Trabajo Practico 1 Karla Briceño
Trabajo Practico 1 Karla Briceño
Trabajo Practico 1 Karla Briceño
BICU
MEDICINA TRADICIONAL II
“Con el frescor del eucalipto, purifico mi ser y renuevo mi conexión con la naturaleza”
El eucalipto blanco, eucalipto común o eucalipto azul (Eucalyptus globulus) es una especie
arbórea de la familia de las mirtáceas, originaria del sureste de Australia y Tasmania. Sus
hojas se han utilizado para tratar diferentes enfermedades, sobre todo las relacionadas con
infecciones virales por sus propiedades antihistamínicas y expectorantes. Sin embargo,
también sirve para estimular la concentración, el estado de ánimo y la relajación muscular.
Además de su increíble aspecto, las hojas del eucalipto desprenden un aroma sumamente
agradable poseen propiedades medicinales. Por ejemplo, el aceite esencial de eucalipto es
utilizado por su aroma como calmante natural, descongestionante nasal, así como para
combatir resfriados. Por otro lado, la infusión de eucalipto puede ayudar a aliviar
afecciones respiratorias como bronquitis, asma, faringitis o amigdalitis. También, el aroma
de eucalipto es eficaz como repelente natural de mosquitos, por lo que definitivamente no
puede faltar en casa.
Contraindicaciones:
Los profesionales en medicina natural indican que las mujeres embarazadas son quienes no
deben consumirlo. Además, se hace una observación en aquellos que acaban de pasar por
un proceso quirúrgico.
BOLDO
El boldo (Peumus boldus Molina) es la única especie del género monotípico Peumus, de la
familia de las monimiáceas. Este árbol es endémico de Chile. Sus hojas, de fuerte aroma, se
utilizan con propósitos culinarios y medicinales. Es un arbusto utilizado por los mapuches
(indígenas) para tratar diferentes dolencias, como reuma, trastornos digestivos e incluso
hepáticos. También recibe el nombre de boldea, cimarrón, limón romadizo o limoncillo ya
que sus hojas, al restregarlas, desprenden un característico aroma que recuerda al limón y al
coriandro.
La forma más frecuente de tomar esta planta es en infusión. Además, lo podemos encontrar
en otro tipo de presentaciones como en extracto seco en forma de cápsulas, en aceite
esencial, en jarabe o extracto hidroalcohólico para tomar disuelto en algún líquido.
En la actualidad, es una de las plantas medicinales más empleadas en recetas herbolarias
para tratar el hígado y la vesícula biliar. En cualquiera de los casos, y para evitar riesgos, las
dosis recomendables deben ser prescritas por el médico especialista que haya aconsejado su
consumo.
En su composición encontramos 4 tipos de componentes entre los que destacan los aceites
esenciales:
Este té es muy útil después de un día de abusos, exceso de alcohol o consumo de alimentos
con alto contenido de grasa, ya que contiene una sustancia llamada lactona, que ayuda a
digerir las grasas consumidas. También ayuda a deshinchar la barriga y a combatir los gases
porque es un excelente digestivo. Es importante tomar el té inmediatamente después de su
preparación y no agregarle azúcar, debido a que ésta se fermenta e interfiere con el proceso
de digestión.
Ingredientes:
1,5-2,5 g de hojas secas de boldo
200-250 ml de agua.
Elaboración:
Añadir las hojas de la planta en una taza con agua hirviendo y dejar reposar durante algunos
minutos. La infusión debe tomarse varias veces al día e inmediatamente después de ser
preparado. No se debe tomar más de 10 g de hoja seca al día ni más de cuatro semanas
seguidas.
Infusión de boldo
También puedes preparar Jarabe de Boldo cuya preparación es muy sencilla. Solo tienes
que poner 60g de hojas de boldo secas en 1 litro de agua, llevar a ebullición ambos
componentes y añadir 400 g de azúcar panela o miel de calidad. Conservar en una botella
de cristal hermética.
HINOJO
“El hinojo, con su dulce abrazo de sanción,
nutriendo desde el interior.”
Propiedades
Al perejil se le adjudican propiedades antioxidantes, es decir, que elimina los radicales
libres resultados de la oxidación celular, la cual produce, entre otras enfermedades,
envejecimiento precoz.
También se le atribuyen cualidades antiinflamatorias, que disminuye o inhibe la
inflamación.
Otra de las propiedades poco conocidas del perejil son las diuréticas, que aumenta la
producción de orina y, por lo tanto, favorece la eliminación de líquidos del cuerpo.
Al perejil también se le considera un vasodilatador, es decir, que ayuda a dilatar los
vasos sanguíneos, lo cual reduce considerablemente la presión arterial.
Entre los padecimientos que ayuda a combatir esta planta medicinal se encuentran la gota,
el reumatismo, la insuficiencia renal, la prostatitis y las hepatopatías. Sin mencionar que el
perejil es considerado un buen digestivo y eficaz para provocar la menstruación.
Otra de las novedades a la hora de tomar el perejil es en salsa. Aunque muchas veces el
perejil se utiliza como elemento decorativo, mezclado junto a una rica salsa alioli le dará el
toque que le falta a tus platos.
¿Las plantas pueden tomarse cómo método de prevención de algunas enfermedades,
síntomas o cambios de estilos de vida?
Sí, las plantas pueden ser utilizadas como método de prevención y tratamientos de síntomas
de enfermedades o cambios de estilo de vida, ya que las plantas poseen propiedades
medicinales majestuosas, así como propiedades antioxidantes, anticancerígenas,
antiinflamatorias, antifúngicas, antisépticas, antivirales y antibacterianas. El poner en
practica el uso de las plantas medicinales nos puede ayudar a mejorar nuestro estilo de vida,
por ende, nuestra salud.
Nuevo enfoque:
Se sugirió al paciente incorporar el hinojo a su rutina diaria.
Se recomendó consumir infusión de hinojo varias veces al día o masticar semillas de
hinojo después de las comidas.
Resultados:
Después de 2 semanas de utilizar el hinojo, el paciente reportó una disminución
significativa del mal aliento.
Conclusión:
En algunos casos de halitosis resistente a tratamientos convencionales, el uso de remedios
naturales como el hinojo puede ser una alternativa eficaz. Las propiedades antibacterianas y
refrescantes del hinojo ayudan a combatir las bacterias causantes del mal aliento y a
mejorar el aliento en general.
Referencias Bibliograficas
Lirola, A. (30 de junio de 2023). CONASI. Obtenido de stevia natural:
beneficios, contraindicaciones y uso en la cocina:
https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/stevia-natural/?
srsltid=AfmBOorB52RAHlTo8J7SYbNx4B6Hhgl5ISHwoc-bTGRV-
hY9_GepJy4d