Arbitraje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TRABAJO GRUPAL DE METODOS ALTERNATIVOS

DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
Integrantes: Jessika Gualan, Mayra Castillo, Martina Montoya, Sebastian Medina,
Pablo Azanza
Docente: Doctora Gabriela Moreno
Actividad:
 De acuerdo al caso planteado en la clase acerca del Contrato Mercantil de
Prestación de Servicios Complementarios de vigilancia-seguridad, explique si
como jueces de arbitraje de declaran competentes o no para aceptar este caso.

Nosotros si aceptamos el caso ya que consideramos que se cumplen varios principios


esenciales del arbitraje tales como el principio competence- competence, principio de
voluntariedad, así mismo el principio de Imparcialidad e Independencia.
El principio competence competence se refiere a es un principio fundamental del
arbitraje comercial internacional que establece que los árbitros tienen la facultad de
decidir sobre su propia competencia para adelantar el proceso arbitral y para proferir el
laudo que pone fin a la controversia entre las partes. Es decir, los árbitros tienen la
autoridad para determinar si tienen jurisdicción sobre un caso y si el acuerdo arbitral es
válido y vinculante. Por otra parte el principio de voluntariedad es esencial en el
arbitraje, permitiendo a las partes decidir participar y establecer reglas procesales.
Mientras el Congreso puede fijar reglas cuando las partes no lo hacen, surgen
incertidumbres cuando las partes eligen sus propias reglas, ya que no está claro si hay
límites para los individuos o si la voluntariedad se aplica completamente y por ultimo se
encuentra el principio de imparcialidad e independencia en el arbitraje implica que
los árbitros deben tomar decisiones justas y objetivas, sin verse afectados por intereses
personales o externos. La independencia se relaciona con la capacidad del árbitro para
decidir sin influencias externas, mientras que la imparcialidad se refiere a la capacidad
de decidir sin favorecer a ninguna de las partes. Estos principios son esenciales para
asegurar la legitimidad y la confianza en el proceso de resolución de disputas.
Ahora bien, de acuerdo a la cláusula, esta prevé la posibilidad de que las partes, en caso
de no llegar a un acuerdo amigable directo, puedan recurrir a métodos alternativos para
la solución de controversias. En este contexto, se señala específicamente al Centro de
Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Quito como el lugar designado
para llevar a cabo dicho proceso. La renuncia a la jurisdicción ordinaria es otro
elemento importante de la cláusula, ya que las partes involucradas renuncian
expresamente a someter cualquier disputa a los tribunales ordinarios. En su lugar, se
comprometen a aceptar y acatar el laudo en derecho que emita el Tribunal Arbitral. Es
relevante destacar que esta renuncia implica un compromiso de no interponer ningún
tipo de recurso en contra del laudo arbitral, lo que refuerza la firmeza y la finalidad de la
decisión tomada en el proceso de arbitraje.
En cuanto a la confidencialidad del procedimiento arbitral, se establece que este será
tratado como confidencial. Este elemento responde a la necesidad de proteger la
privacidad de las partes involucradas y de mantener la confidencialidad de la
información y detalles del procedimiento.
Considerando todo lo expuesto, proponemos aceptar la competencia en caso de que se
cumplan las condiciones establecidas en la cláusula decimoquinta del contrato. Esta
cláusula proporciona un marco claro y específico para la resolución de disputas
mediante arbitraje en el Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Quito. La aceptación se basaría en que el proceso arbitral ofrece un enfoque alternativo
y especializado para abordar las diferencias, promoviendo eficiencia y especialización
en la resolución de conflictos comerciales. Además, la confidencialidad del
procedimiento arbitral ayudaría a preservar la privacidad de las partes y la integridad del
proceso. En última instancia, aceptaríamos la competencia como árbitros de acuerdo
con las disposiciones contractuales y la confianza en la efectividad y equidad del
proceso arbitral.
También es importante mencionar que según la Ley de Arbitraje y Mediación, en caso
de incumplimiento de un contrato bilateral, las partes tienen la opción de recurrir al
arbitraje para resolver la disputa. En este proceso, un tercero imparcial, conocido como
árbitro, escucha los argumentos de ambas partes y emite una decisión vinculante
llamada laudo arbitral, que posee la misma validez que una sentencia judicial.
Es crucial resaltar que el laudo arbitral es definitivo y obligatorio para las partes, y solo
puede impugnarse en circunstancias específicas establecidas por la ley. El
incumplimiento de un laudo arbitral puede llevar a su ejecución forzosa mediante la vía
de apremio, sin posibilidad de excepciones, excepto aquellas que surjan después de la
suscripción del acta de mediación.
En el ámbito del código civil, en la sección de contratos, también se detallan las
obligaciones a cumplir. Para prevenir posibles incumplimientos, se puede incluir una
cláusula penal conforme al artículo 1551 del código civil.

BILIOGRAFIAS

El alcance del principio de voluntariedad de las partes en la definición del

procedimiento en el arbitraje nacional. (s. f.).

http://www.colvyap.com/2016/05/el-alcance-del-principio-de.html#:~:text=

%E2%80%9CEl%20principio%20de%20voluntariedad%20constituye,tr

%C3%A1mite%20para%20solucionar%20su%20controversia.
Descalzo, Ó. V. (2021, 12 agosto). El principio Kompetenz-Kompetenz es ratificado por

la Corte Constitucional - Tobar ZVS. Tobar ZVS.

https://www.tzvs.ec/noticias/principio-kompetenz-kompetenz-ratificado-corte-

constitucional/

¿Qué es el arbitraje? (s. f.). https://www.wipo.int/amc/es/arbitration/what-is-arb.html

También podría gustarte