siguiente elemento:
Revisin 30-dic-2005
Pgina
TABLAS DE ALEJAMIENTO PARA VIRAJE DE BASE Como puede observarse en la ilustracin anterior, el alejamiento desde el VOR GDA no tiene un rumbo determinado. El rumbo a tomar depende de la velocidad IAS que pueda mantener la aeronave. As, el rumbo lo indica la tabla adjunta en el plano. Indica, por ejemplo, que las aeronaves que mantengan 220 nudos deben seguir el radial 310. Las que vuelen a 140, seguirn el 288. Las que vuelen a 110, seguirn el 286. ZONAS PROHIBIDAS, RESTRINGIDAS, PELIGROSAS Y AREAS TEMPORALMENTE SEGREGADAS
Dentro de la carta podemos observar multitud de polgonos de un nmero de vrtices y formas distintos. Cada uno de esos polgonos delimita zonas Prohibidas (P), Restringidas (R), Peligrosas (D), o Areas Temporalmente Segregadas (TSA).
Cada zona tiene un nombre identificativo de tres letras y un nmero de cifras variable: Las dos primeras letras indican el territorio: - LE = Pennsula e Islas Baleares - GE = Ceuta y Melilla - GC = Islas Canarias La siguiente letra indica el tipo de zona: - P = Prohibida - R = Restringida - D = Peligrosa Las reas Temporalmente segregadas se indican con las siglas TSA
El nmero sirve para distinguir cada una de esas zonas. En cada zona, adems del indicador, se informa de la porcin vertical limitada. Como ejemplo, se ha sealado una zona prohibida: LEP140. La prohibicin se extiende desde los 4000 pies hasta tierra.
Revisin 30-dic-2005
Pgina
- Silueta de elevacin del terreno (en color marrn ocre). - IAF. Puede haber uno o varios. La aproximacin se inicia siempre desde un IAF. Para cada IAF se muestra su nombre y la distancia DME a una radioayuda. - Niveles de vuelo o altitudes. En cada segmento plano se indicar su nivel de vuelo o altitud. - Puntos de descenso. En el ejemplo, puede verse que, siguiendo desde PARLA, a 14nm de PDT se inicia un descenso desde FL110 a FL65. - Radioayudas. Se identifican por unos cilindros verticales que incluyen el nombre de la radioayuda y el tipo. Un segmento que atraviesa el cilindro quiere significar que el avin est sobrevolando la radioayuda. - Radiales o rumbos. En un segmento puede aparecer su rumbo o radial respecto a un VOR. Un segmento sin rumbo significa que tiene el mismo rumbo que el segmento anterior. - Senda de planeo. Indica grficamente el alcance y ngulo de la seal ILS. - FAP. Final Approach Point. Inicio de la senda de planeo, con su distancia al umbral de pista. - GP U/S indica segmento que debe utilizarse cuando los equipos ILS de gua vertical (glide slope) del aerdromo se encuentran fuera de servicio. GP U/S = Glide Path Unserviceable - FAF. Final Approach Fix. Inicio de descenso final cuando el Glide Slope est fuera de servicio. - GP 3. Indica el ngulo de descenso ILS - GP U/S 5,24%. Indica la pendiente de descenso cuando el Glide Slope est fuera de servicio. - MAPT. Missed Approach Point. Punto en el que debe decidirse si ejecutar aproximacin frustrada o continuar el aterrizaje. - Altitudes y alturas para FAF y MAPT. Se indica la altitud que tendr la aeronave al pasar por esos puntos, es decir, la distancia con respecto al nivel del mar. Entre parntesis se indica tambin la altura, es decir, la distancia al terreno. - Procedimiento de aproximacin frustrada. En lneas discontinuas. Puede observarse que hay dos procedimientos prcticamente paralelos. Uno de ellos es para cuando el glide/Slope se encuentra inoperativo (obviamente el que frusta ms lejos del umbral de pista). Como datos informativos, se ofrece tambin la altitud de transicin y la elevacin de la pista.
Revisin 30-dic-2005
Pgina 10
FRANQUEO DE OBSTCULOS EN APROXIMACIN DIRECTA La tabla de la izquierda es la tabla para el franqueo de obstculos en aproximacin directa (OCA/H = Obstacle Clearance Altitude/Height) Las columnas A, B, C, D, E indican el tipo de aeronaves por su velocidad de referencia en aproximacin final. A < 90 KIAS, B 90-120 KIAS, C 121- 140 KIAS, D 141-165 KIAS, E 166-210 KIAS. Las filas CAT I, CAT II, CAT III indican la altitud o altura mnima dependiendo de la certificacin de la aeronave y de su tripulacin. Los valores de las celdas indican la altitud y entre parntesis la altura que una aeronave no debe sobrepasar si no tiene contacto visual con la pista. No debemos utilizar los mnimos de altura si se nos indica mnimos de altitud, esta cifra es solo informativa. Por ejemplo, una aeronave con Vref inferior a 90 KIAS no capacitada para realizar CAT II no debe descender de 2149ft si no ve la pista. Las aeronaves de Categora III no tienen mnimos verticales y descienden hasta suelo porque sus instrumentos les guan con gran precisin a la pista. La fila GP U/S (Glide Slope Unserviceable) indica la altitud mnima sin contacto visual con la pista en caso de que el Glide Slope est inoperativo. La ltima fila indica altitudes y alturas para los circuitos (hipdromos)
TIEMPOS, VELOCIDADES VERTICALES, Y ALTITUDES INTERMEDIAS La segunda tabla indica los tiempos y velocidades verticales, segn la velocidad con respecto a tierra (Ground Speed) que mantenga la aeronave. La fila FAP-THR indica el tiempo que transcurrir desde que la aeronave sobrevuele el FAP (Final Approach Point) hasta que llegue al umbral de pista (Threshold). 9.46nm es la distancia entre los dos puntos de referencia. Por ejemplo, si la aeronave va a 160 nudos respecto a tierra, tardar 3 minutos 33 segundos. La fila FAF-MAPT indica indica el tiempo que transcurrir desde que la aeronave sobrevuele el FAF (Final Approach Fix) hasta el MAPT (Missed Approach Point). La
Revisin 30-dic-2005
Pgina 11
distancia entre ambos es de 3.60nm. Por ejemplo, si la aeronave va a 160 nudos respecto a tierra, tardar 1 minuto 21 segundos. La fila ROD 5.24%, indica la velocidad vertical de descenso (Rate Of Descent) que se debe mantener para lograr una pendiente de 5.24%. Por ejemplo, si la aeronave vuela a 160 nudos, para mantener esa pendiente deber descender a 849 pies por minuto. La ltima fila, ALT/HGT DME(ILS) FNA GP U/S (Altitud/Altura respecto al DME ILS en Aproximacin final cuando el Glide Slope est fuera de servicio) informa de las altitudes y entre parntesis alturas en el recorrido intermedio del descenso. Es una ayuda para cuando el Glide Slope est inoperativo. Por ejemplo, a 4nm DME deberemos estar a una altitud de 3270 pies. A 3 DME, deberemos estar a 2950, y a 2 DME deberemos estar a 2630.
Todas estas tablas toman sentido cuando el Glide Slope del aerdromo est inoperativo o da algn tipo de problema, y adems la visibilidad es muy reducida. En esas circunstancias, deberemos aterrizar la aeronave prcticamente sin contacto visual con el terreno, y sin gua vertical. Por ello las tablas ofrecen todo tipo de informacin para que el piloto pueda establecer una senda de descenso adecuada, y pueda calcular por cronmetro cundo se encuentra aproximadamente en los puntos de referencia en los que debe tomar decisiones, como en el MAPT. Queda concluido el estudio de las cartas espaolas de Aproximacin.
Revisin 30-dic-2005
Pgina 12