0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

I3 MAT1630 Solucion

Cargado por

tatucaussade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

I3 MAT1630 Solucion

Cargado por

tatucaussade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Matemáticas
Segundo Semestre 2023

MAT-1630 - Interrogación 3

1 2
1. Considere la superficie S ⊂ R3 parametrizada por r(u, v) = u, v + uv, + v 2 ) para

2 (u
u, v ∈ R.
(a) (4 ptos.) Sea α > 0, encuentre una ecuación para P1 el plano tangente a S en el
punto r(α, 0). Encuentre también una ecuación para P2 el plano tangente a S en el
punto r(0, α).
(b) (2 ptos.) Sea L = P1 ∩ P2 la recta que se obtiene al intersectar los dos planos
anteriores. Encuentre una parametrización σ : R → R3 de L.
Solución:
∂r ∂r
(a) Para obtener un vector normal a S en el punto r(u, v) calculamos ∂u × ∂v (u, v):

∂r
(u, v) = (1, v, u),
∂u
∂r
(u, v) = (0, 1 + u, v), luego
∂v
∂r ∂r
× (u, v) = (v 2 − u(1 + u), −v, 1 + u).
∂u ∂v
Entonces, un vector normal a S en r(α, 0) = (α, 0, α2 /2) es (−α(1 + α), 0, 1 + α). Por
escalarización, ν = (−α, 0, 1) también es normal a S en r(α, 0). Ası́, obtenemos una
ecuación para el plano P1 : son los (x, y, z) que satisfacen ((x, y, z) − r(α, 0)) · ν = 0,
que corresponde a la ecuación,
−αx + z + α2 /2 = 0.
De manera semejante, un vector normal a S en r(0, α) = (0, α, α2 /2) es el vector
µ = (α2 , −α, 1). Ası́, obtenemos una ecuación para el plano P2 : son los (x, y, z) que
satisfacen ((x, y, z) − r(0, α)) · µ = 0, que corresponde a la ecuación,
α2 x − αy + z + α2 /2 = 0.

(b) Solución 1. Para encontrar los puntos en la intersección de P1 y P2 observamos que


primero se debe satisfacer la ecuación para P1 :
− αx + z + α2 /2 = 0, o equivalentemente (recordad α > 0),
x = z/α + α/2.
Adicionalmente se debe satisfacer la ecuación para P2 ,
α2 x − αy + z + α2 /2 = 0, lo que junto a lo anterior implica,
y = z/α + α/2 + αx = (1 + α)(z/α + α/2).
Obtenemos ası́ la siguiente parametrización de L:

σ(z) = z/α + α/2, (1 + α)(z/α + α/2), z , z ∈ R.

Solución 2. Como ν es vector normal a P1 y µ es vector normal a P2 , entonces un


vector paralelo a L es
ν × µ = (−α, 0, 1) × (α2 , −α, 1) = (α, α2 + α, α2 ).
De las ecuaciones para P1 y P2 también podemos encontrar que (cuando x = 0) el punto
(0, 0, −α/2) está en L = P1 ∩ P2 . De esto obtenemos la siguiente parametrización de L:

σ(t) = (0, 0, −α/2) + t(α, α + α2 , α2 ) = (tα, tα(1 + α), tα2 − α2 /2), t ∈ R.

2. Si la tierra se modela por la esfera unitaria x2 + y 2 + z 2 = 1, la temperatura el 8 de


noviembre a las 12 : 00 GMT, en cada punto, se puede aproximar por la función

T (x, y, z) = 30 + 10y − 40z 2 − 10z.

Determine el promedio de la temperatura sobre toda la tierra en ese momento.


Solución: Buscamos el promedio de T sobre la esfera unitaria. Parametrizando la esfera
unitaria en coordenadas esféricas obtenemos
ZZ Z π Z 2π
Area(S) = 1 dS = sen φ dθ dφ = 4π
S 0 0
ZZ Z πZ 2π
40
30 + 10 sen φ cos θ − 40 cos2 φ − 10 cos φ sen φ dθ dφ = 30∗4π− ∗4π

T dS =
S 0 0 3
Y el promedio es ZZ
1 50
T̄ = T dS = .
Area(S) S 3

3. Sea S la superficie obtenida al rotar la curva r(t) = (t2 + 1, 0, t), t ∈ [−1, 1] en torno al eje
z.

(a) Encuentre una parametrización de S.


 
z
(b) Calcule la integral de flujo de F (x, y, z) = xz, yz, √ hacia afuera.
x2 +y 2

Solución.

(a) Al ser superficie de rotación en torno al eje z, parametrizamos con t y el ángulo de


rotación. En cada altura el radio es t2 + 1, y obtenemos

ϕ(t, θ) = ((t2 + 1) cos θ, (t2 + 1) sin θ, t)

con t ∈ [−1, 1] y θ ∈ [0, 2π]


(b) Usando la parametrización anterior calculamos

ϕθ = (−(t2 + 1) sin θ, (t2 + 1) cos θ, 0) , ϕt = (2t cos θ, 2t sin θ, 1).

Como queremos el flujo exterior, elegimos la normal hacia afurea

ϕθ × ϕt = (t2 + 1)(cos θ, sin θ, −2t)

y obtenemos

ZZ Z 1 Z 2π  
⃗= t
F ·dS (t +1) t(t2 + 1) cos θ, t(t2 + 1) sin θ,
2
·(cos θ, sin θ, −2t) dθdt
S −1 0 t2 + 1
Z 1 Z 2π
= t(t2 + 1)2 − 2t2 dθdt = 2π((t2 + 1)3 /6 − 2t3 /3) = −8π/3.
−1 0

4. Sea C la circunferencia dada por la intersección de la esfera x2 +y 2 +z 2 = 2 y el paraboloide


z = x2 + y 2 , recorrida contrareloj al mirarla desde arriba. Y sea

F (x, y, z) = ex+z + y, z cos(y) + 3x, sen(y) − z 2 .



(a) [5 puntos] Plantee 4 formas de calcular el trabajo realizado por la fuerza F (x, y, z)
al recorrer C una vez, integrando sobre distintas curvas o superficies. ( Plantee las 4
integrales parametrizadas, pero sin calcularlas. )
(b) [1 punto] Calcule el trabajo realizado por F .

Solución:

(a) Primero observamos que la intersección de ambas superficies ocurre cuando 2 = x2 +


y 2 + z 2 = z + z 2 , con z > 0, es decir z = 1. Y satisface x2 + y 2 = 1 por lo
que podemos parametrizarla como r(t) = (cos t, sin t, 1) con t ∈ [0, 2π] que tiene la
orientación pedida, y la integral de fuerza buscada es

Z Z 2π  
F ·d⃗r = ecos θ+1 + sen θ, cos(sen θ) + 3 cos θ, sen(sen θ) − 1 ·(sin θ, cos θ, 1) dt
C 0
Z 2π
= ecos θ+1 sin θ + sen2 θ + cos(sen θ) cos θ + 3 cos2 θ + sen(sen θ) − 1 dt.
0
Para encontrar las otras expresiones usaremos el Teorema de Stokes, observamos que
F es continuamente diferenciable en todo R3 y calculamos ∇ × F = (0, ex+z , 2).

Sea S1 el trozo del paraboloide encerrado por la curva C. Podemos pensarlo como
gráfico y parametrizarlo por

ϕ1 (x, y) = (x, y, x2 + y 2 ) con (x, y) ∈ D = {(x, y)|x2 + y 2 < 1}

Para que C esté orientada positivamente con respecto a S1 , necesitamos que S1 esté
orientada hacia arriba, por lo que usamos la normal ϕx ×ϕy = (−2x, −2y, 1) y usando
el Teorema de Stokes obtenemos
Z ZZ ZZ  
2 2
F · d⃗r = ⃗
∇ × F · dS = 0, ex+x +y , 2 · (−2x, −2y, 1) dxdy
C S1 D
ZZ
2 +y 2
= −2yex+x + 2 dxdy.
D
Sea S2 el trozo de la esfera encerrado por la curva C. Podemos pensarlo como gráfico
y parametrizarlo por
p
ϕ1 (x, y) = (x, y, 2 − x2 − y 2 ) con (x, y) ∈ D = {(x, y)|x2 + y 2 < 1}

Para que C esté orientada positivamente con respecto a S2 , 


necesitamos que S2 esté 
orientada hacia arriba, por lo que usamos la normal ϕx ×ϕy = √ x2 2 , √ y 2 2 , 1
2−x −y 2−x −y
y usando el Teorema de Stokes obtenemos


Z ZZ ZZ  !
⃗= x+ 2−x2 −y 2
 x y
F ·d⃗r = ∇×F ·dS 0, e ,2 · p ,p ,1 dxdy
C S2 D 2 − x2 − y 2 2 − x2 − y 2
ZZ √ y
2 2
= ex+ 2−x −y p + 2 dxdy.
D 2 − x2 − y 2
Por último observamos que C está contenida en el plano z = 1, y definimos S3
como el trozo del plano encerrado por la curva C. Podemos pensarlo como gráfico y
parametrizarlo por

ϕ1 (x, y) = (x, y, 1) con (x, y) ∈ D = {(x, y)|x2 + y 2 < 1}


Para que C esté orientada positivamente con respecto a S1 , necesitamos que S1 esté
orientada hacia arriba, por lo que usamos la normal ϕx × ϕy = (0, 0, 1) y usando el
Teorema de Stokes obtenemos

Z ZZ ZZ ZZ
⃗= x+1

F · d⃗r = ∇ × F · dS 0, e , 2 · (0, 0, 1) dxdy = 2 dxdy.
C S3 D D

(b) Usando la cuarta expresión, vemos que


Z ZZ ZZ
F · d⃗r = ⃗
∇ × F · dS = 2 dxdy
C S3 D

= 2Area(D) = 2π

También podría gustarte