Trabajo Practico 1 Karla Briceño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY

BICU

DIRECCIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL

ESCUELA DE MEDICINA DR. ROBERTO HODGSON

NIVEL ACADÉMICO: 4TO AÑO “A”

MEDICINA TRADICIONAL II

Tema: Plantas antiinflamatorias: eucalipto, boldo, hinojo, estevia y perejil

Docente: Msc Xiomara Chow


Autor: Karla Patricia Briceño Salablanca

Bluefields, RACCS, Nicaragua


11 de noviembre, 2024
“La educación es la mejor opción para el desarrollo de los pueblos”
Las plantas antiinflamatorias han sido utilizadas durante siglos en diversas culturas como
remedios naturales para tratar una amplia gama de enfermedades y dolencias. En un mundo
donde la medicina moderna y los tratamientos farmacológicos predominan, el interés en las
propiedades curativas de las plantas medicinales ha resurgido, particularmente en lo que
respecta a su capacidad para combatir la inflamación. Este proceso biológico, aunque
esencial para la defensa del cuerpo, puede volverse crónico y contribuir al desarrollo de
enfermedades graves como la artritis, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Por
ello, la exploración de alternativas naturales para el manejo de la inflamación es cada vez
más relevante.
A lo largo de la historia, diversas plantas han sido reconocidas por su capacidad para
reducir la inflamación. Estas plantas contienen compuestos bioactivos que interactúan con
las vías inflamatorias del cuerpo, ayudando a regular y mitigar la respuesta inflamatoria. El
eucalipto, boldo, hinojo, estevia y perejil son solo algunos ejemplos de plantas con
propiedades antiinflamatorias ampliamente investigadas y utilizadas. Estas plantas no solo
ofrecen un enfoque más natural para el tratamiento de la inflamación, sino que también
presentan menos efectos secundarios en comparación con los medicamentos
convencionales.
El uso de plantas antiinflamatorias también refleja un enfoque holístico en la medicina,
donde el tratamiento no se centra únicamente en los síntomas, sino en el bienestar general
del individuo. Esta perspectiva se alinea con las tradiciones de la medicina herbal y la
fitoterapia, que buscan tratar al cuerpo como un todo integrado, en lugar de enfocarse
únicamente en una enfermedad específica. Además, la investigación moderna ha
comenzado a validar muchas de estas prácticas antiguas, proporcionando una base
científica que respalda la eficacia de las plantas antiinflamatorias.
En trabajo se abordará estos 5 tipos plantas antiinflamatorias, examinando la eficacia detrás
de sus propiedades curativas. Se incluirán varios ejemplos de plantas antiinflamatorias, sus
nombres genéricos y comunes, sus propiedades medicinales, usos y formas de preparación,
sus principios activos y su modo de acción en nuestros organismos. Además, se
proporcionará un caso clínico en donde se utiliza una de estas plantas antiinflamatorias
como tratamiento para aliviar síntomas y curar la enfermedad.
EUCALIPTO

“Con el frescor del eucalipto, purifico mi ser y renuevo mi conexión con la naturaleza”
El eucalipto blanco, eucalipto común o eucalipto azul (Eucalyptus globulus) es una especie
arbórea de la familia de las mirtáceas, originaria del sureste de Australia y Tasmania. Sus
hojas se han utilizado para tratar diferentes enfermedades, sobre todo las relacionadas con
infecciones virales por sus propiedades antihistamínicas y expectorantes. Sin embargo,
también sirve para estimular la concentración, el estado de ánimo y la relajación muscular.
Además de su increíble aspecto, las hojas del eucalipto desprenden un aroma sumamente
agradable poseen propiedades medicinales. Por ejemplo, el aceite esencial de eucalipto es
utilizado por su aroma como calmante natural, descongestionante nasal, así como para
combatir resfriados. Por otro lado, la infusión de eucalipto puede ayudar a aliviar
afecciones respiratorias como bronquitis, asma, faringitis o amigdalitis. También, el aroma
de eucalipto es eficaz como repelente natural de mosquitos, por lo que definitivamente no
puede faltar en casa.

Las hojas del eucalipto poseen propiedades


medicinales que ayudan a desinflamar nuestro
organismo, al control de la diabetes y vaginitis, a
despejar las vías respiratorias, a la salud del
cabello y de la piel. Además, posee
características que benefician la higiene personal.
Dentro de su composición química tiene como principales activos aceites esenciales
volátiles, ácido elegíaco y gálico, taninos, principios amargos, cera y resinas. El eucalipto
tiene propiedades antimicrobianas y antivirales, que son de mucho beneficio en las vías
respiratorias. Se recomienda su uso cuando se tiene congestión nasal o alguna obstrucción
en el sistema respiratorio, ya que su excreción es por las vías respiratorias. La inhalación o
infusiones de eucalipto ayudan con problemas respiratorias como asma, amigdalitis,
bronquitis, faringitis, influenza, laringitis, resfríos y tos.

Cómo preparar el eucalipto


El eucalipto se puede encontrar en diferentes presentaciones a nivel comercial, en jarabes,
cápsulas, pastillas, gel y pomadas. En estas es importante verificar que la mayoría de su
componente sea este tipo de árbol. En caso de que desee consumirlo como infusión, los
profesionales recomiendan poner a hervir agua, luego agregarle de 3 a 5 hojas de eucalipto
y dejarlo reposar por cinco minutos. Luego cuélelo y disfrute la bebida. Lo que no se debe
hacer es poner a hervir el agua con las hojas, porque así perdemos los aceites esenciales que
son los que más beneficio nos dan.

Contraindicaciones:
Los profesionales en medicina natural indican que las mujeres embarazadas son quienes no
deben consumirlo. Además, se hace una observación en aquellos que acaban de pasar por
un proceso quirúrgico.
BOLDO

“Nada más hermoso, que inspirar la paz y sanación


que me brinda el Boldo, con su increíble aroma.”

El boldo (Peumus boldus Molina) es la única especie del género monotípico Peumus, de la
familia de las monimiáceas. Este árbol es endémico de Chile. Sus hojas, de fuerte aroma, se
utilizan con propósitos culinarios y medicinales. Es un arbusto utilizado por los mapuches
(indígenas) para tratar diferentes dolencias, como reuma, trastornos digestivos e incluso
hepáticos. También recibe el nombre de boldea, cimarrón, limón romadizo o limoncillo ya
que sus hojas, al restregarlas, desprenden un característico aroma que recuerda al limón y al
coriandro.

Las partes que se utilizan en fitoterapia son sus hojas,


aunque algunos países también emplean la corteza.
Sus principios activos se extraen con facilidad en
medio alcohólico y su intensa fragancia se transmite a
la orina si se toma durante un tiempo prolongado.

La forma más frecuente de tomar esta planta es en infusión. Además, lo podemos encontrar
en otro tipo de presentaciones como en extracto seco en forma de cápsulas, en aceite
esencial, en jarabe o extracto hidroalcohólico para tomar disuelto en algún líquido.
En la actualidad, es una de las plantas medicinales más empleadas en recetas herbolarias
para tratar el hígado y la vesícula biliar. En cualquiera de los casos, y para evitar riesgos, las
dosis recomendables deben ser prescritas por el médico especialista que haya aconsejado su
consumo.
En su composición encontramos 4 tipos de componentes entre los que destacan los aceites
esenciales:

Aceites esenciales con propiedades sedantes,


expectorantes, antiinflamatorias y carminativas

Taninos con propiedades antioxidantes.

Flavonoides que disminuye el riesgo de sufrir algunas enfermedades


cardíacas.

Alcaloides con propiedades muy específicas hepáticas


y de vesícula biliar

Para la infusión de boldo haremos lo siguiente:

Este té es muy útil después de un día de abusos, exceso de alcohol o consumo de alimentos
con alto contenido de grasa, ya que contiene una sustancia llamada lactona, que ayuda a
digerir las grasas consumidas. También ayuda a deshinchar la barriga y a combatir los gases
porque es un excelente digestivo. Es importante tomar el té inmediatamente después de su
preparación y no agregarle azúcar, debido a que ésta se fermenta e interfiere con el proceso
de digestión.

Ingredientes:
1,5-2,5 g de hojas secas de boldo
200-250 ml de agua.

Elaboración:
Añadir las hojas de la planta en una taza con agua hirviendo y dejar reposar durante algunos
minutos. La infusión debe tomarse varias veces al día e inmediatamente después de ser
preparado. No se debe tomar más de 10 g de hoja seca al día ni más de cuatro semanas
seguidas.
Infusión de boldo
También puedes preparar Jarabe de Boldo cuya preparación es muy sencilla. Solo tienes
que poner 60g de hojas de boldo secas en 1 litro de agua, llevar a ebullición ambos
componentes y añadir 400 g de azúcar panela o miel de calidad. Conservar en una botella
de cristal hermética.
HINOJO
“El hinojo, con su dulce abrazo de sanción,
nutriendo desde el interior.”

El hinojo (Foeniculum vulgare) es una


especie de planta herbácea de la familia
Apiaceae. Se encuentra distribuida por las
zonas templadas de todo el mundo, aunque
nativa de la zona meridional de Europa, en
especial la costa del mar Mediterráneo, donde crece en estado silvestre. Es
una hierba perenne y sumamente aromática, cultivada para su empleo en gastronomía. Es
un ingrediente muy apreciado en la cocina mediterránea por su delicado aroma y sabor, y
también tiene muchas propiedades medicinales. Esta planta, de la que se aprovecha todo,
desde las semillas hasta los tallos, crece en cualquier sitio, incluso en zonas secas y con
piedras.

Propiedades del hinojo


Los frutos (semillas), las hojas y el cogollo del hinojo contienen azúcares, fibra, sales
minerales (potasio, calcio, magnesio y fósforo) y vitaminas A, B3 y C, proteínas,
carbohidratos, ácido fólico y aceites esenciales (entre 2 y 6%: anetol, fenchol, anisaldehido,
cumarina), además de un bajo contenido en grasas (0,2 mg en el bulbo por cada 100g de
parte comestible y 13,6mg en los frutos) y de aporte calórico (31kcal en el bulbo y 110kcal
en los frutos).

El hinojo es una planta con múltiples beneficios, dentro de ellos están:


 Regula el sistema digestivo, favoreciendo la digestión y
ayudando a expulsar los gases.
 El hinojo tomado en infusión abre el apetito y ayuda a
disminuir el dolor de estómago y la inflamación del
vientre. Igualmente.
 Por su capacidad antiinflamatoria, es recomendable lavarse los ojos con una infusión de
hinojo, que aliviará la inflamación de los párpados y los orzuelos.
 Es un depurativo natural por su poder diurético, por lo que nos ayuda a eliminar
líquidos y toxinas.
 Podemos combatir la gingivitis y las infecciones bucales, el mal aliento (masticando sus
semillas después de las comidas), nos ayuda a expulsar la mucosidad de las vías
respiratorias y a calmar la tos productiva.
 Recomendable para las menstruaciones dolorosas y escasas. Actúa como estrógenos
naturales para las mujeres. Y aumenta la producción de leche en madres lactantes.

El hinojo se puede consumir de muchas maneras, algunas de ellas son:


 Sus semillas se utilizan para elaborar panes, pasteles e
incluso tartas. Puede ser sustituto del anís. Asimismo,
puede tomarse en infusiones con fines carminativos. Se
usa muchísimo en asados y barbacoas, se coloca a modo
de envoltorio alrededor de la carne o el pescado y le
otorga un sabor característico.
 También podemos añadir el tallo troceado y en crudo del
hinojo a las ensaladas, o hervirlos y comerlos como si fuesen espárragos.
 El bulbo sirve también para las ensaladas, crudo, y como tiene capas similares a la
cebolla, puede confundir a los comensales que no lo hayan probado nunca.
 El sabor de toda la planta del hinojo tiene
un punto anisado, por eso combina bien con
legumbres que tienden a dar algo de
flatulencia.
ESTEVIA
“Dulce y suave, la estevia endulza la vida sin esfuerzo,
aliviando con cada gota su frescura natural.”

La estevia (Stevia rebaudiana bertoni) es una especie del


género Stevia de la familia de las Asteráceas nativa de la
región tropical de Sudamérica; se encuentra aún en estado
silvestre en el Paraguay, especialmente en el Departamento
de Amambay, pero desde hace varias décadas se cultiva por sus propiedades edulcorantes y
su ínfimo contenido calórico. La estevia está compuesta por carbohidratos (62%), proteínas
(11%), fibra (16%) y minerales como potasio, calcio, magnesio, zinc y hierro. Contiene
además fitoquímicos con importantes propiedades terapéuticas, como terpenos, flavonoides
y taninos.

Beneficios de la estevia natural


Si bien conocemos a la estevia como edulcorante natural, se trata de una planta medicinal
que podemos utilizar como tal, si usamos la hoja de estevia, hoja entera o en polvo, gracias
a sus propiedades:
 No aporta calorías, no tiene ningún impacto en la glucemia o azúcar en sangre.
 Antibacteriana.
 Vasodilatadora.
 Diurética.
 Inmunomoduladora

Dosis de estevia según la presentación


Indicamos las dosis de cada uno de los tipos de stevia a utilizar en las preparaciones más
comunes en que los utilizamos:

 Stevia en hoja: para endulzar


infusiones o el café, dejar
infusionar de 1 a 3 hojitas por
taza a la hora de elaborar la
bebida.
 Stevia en polvo o extracto
seco:
 Para endulzar masa de
bizcocho o galletas: 1-2
cucharaditas de café para una medida de bizcocho standard.
 Para endulzar una taza de bebida como chocolate caliente: ⅛ – ¼ de cucharadita de
café.
 Para endulzar mermelada: como comentábamos antes, dependerá de la fruta que
estemos utilizando, pero sirva de orientación una media de 1 gr por cada 250 gr de
fruta.

 Stevia en extracto líquido:


 Para endulzar 1 taza de líquido, bebida o crema: 3-6 gotas
 Para endulzar masa de bizcocho: 12-24 gotas para una medida de bizcocho estándar.
 Para endulzar mermelada: dependerá mucho del fruto que utilicemos como base, no
será lo mismo endulzar una mermelada de ciruelas ácidas que una mermelada de
manzana. Por lo general 2-3 gotas por cada 250 g de fruta sería una medida general.
PEREJIL
“Siembra perejil en mayo y tendrás para todo el
año”

El perejil (Petroselinum crispum) es una planta herbácea de la familia Apiaceae nativa de la


zona central de la región mediterránea e introducida y naturalizada en el resto de Europa y
distribuida ampliamente por todo el mundo. Se cultiva generalmente como condimento.
Caracterizado por su color verde intenso, el perejil tiene tallos largos y erguidos; hojas
pecioladas, lizas, divididas y puntiagudas, con un fuerte olor aromático.

El perejil está compuesto por vitaminas A, C, E y P, flavonoides, apiol, hierro, fósforo,


calcio, sodio, magnesio, yodo, azufre, ácido petroselinum, apina, miristicina, pineno y
terpenos, de donde provienen sus propiedades medicinales.

Son muchos los beneficios y las


propiedades del perejil para la salud.
Esta planta se viene utilizando desde
hace miles de años, como remedios
naturales para pequeñas molestias e
incluso con beneficios para el rostro,
mejorando y protegiendo nuestra piel.
El perejil puede ser mucho más beneficioso de lo que pensamos, solamente debemos
comenzar a hacer de su consumo un hábito continuo para mantener así nuestros cuerpos y
los de nuestra familia en óptimas condiciones.

Propiedades
 Al perejil se le adjudican propiedades antioxidantes, es decir, que elimina los radicales
libres resultados de la oxidación celular, la cual produce, entre otras enfermedades,
envejecimiento precoz.
 También se le atribuyen cualidades antiinflamatorias, que disminuye o inhibe la
inflamación.
 Otra de las propiedades poco conocidas del perejil son las diuréticas, que aumenta la
producción de orina y, por lo tanto, favorece la eliminación de líquidos del cuerpo.
 Al perejil también se le considera un vasodilatador, es decir, que ayuda a dilatar los
vasos sanguíneos, lo cual reduce considerablemente la presión arterial.

Entre los padecimientos que ayuda a combatir esta planta medicinal se encuentran la gota,
el reumatismo, la insuficiencia renal, la prostatitis y las hepatopatías. Sin mencionar que el
perejil es considerado un buen digestivo y eficaz para provocar la menstruación.

El perejil es uno de los ingredientes más conocidos de la gastronomía culinaria,


especialmente en España. El perejil puede ser consumido crudo agregado a ensaladas, como
parte del aderezo de ajo, aceite y perejil, sobre pescados a la plancha, en batidos verdes, etc.
También puede tomarse como infusión, pero el agua caliente destruye algunas de sus
propiedades.

Otra de las novedades a la hora de tomar el perejil es en salsa. Aunque muchas veces el
perejil se utiliza como elemento decorativo, mezclado junto a una rica salsa alioli le dará el
toque que le falta a tus platos.
¿Las plantas pueden tomarse cómo método de prevención de algunas enfermedades,
síntomas o cambios de estilos de vida?

Sí, las plantas pueden ser utilizadas como método de prevención y tratamientos de síntomas
de enfermedades o cambios de estilo de vida, ya que las plantas poseen propiedades
medicinales majestuosas, así como propiedades antioxidantes, anticancerígenas,
antiinflamatorias, antifúngicas, antisépticas, antivirales y antibacterianas. El poner en
practica el uso de las plantas medicinales nos puede ayudar a mejorar nuestro estilo de vida,
por ende, nuestra salud.

En conclusión, las plantas antiinflamatorias como el eucalipto, boldo, hinojo, estevia y


perejil representan grandes alternativas naturales para poder contrarrestar la inflamación en
nuestro sistema. Dentro de las 5 plantas presentadas se encuentran grandes propiedades que
ayudan a combatir la inflamación con diferentes procesos. Cada planta aparte de poseer las
propiedades antiinflamatorias posee diversas propiedades, de las cuales podemos sacarle
provecho, e incluso podemos ayudar a conservar las diversas plantas que hay en nuestra
naturaleza, teniendo consciencia de lo cuan importantes son.
Caso Clínico: Uso de Hinojo en el tratamiento del Halitosis resistente.
Paciente: Adulto de 35 años.
Motivo de consulta: Mal aliento persistente a pesar de una buena higiene bucal.
Historia clínica:
El paciente refiere tener mal aliento desde hace varios meses. Ha probado diversos
enjuagues bucales, cepillos de dientes especiales y productos para el aliento fresco sin
obtener resultados significativos.
No fuma, pero consume ocasionalmente alcohol.
Se realizó una limpieza dental profesional hace 3 meses sin mejora.
No presenta enfermedades sistémicas conocidas.
Examen oral:
Lengua saburrosa.
Amígdalas ligeramente enrojecidas.
Resto de la cavidad oral sin alteraciones significativas.
Diagnóstico: Halitosis de origen bucal.
Tratamiento inicial:
 Instrucciones de higiene bucal reforzadas (técnica de cepillado, uso de seda dental,
limpieza de lengua).
 Enjuagues bucales con clorhexidina 0.12%.
 Raspado lingual diario.
Evolución:
A pesar del tratamiento inicial, el paciente no experimentó una mejora sustancial en su
halitosis.

Nuevo enfoque:
 Se sugirió al paciente incorporar el hinojo a su rutina diaria.
 Se recomendó consumir infusión de hinojo varias veces al día o masticar semillas de
hinojo después de las comidas.
Resultados:
Después de 2 semanas de utilizar el hinojo, el paciente reportó una disminución
significativa del mal aliento.
Conclusión:
En algunos casos de halitosis resistente a tratamientos convencionales, el uso de remedios
naturales como el hinojo puede ser una alternativa eficaz. Las propiedades antibacterianas y
refrescantes del hinojo ayudan a combatir las bacterias causantes del mal aliento y a
mejorar el aliento en general.
Referencias Bibliograficas
Lirola, A. (30 de junio de 2023). CONASI. Obtenido de stevia natural:
beneficios, contraindicaciones y uso en la cocina:
https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/stevia-natural/?
srsltid=AfmBOorB52RAHlTo8J7SYbNx4B6Hhgl5ISHwoc-bTGRV-
hY9_GepJy4d

la despensa. (18 de junio de 2019). El diario vasco. Obtenido de Hinojo:


para qué sirve, propiedades y beneficios:
https://www.diariovasco.com/gastronomia/despensa/hinojo-cocina-
miles-20190618082516-nt.html?ref=https%3A%2F
%2Fwww.diariovasco.com%2Fgastronomia%2Fdespensa
%2Fhinojo-cocina-miles-20190618082516-nt.html

González, R. G. (2 de febrero de 2024). infobae. Obtenido de las


propiedades medicinales poco conocidas del perejil y sus
importates efectos secundarios:
https://www.infobae.com/noticias/2022/12/03/cuales-son-las-
propiedades-medicinales-del-perejil-y-sus-efectos-secundarios/

Castillo, A. J. (18 de abril de 2023). Prensa Libre. Obtenido de Para qué


sirve el eucalipto: 10 beneficios y cómo se prepara:
https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/para-que-sirve-el-
eucalipto-10-beneficios-y-como-se-prepara/

Huerta, A. (8 de marzo de 2024). Salud mapfre. Obtenido de ¿Qué es el


boldo y para qué sirve?: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-
mente/naturopatia/boldo-planta-efectos-curativos/

También podría gustarte