TEMA 5 Procesamiento Semántico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

TEMA 5.

Procesamiento
semántico

Psicología del Lenguaje Curso 2023/2024 Marta S. García Rodríguez


Introducción

• Reconocer una palabra no es lo mismo que comprenderla: son procesos


distintos que implican áreas cerebrales diferentes.
• Podemos tener dificultades para comprender una palabra especialmente las de baja
frecuencia, para encontrar la palabra con la que transmitir un significado (efecto
punta de la lengua)
• Podemos reconocer una palabra sin conocer su significado
• Pero NO podemos comprender sin reconocer
• No existe un paralelismo exacto entre los significados y las palabras,
• Hay significados que se representan con varias palabras diferentes (sinónimas) y hay
palabras que representan a varios conceptos diferentes (homógrafas).
• Por otra parte, existen objetos y eventos que no tienen nombre. Las lenguas difieren
en la forma de clasificar y nombrar muchos objetos.
• Locke (1632-1704) diferencia entre:
• Intensión de la palabra: su significado y especifica las propiedades que un objeto
debe reunir para ser incluido en un miembro o clase
• Extensión: o conjunto de objetos que tienen esas propiedades
• La semántica también distingue entre la “denotación de un término”, es decir, su
significado objetivo, lo que especifica un diccionario sobre él (definición de
perro), y sus “connotaciones”, o conjunto de implicaciones emocionales y
subjetivas que asociamos al término (peligroso).

• La gente comparte la denotación, pero las connotaciones difieren de una persona


a otra
¿Qué es el significado?
• Esta pregunta nos remite a la teoría referencial del significado; es decir, éste consistiría
en el objeto (referente) al que la palabra hace referencia (si preguntamos a alguien por el
sentido de la palabra mesa, lo más probable es que señale una cercana).
• Esta fue una de las primeras concepciones filosóficas sobre el significado.
• En el caso de los nombres propios sí es posible pensar que se refieren a un objeto o
entidad individual (persona, lugar, etc.): «París» significa una ciudad específica cruzada
por el río Sena y, entre sus propiedades, tiene la de ser capital de un país llamado
Francia. Sin embargo, ¿a qué objetos se refieren palabras como “amor” o “bondad”?
• Según James para la supervivencia es clave que los animales agrupen objetos
“equivalentes” en clases que requieren una respuesta similar. Una vez clasificados, las
variaciones de movimiento, tamaño, etc., entre ejemplares individuales de la categoría
pueden pasarse por alto. Los seres humanos añadimos la posibilidad de asignar una
etiqueta verbal a ese grupo de objetos equivalentes
• Cada significado lo hemos ido adquiriendo a lo
largo de la vida, pero pronto nos olvidamos de
la información sobre el cuándo y dónde para
quedarnos sólo con el concepto.
• Tulving (1972): diferencia entre memoria
semántica y episódica:
• Episódica: recordamos las cosas asociadas a
un evento y situación específicas
• Semántica: información almacenada sobre
los conceptos, no asociada a ningún episodio
específico.
Metodologías de investigación
• Para estudiar el sistema semántico la tarea más utilizada es la de categorización
semántica, que consiste en decidir si el concepto expresado por una palabra
pertenece o no a una determinada categoría semántica: (p. ej., se presenta la
categoría “peces” y a continuación ejemplares como “tiburón”, “sardina” o
“canario”, para que el participante indique si cada ejemplar pertenece o no a la
categoría)
• Otra tarea consiste en decidir a cuál de 2 categorías semánticas pertenece un
determinado concepto (p. ej., se presenta la palabra “zanahoria” y hay que
decidir si es una “fruta” o una “verdura”)
• Las latencias que se obtienen en la tarea son más largas que las que se obtienen
en la de decisión léxica, incluso siendo las mismas palabras, porque la tarea de
categorización semántica exige la realización de una operación adicional de
acceso al significado.
• Una segunda metodología, también muy
utilizada, es la de asociación de palabras.
El experimentador dice una palabra y el
participante tiene que responder
inmediatamente con la primera palabra
que se le ocurra. Se trata de una tarea
sencilla pero que proporciona valiosa
información sobre la relación entre los
conceptos, ya que las personas responden
siempre con la palabra más relacionada
semánticamente y la mayor parte de las
respuestas coinciden, como se puede ver
en la tabla, lo que indica una organización
conceptual similar. De hecho, es una tarea
con una gran tradición histórica.
Lo primero que se puso de manifiesto fue que los participantes tienden a responder con palabras que tienen una
relación de significado con la proporcionada. Es decir, la conexión entre palabras basada en el significado resulta
más fuerte que otro tipo de conexión, como podría ser la semejanza perceptiva u otra. Es la relación semántica la
que parece desempeñar un papel clave como principio organizativo de las palabras en nuestra memoria
Variables Determinantes del Procesamiento
Semántico
• Las variables que determinan el “Procesamiento Semántico” son diferentes
de las que influyen en el “Reconocimiento Oral” de palabras. Así, variables
como la del punto de unicidad o la frecuencia léxica, son poco relevantes
en las tareas de categorización semántica o en la de verificación de frases.
• La variable semántica más importante es la “Tipicidad”, es decir, lo típico o
representativo que es un ejemplar de su categoría.
• En todas las tareas semánticas, cuanto MÁS típicos son los ejemplares,
MENORES son los tiempos de reacción. La forma de medir la tipicidad
suele ser a través de escalas en las que los participantes clasifican el grado
de tipicidad de cada ejemplar, de 1 para los ejemplares muy atípicos a 7
para los muy típicos.
• Típico en la categoría de frutas: manzana
• Atípico en la categoría de pájaros: pingüino
• 2ª variable importante es la “Edad de Adquisición”.
Influye en el procesamiento semántico, puesto que
las primeras palabras que se aprenden
desempeñan un papel central en la formación de
las categorías
• 3ª Vble: la “Imaginabilidad”. Facilidad con que se
puede imaginar el significado de una palabra.
Palabras concretas altamente imaginables se
recuerdan mejor que las abstractas y difícilmente
imaginables. Las palabras de alta imaginabilidad se
procesan más rápidamente que las de baja
imaginabilidad.
Organización del Sistema Semántico
• Recuperamos los significados de las palabras con gran facilidad y rapidez, a
pesar de la gran cantidad de información que tenemos en nuestro sistema
conceptual.
• Esto sugiere que el sistema conceptual debe estar muy bien organizado,
con los conceptos muy accesibles y que la forma organizativa es por
agrupación en categorías semánticas en función de las características
comunes.
• Categorías muy generales o abiertas: seres vivos, objetos inanimados
• Categorías cerradas: días de la semana, meses del año.
• Organizadas en Jerarquías: unas forman partes de otras.
• El conocimiento semántico es compartido mayoritariamente por todos los
miembros de la sociedad.
Teorías Cognitivas
• Desde la psicología cognitiva se han propuesto diversas explicaciones sobre cómo manejamos y
representamos los significados en nuestra mente.
• 3 son las principales teorías: de redes, de rasgos y de prototipos.
• Teorías de Redes:
• El significado de una palabra forma parte de una especie de red de significados interconectados.
Las primeras formulaciones sobre el significado se basaron en la metáfora del ordenador.
• El “Modelo Jerárquico” de Collins y Quillian (1969) planteaba una representación del
conocimiento análoga a la que podría existir en una computadora, respondiendo al principio de
economía cognitiva.
• Los conceptos serían nodos de la red conectados entre sí en distintos niveles jerárquicos. En los
niveles más bajos de la red se encuentran los conceptos más específicos y, a medida que se
asciende, los conceptos son cada vez más abstractos. Cada concepto se encuentra conectado a su
categoría y, a través de ésta, a otra categoría superior
Cada nodo tiene asociadas las propiedades que le corresponden a su nivel dentro de la jerarquía
Collins y Quillian realizaron ensayos basados en la tarea de
verificación de oraciones.
A los participantes se les presentaban frases sobre la pertenencia
a una categoría y respondían verdadero o falso.
 Un canario es un canario.
 Un canario es un ave.
 Un canario es un animal
 Un canario es un pez.
La oración falsa necesita más tiempo de respuesta. Los
participantes comenzarían por el nodo
«canario» y viajarían hacia arriba hasta encontrar el nivel que
contiene la información apropiada. Si la categoría es «animal» el
recorrido es mayor que si es «ave» (< tiempo de respuesta). A
mayor distancia semántica concepto-categoría, mayor tiempo de
respuesta.
LIMITACIONES: No todos los conceptos se pueden organizar en un
esquema jerárquico. Especialmente resulta difícil con los conceptos
abstractos (como dogma)
Datos de experimentos posteriores no encajaban en las predicciones: Según el modelo, se
tardaría más tiempo en responder a «Una vaca es un animal» que a «Una vaca es un
mamífero». Sin embargo, sucede justo lo contrario.
Esto indica que la memoria no refleja necesariamente la estructura lógica de las categorías
naturales.
Tampoco encajan las respuestas de pertenencia de los ejemplares de una misma categoría.
Los nodos «gorrión» y «pingüino» deberían requerir tiempos parecidos en «Un gorrión es
un ave» y «Un pingüino es un ave». Sin embargo, los tiempos de respuesta para gorrión son
más cortos, ya que gorrión es un ejemplar más típico o representativo de la categoría.
Según el modelo, las respuestas negativas (falso) deberían arrojar tiempos parecidos para
un mismo concepto. Pero tampoco ocurre así, p. ej., con «Un pino es una iglesia» y «Un
pino es una flor», la primera frase es rechazada con más celeridad que la segunda. Cuanto
más relacionados estén dos objetos, más difícil es tomar la decisión.
Red de Propagación de Activación.
• Debido a las limitaciones Collins y
Loftus (1975) plantearon un nuevo
modelo, basado en la propagación
de la activación, que asume que la
información semántica también está
organizada en nodos
interconectados, pero no de forma
jerárquica. Se trata de un esquema
más flexible.
• Los conceptos que están asociados
entre sí (p. ej., fuego y rojo) se
hallan más próximos dentro de la
red y están unidos por un vínculo.
Cuanto más fuerte es la asociación,
más cercanos están y más corto es
el enlace que los une.
• Cuando un concepto se activa, su
activación se propaga a través de
los otros nodos, de donde deriva
el nombre del modelo. Si 2 nodos
están lejanos, la activación llega
más débil que si están cercanos.
Los nodos con una fuerte relación
forman clusters o conglomerados
que representarían campos
semánticos (flores, colores, etc.) u
otras informaciones
estrechamente asociadas (cuna-
bebé, etc.)
Teorías de Rasgos
• Las Teorías Composicionales consideran que todos los conceptos están
compuestos por un conjunto de primitivos semánticos o rasgos simples que ya NO
se pueden subdividir en otros.
• Primeras teorías composicionales: Katz y Fodor (1963)
• Los conceptos están representados en nuestra memoria como listas o agregados
de rasgos semánticos
• Aproximación teórica más reciente Modelo de rasgos probabilísticos de Smith y
Medin (1981)
• Modelo de rasgos de Rips, Shoben y Smith (1974,1974)
Los conceptos se representan en la memoria por medio de conjuntos de rasgos.
Más rasgos, más fácil de verificar la frase.
Dos tipos de rasgos:
• Rasgos definitorios: claves para formar parte de una categoría semántica (Ave-plumas)
• Rasgos característicos: que añaden propiedades a los conceptos representados, son
propiedades válidas pero no necesariamente válidas. Ave que no vuela (pingüino)
la existencia de estos rasgos implica que la verificación se realice en dos estadios:
1. Se recuperan los rasgos definitorios y los característicos
Muchos rasgos en común verificación rápida
Muy pocos rasgos en común se niega la relación de forma rápida
Pero cuando el ejemplar y la categoría comparten un número intermedio de rasgos es necesario pasar
por el 2º estadio.
2. Se comparan únicamente los rasgos definitorios de ambos conceptos: y cuando
coinciden la respuesta es «verdadero», pero cuando alguno no coincide, la
respuesta es «falso».
Frases verdaderas: cuando más rasgos se compartan más rápido de verifica
Frases falsas: la mayor similitud entre los dos conceptos implicará tiempo mayores
Límites del modelo de rasgos:
• No está claro que todos los conceptos puedan descomponerse en un listado de rasgos simples.
• Muchas categorías no reúnen un conjunto de rasgos que posean todos los miembros de la
categoría:
Wittgenstein (1953) respecto al concepto de "juego". ¿Qué tienen todos los juegos en común? No es posible
encontrar una lista de rasgos que definan el concepto de juego.
La teoría de “rasgos” presupone que existen límites nítidos entre las categorías semánticas, pero en la práctica
los seres humanos funcionamos con límites difusos. Aunque las personas coinciden en muchos conceptos,
existen muchos otros sobre los que no hay acuerdo y cuyos límites son borrosos.
Teoría de prototipos (Eleanor Rosch y Mervis (1975)
• Se basa en un enfoque distinto al de los rasgos: los objetos se agrupan por su
semejanza familiar entre ellos; es decir, las categorías estarían definidas por
el parecido entre sus miembros.
• En lugar de considerar rasgos definitorios, que deben cumplir absolutamente
todos los miembros de una categoría, Rosch habla de rasgos característicos
de la categoría, o atributos típicos y comunes a muchos miembros de dicha
categoría, aunque no necesariamente a todos (tener plumas o volar, para las
aves).
• Un prototipo sería una representación abstracta o el miembro ideal y, en
cierto modo, constituiría “el mejor ejemplo” de la categoría. De esta
concepción se desprenden 2 propiedades fundamentales:
• la estructura graduada y
• los límites difusos de las categorías.
Estructura Graduada
• No todos los miembros son igualmente representativos de la
categoría; éstos varían en su grado de tipicidad o prototipicidad.
• Una categoría puede representarse espacialmente como un continuo
donde se sitúan los distintos miembros o ejemplares dependiendo de
su tipicidad: cuanto más típicos o cercanos fueran a un prototipo
ideal, más se acercarían a una posición central.
• Aquellos que son atípicos y poco característicos se situarían en
posiciones más periféricas.
• Una consecuencia de esto es que los ejemplares más prototípicos o
centrales, comparten más rasgos entre sí que los periféricos.
Límites Difusos
El grado de pertenencia se va
difuminando a medida que el ejemplar
se aleja del centro, y las fronteras entre
conceptos próximos llegan a ser difusas

Cuánto más central o típico es un ejemplar,


menos tiempo tardan los participantes en dar
una respuesta.
Limitaciones del modelo:
No todos conceptos parecen ajustarse bien a este
esquema de prototipo.
Los juicios de tipicidad no son fijos, sino que varían según
el contexto.
Las personas construyen categorías ad hoc orientadas a
una meta.
Se puede incurrir en circularidad: los ejemplares son
miembros de una categoría porque son similares, y son
similares porque son miembros de una categoría. Es
decir, se necesitaría información independiente, más allá
de los juicios subjetivos
• La teoría de los prototipos parte del principio de que el
prototipo es una abstracción o miembro ideal de la
categoría. Una variante posterior, conocida como
“Teoría basada en Ejemplares”, no defiende la
existencia de un prototipo abstracto, sino que éste
estaría encarnado por ejemplares concretos que
ocupan posiciones centrales.
Teorías Neurocognitivas
• Los datos aportados por los estudios de neuroimagen y, de pacientes
con lesiones cerebrales, permiten elaborar teorías que den
explicaciones tanto a nivel cognitivo como neurológico del sistema
conceptual.
• A principios de los 80 Elizabeth Warrington y cols. publicaron casos de
pacientes que tenían dificultades con categorías de seres vivos o de
seres inanimados, también de categorías más específicas: animales,
verduras, etc.
• Los datos han servido para entender mejor cómo están organizados
los conceptos en nuestro sistema semántico, e incluso para conocer
las áreas del cerebro responsables del procesamiento semántico.
• Ciertos datos son difíciles de encajar con esta explicación.
• Uno difícil de explicar es el hecho de que la categoría específica de
instrumentos musicales suele ir asociada con la categoría general de
seres vivos, en lugar de ir con objetos inanimados.
• Se ha visto que muchos pacientes con dificultades para procesar los
instrumentos musicales también tienen dificultades con los seres
vivos y no con los objetos inanimados. Por el contrario, la categoría
específica de partes del cuerpo suele ir asociada con la categoría
general de objetos inanimados en lugar de con los seres vivos.
Teoría Sensoriofuncional
• No existe una separación de categorías semánticas en el cerebro, sino que los
conceptos están representados en él en función de sus rasgos característicos: los
seres vivos se distinguen fundamentalmente por sus rasgos perceptivos (las
cebras por las rayas, los canarios por el color amarillo, etc.), mientras que los
objetos inanimados se distinguen por sus propiedades funcionales (serrucho para
cortar, martillo para golpear).
• Las redes neuronales responsables de los seres vivos o instrumentos musicales se
extenderán más hacia las zonas perceptivas (zona temporooccipital), mientras que
las de los objetos inanimados o partes del cuerpo se extenderán por la zona
motora (frontoparietal)
• Datos contrarios:
• Pacientes con déficits específicos para la categoría de seres vivos que tenían
igualmente dañados (o conservados) los rasgos perceptivos y funcionales. Se han
descrito también pacientes con graves dificultades para procesar los rasgos
visuales que no tenían especiales dificultades con los seres vivos.
Teoría del Conocimiento Específico de Dominio
• Ha sido la evolución del cerebro humano la que ha determinado la organización
del sistema conceptual.
• Caramazza y Shelton (1998) sostienen que el “sistema conceptual” está
organizado en amplios “dominios” como resultado del desarrollo de mecanismos
neuronales destinados al procesamiento de tipos específicos de estímulos.
• A favor: la distinción entre estos grandes dominios se produce ya en los primeros
meses de vida del bebé y también en los primates superiores, lo que apunta a su
carácter innato. Las disociaciones entre estos dominios que presentan los
pacientes con lesiones cerebrales, que tienen dañada una de las categorías
mientras conservan las otras.
• En contra: El más importante es que no siempre se encuentra correlación entre la
categoría afectada y el área cerebral dañada en los pacientes.
• Estudios de neuroimagen no demuestran correlación clara.
Teoría Conexionista
• Existe un único sistema semántico sin separación en categorías ni funcionales ni
neuroanatómicas.
• Todos los conceptos se encuentran distribuidos en una misma red semántica, pero
aquellos que comparten rasgos están más próximos y, por lo tanto, son más
susceptibles de resultar afectados conjuntamente cuando se lesiona esa parte de la
red
• En el caso de los seres vivos, los rasgos distintivos son más vulnerables porque tienen
menos relación con las restantes propiedades, de ahí que una lesión leve puede
conllevar que los pacientes reconozcan animales mamíferos, salvajes, etc., pero no
diferencian si se trata de una pantera o un tigre.
• En el caso de los objetos inanimados, los rasgos distintivos no resultan afectados tan
fácilmente porque son los que caracterizan el objeto: por una parte, hay menos rasgos
comunes con otros objetos y, por otra, hay una estrecha relación entre la forma del
objeto y su función (la forma afilada del cuchillo para cortar).
• Un dato contrario a esta teoría es el hecho de que NUNCA se producen trastornos en
categorías específicas, por ejemplo, en las categorías de mamíferos, peces o aves
Bases Neurológicas del
Sistema Semántico
• Cada vez hay mayor consenso en que 3
zonas corticales son responsables del
procesamiento conceptual:
• 1) La Zona Inferior del Lóbulo Frontal
Izquierdo,
• 2) La Zona Temporoparietal Izquierda,
• 3) Las Zonas Temporales Inferior y
Media de Ambos Hemisferios.
• Y, por supuesto, las vías subcorticales que
unen esas áreas, principalmente el
Fascículo Arqueado
• Entre esas áreas se extienden innumerables redes neuronales
responsables de cada uno de los conceptos.
• Según la “Teoría de la Percepción-Acción”, los conceptos se forman cuando
la persona percibe un estímulo y realiza la acción correspondiente a ese
estímulo, pues lo que hace es conectar neuronas perceptivas con neuronas
motoras formando una nueva red, circuito o asamblea de neuronas.
• En función de cada concepto, varía la predominancia de rasgos de un tipo u
otro; así, en los conceptos referidos a los seres vivos predominarán los
rasgos perceptivos, mientras que en las acciones predominarán los
motores.
• Las “Teorías Corpóreas” (embodied) postulan diferentes
distribuciones de los conceptos por el cerebro en función de las
características perceptivas y motoras de los conceptos.
• Las redes neuronales responsables de los conceptos con un alto
contenido motor se extienden por la zona motora en los lóbulos
frontales, las de los conceptos con alto contenido visual por los
lóbulos occipitales, etc.
• Algunos conceptos destacan por sus rasgos táctiles (rugoso) y activan
la zona sensoriomotora, otros por los rasgos sonoros (claxon) y
activan la auditiva, otros, por los rasgos olfativos y activan la zona
olfativa.
Algunos autores hablan de 2 componentes, unidos pero independientes, en el
procesamiento semántico: el conocimiento conceptual y los mecanismos
ejecutivos responsables del acceso a ese conocimiento.

Hay tareas (lectura) donde el acceso al significado se produce de forma casi automática y el papel de las funciones
ejecutivas es mínimo, pero otras (asociación semántica), donde las funciones ejecutivas son fundamentales.
• Una teoría reciente defendida por Patterson, Néstor y Rogers (2007),
denominada “Teoría Hub” o Teoría del centro de actividad: considera que junto
a las redes distributivas existen un centro de actividad responsable del
conocimiento conceptual
• Proponen un componente de control AMODAL ya que los conceptos son
entidades abstractas formadas a partir de la destilación de estímulos concretos
y a los que se puede acceder desde distintas modalidades sensoriales
• Esta Zona “Amodal”, sería un centro distribuidor de actividad donde están
representados todos los conceptos.
• Una lesión en esta zona produciría una alteración semántica con independencia
de la modalidad perceptiva en que se presente (visual, auditiva, táctil) y de la
modalidad de respuesta que se le pida (denominación oral, escrita, dibujo,
mímica, etc.). Esa zona “amodal” podría situarse en la parte anterior de los
lóbulos temporales.
Pacientes con daños Demencia semántica,
semántico puro debido a enfermedad
encelopatía por herpes neurodegenerativa,
simple tienen siempre atrofia cerebral comienza
dañada esa zona en esa zona
• Sostienen que sólo las zonas temporales anteriores corresponden al sistema
semántico:
• Las otras dos zonas (inferior del lóbulo frontal izquierdo y temporoparietal) son
áreas ejecutivas que participan en el acceso al sistema semántico
• Si accedemos automáticamente a un concepto sólo necesitamos la activación de las
zonas temporales
• Cuando queremos realizar una búsqueda consciente necesitamos el funcionamiento
de las zonas temporoparietal y prefrontal inferior izquierdo.
• Cuando un paciente tiene una lesión en la zona temporal no entiende un concepto,
da igual la forma en que se le presente, no podrá reconocerlo porque ha perdido el
propio concepto.
• Cuando se produce una lesión en las zonas temporoparietal y prefrontal inferir
izquierdo el trastorno se manifiesta solo en tares que exigen mayor participación de
las funciones ejecutivas: el paciente podrá comprender el concepto si se presenta en
otra modalidad.

También podría gustarte