Prácticas
Prácticas
1. ¿A qué se debe la separación entre tierras altas y tierras bajas? Explicación histórica.
Al esquema dialectal formalizado por Ángel Rosenblat, que diferencia entre zonas con mantenimiento
de /s/ final de sílaba y otras consonantes (tierras altas) y zonas con debilitamiento o pérdida de estas
(tierras bajas). Esta división se basa en causas histórico-sociales: en las áreas de debilitamiento
consonántico parece haber habido una mayor presencia de andaluces (y canarios) durante los siglos
coloniales, en cuyo sistema se daban (y dan) estas debilitaciones.
5. La –r final sufre distintos procesos en la Antillas. ¿Cuáles? ¿Tiene alguna explicación lógica?
- Asimilación a la consonante posterior: [kob.’ba.ta] ‘corbata’ (posible pérdida). [CUBA]
- Retroflexión (sonido parecido a d). [CUBA]
- Vocalización de /r/ en [i]: veide ‘verde’, pueita ‘puerta’. [R. DOMINICANA]
- Lateralización (prounciación de /r/ como [l]) [PUERTO RICO].
Podemos atribuir este hecho este hecho al debilitamiento de consonantes implosivas característico
de la zona.
Práctica 2
8. ¿A qué se puede deber que la norma lingüística mexicana presente una
notable proximidad a la norma hispánica ideal de los hablantes cultos de cualquier región
hispánica?
Podría ser fruto del alto nivel cultural que alcanzó, muy tempranamente, el Virreinato de la Nueva
España. Hemos de saber que en 1530 ya contaba con imprenta y, en el mismo siglo, comenzó a tener
su propia universidad. Esto se debe, a su vez, al asentimiento en la zona de la corte madrileño en el
momento de colonización. Según Menéndez Pidal, la ciudad de México fue guía soberana en la
formación del lenguaje colonial más distinguido.
9. El uso de hasta y desde para indicar no el límite sino el momento: Llega hasta el sábado = Llega el
sábado; regresamos desde el sábado=regresamos el sábado es propio de México o de Puerto Rico?
Es una característica propia del habla mexicana. Se utiliza con valor enfático. Se da también en ciertas
zonas de Centroamérica así como en países más al sur de manera reducida.
10. El uso del pronombre enclítico le con valor enfático es propio de alguna zona de la América
hispana? Ejemplos
Sí, es una característica prototípica del español mexicano. Ejemplos de ello son los archiconocidos
‘ándale’ u ‘órale’. Se trata de un coloquialismo. Se pueden encontrar algunos casos de esto en
Guatemala.
11. ¿Cuáles crees que son los factores extralingüísticos y lingüísticos que han llevado a pensar en
América Central como un área dialectal bien definida?
Como factor extralingüístico podemos hablar de una historia colonial común:
- Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala componían la Audiencia de Guatemala
(integrada en el Virreinato de La Nueva España).
- También existieron los Estados Federados de Centro Américas los cuales, con un cambio de
denominación (República Federal de Centro América), sobrevivió hasta 1838.
También hemos de mencionar el hecho de que los indígenas de la zona eran, en su mayoría, mayas
(principalmente en Guatemala y la zona occidental de Honduras). Su presencia e influencia es de
especial importancia en Guatemala, Honduras y la parte norte de El Salvador.
12. ¿El sistema de tratamiento con voseo/ tuteo/ustedeo de qué zona es propia? Explicación de estos
fenómenos
Es un fenómeno característico de El Salvador y Guatemala. Las tres formas de tratamiento se reparten
el espacio de manera equitativa: vos (cercanía), tú (intermedio) y usted (distancia). Vos y usted se
utilizan también como marca final de enunciado.
14. ¿Qué característica gramatical señalarías en esta oración: Si tuviera dinero me comprara un carro.
Explica dónde se localiza.
Se utiliza el imperfecto de subjuntivo en lugar del condicional simple en las oraciones principales
hipotéticas. Es decir, se hace un doble uso del imperfecto de subjuntivo. Es un hecho característico de
los países de Centroamérica.
PRÁCTICA 3
16. Colombia y Venezuela comparten frontera e historia común, ¿comparten también la misma
variedad estándar? Explicación
No, cada uno de los países tiene como variedad estándar la de su capital. En el caso de Colombia esta
es la conservadora, la correspondiente a las tierras altas (donde se sitúa Bogotá), que tiende al
consonantismo. Venezuela, al contrario, tiene como estándar la variedad innovadora, correspondiente
a las tierras bajas, donde se sitúa Caracas.
[Superdialecto andino y superdialecto costeño]
17. ¿Qué sufijo parece caracterizar el español de Venezuela y Colombia con el significado particular
de acción repetida? ( ejemplos)
El sufijo característico del español venezolano y el caribeño popular de Colombia es -era, como podemos
ver en: bebedera, lloradera, balacera.
18. ¿Qué procesos fónicos están avanzando en la ciudad de Bogotá? ¿Por qué?
Se está produciendo un nítido avance del yeísmo en la ciudad de Bogotá, con articulación tensa de palatal
entre los jóvenes, en detrimento de la distinción fonológica. Teniendo en cuenta que también se está
produciendo un retroceso de la erre asibilada, podemos considerar que los cambios se producen debido
a la visión que tienen los jóvenes de los fenómenos andinos, los cuales consideran “rurales” o
“anticuados”.
20. ¿Cuáles son los países en los que la geografía marca claramente una frontera lingüístico-cultural
que ha favorecido el desarrollo de dos modalidades lingüísticas y por qué? ¿Cuáles son esas dos
modalidades?
Ecuador, Perú y Bolivia, debido a los distintos tipos de asentamiento demográfico. Se tratan de la
modalidad costeña (o de oriente, en el caso de Bolivia), áreas de concentración hispánica; y la andina,
zonas de mayoría indígena*.
*Dentro de la modalidad andina podemos hablar de modalidad marcadas por la calidad de inserción de
la lengua española al encontrarnos en la zona una situación de contacto de lenguas.
21. De cuál de los siguientes países no es propia la pronunciación asibilada de r- en el grupo tr, Cuba,
Bolivia, Costa Rica, Guatemala
Se trata de un fenómeno propio de países de tierras altas y Chile. Por tanto, no es propio de Cuba. Tiene,
eso sí, una diferente consideración según en el país en el cual se de.
22. La nasalización vocálica, por ejemplo en sãliãmõ es propia del español antillano o del español
andino?
La nasalización vocal extendida (ya que la ligera nasalización se da en todo el español) es propia del
español antillano.
23. ¿En qué consiste la influencia del sistema tri-vocálico del quechua? ¿A qué hablantes afecta?
En la confusión e>i y o>u (‘peso’ como /pisu/). Afecta a zonas de influencia quechua como Perú, Ecuador
y Bolivia. Dentro de estos países, afecta principalmente a hablantes de niveles socioculturales bajos en
zonas donde la presencia del quechua es importante (las zonas rurales andinas). Esta respuesta también
sería válida para el aimara.
25. ¿Qué puedes decir de la siguiente frase: “Si vendrían mañana yo no iría a ningún sitio”; es propia de
algún lugar del mundo hispánico?
Se utiliza el condicional en la prótasis de una oración con “si”, en lugar del imperfecto del subjuntivo
como seria esperable. Es propio de las zonas andinas, principalmente Bolivia. También se da en gran
parte del norte de España como, por ejemplo, en Euskadi.
26. En algunos puntos de la costa ecuatoriana se produce un fenómeno similar a otro de la República
Dominicana con la -r ¿A qué nos estamos refiriendo?:
A la vocalización de la -/r/ implosiva, fenómeno que se da en los niveles socioculturales bajos. Un
ejemplo de ello es la pronunciación de ‘lagarto’ como /lagaito/.
27. ¿Qué fenómeno se observa y dónde en las siguientes palabras: ahoritinga, biencingo?
El empleo del diminutivo -ingo/a al final de las mismas. Es un diminutivo propio del oriente boliviano a
causa de la influencia del guaraní.
Práctica 4
28. El uso de presente por imperfecto de subjuntivo: quería que lo hagamos. Es propio de Bolivia y
Perú o de Centroamérica y las Antillas? ¿Se da en otras zonas?
Es una característica propia del español andino costeño, es decir: el oriente de Bolivia y las costas de
Perú y Ecuador. También es un fenómeno extendido por todo el cono sur: por ejemplo, Chile y
Argentina también comparten este rasgo. Hay que anotar, no obstante, que es una estructura
típicamente oral.
29. Una característica del español que se habla en Santa Cruz (Oriente Boliviano) es que tiene un
acento semejante al que se habla en Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga,
Sevilla) ¿Por qué?
Debido a que una gran parte de los primeros colonizadores de la zona procedían de esta zona (y zonas
colindantes, como Extremadura, de donde provenía el fundador de Santa Cruz de la Sierra).
30. ¿Cuál es el típico yeísmo de las zonas del río de la Plata? Explicaciónç
El yeísmo rehilado, con articulación [3] o [f]: rodilla como [ro.’di.3a]. El rehilamiento sonoro es más
frecuente, pero poco a poco parece que se tiende a usar más el sonido sordo. Sin embargo, en los
medios de comunicación las realizaciones mantienen su sonoridad y, por tanto, son las que tienen
prestigio.
31. Explicación del prefijo re- con valor superlativo ¿Dónde se produce?
32. ¿Italianismos como laburar ’trabajar’ o nono ‘abuelo’ dónde se utilizan en México o en la zona
rioplatense?
En la zona rioplatense. Esto se debe a que se tratan de italianismos, una característica léxica de la
variedad rioplatense.
33. El mantenimiento de la pronunciación del fonema interdental /ɵ/ en zapato, por ejemplo, es más
propia de México o de Paraguay?
Es un fenómeno propio y característico de Paraguay.
34. ¿De qué país es el guaraní lengua oficial junto con el español?
De Paraguay, desde 1992. A pesar de ser ambas oficiales, se utilizan en contextos diferentes: el guaraní
suele ser usado como lengua doméstica y popular mientras el español tiende a ser la lengua del
comercio y la educación. A pesar de ello, más del setenta por ciento de la población paraguaya habla
ambas lenguas.
35. ¿De qué zona es característico el uso del término boludo? ¿Qué significa?
Es un término característico de la zona rioplatense (aunque también se han encontrado usos en la
República Dominicana) con el significado de ‘tonto’. En otras zonas de Hispanoamérica también
aparece, aunque con otros significados y de manera más reducida como El Salvador (donde significa
‘adinerado’) o México (‘persona con protuberancias’).
38. ¿Qué significan pololo y guata, dónde se utilizan y de qué lengua provienen?
Mientras ‘pololo’ significa ‘novio’, ‘guata’ significa ‘barriga’. Son mapuchismos léxicos
pertenecientes al idioma de los mapuches (conocido como mapuche, mapudungún o araucano).
39. Explica lo que significa pollera y dónde aparece, con ayuda del diccionario de americanismos
(disponible en rae.es)
Pollera cuenta con muchos significados dependiendo de la zona en la cual lo utilicemos. Mientras en
Chile, Paraguay, Argentina o Uruguay hace referencia a una ‘falda’, en Perú y Bolivia se refiere a un
tipo concreto de falda (de tela gruesa, ampliada, holgada, usada por campesinas). En Ecuador van más
allá, y se refieren a una falda de color llamativo usada por las cholas cuencanas. En Panamá, por su
parte, es el traje típico de la mujer panameña.
Por otro lado, en Venezuela nos encontramos que pollera se utiliza para referirse a un restaurante de
pollo asado o un establecimiento en el cual se crían pollos para comida, algo que no tiene que ver con
los significaos anteriores. Tampoco tiene que ver la definición que tiene en Honduras, donde se refiere
a una cuerda.
Preguntas exposiciones
1. ¿El trueque /r/-/l/ es una característica propia de la pronunciación negra del español
caribeño?
No. Se trata de un rasgo del andalucismo que toman los negros esclavos de origen africano una vez
que aprenden el español.
2. Menciona algunos platos y juegos con influencia africana que recuerdes de tu lectura o de
esta exposición.
Platos: El fufú de plátano, el sancocho, la rabada brasileña o el tapado garífuna.
Juegos: Quimbumbia o béisbol y cachumbambé o subibaja (balancín).
3. ¿Cuál es el instrumento de origen africano sobre el que se inspiran los ritmos afroamericanos
hoy en día?
El ritmo percusión cumbé o también conocido como bailr.
4. ¿En qué consiste la duplicación de adverbios propia de la influencia africana del español de
América?
Consiste en usar un mismo adverbio varias veces en la misma oración, sin ningún tipo de pausa ni
pronunciación especial que los diferencie. Por ejemplo: ya te lo dije ya.
6. A partir de los casos de México, Honduras, Paraguay, Perú y Bolivia, ¿dirías que las políticas
a favor del español han sido efectivas?
Basándonos en la situación actual del español en estos países, podemos decir que sí han efectivas:
- En México, el español es lengua oficial y claramente mayoritaria.
- En Honduras, muerte de lenguas indígenas (lenca, maya chorti) en favor del español.
- En Paraguay, el español tiene más prestigio.
- En Perú, reducción de la población indígena monolingüe.
- En Bolivia, bilingüismo en favor del español.
7. ¿Cuáles son las dos lenguas cooficiales de Paraguay? ¿Es habitual que una lengua indígena
alcance el estatus de cooficialidad?
Las lenguas cooficiales son el español y el guaraní. No es habitual que una lengua indígena alcance
este estatus: de hecho, más del 90% de las lenguas indígenas están en vías de desaparecer. Ni
siquiera aquella lenguas que clasificamos como vigentes (más de 1 millón de hablantes) cuentan
con la oficialidad (véase el zapoteco). Solo el guaraní, el quechua y el aimara alcanzan este estatus.
9. A partir de lo visto en la lectura, ¿crees que el avance del español ha sido positivo o negativo
para Hispanoamérica? Argumenta tu respuesta
Negativo: ha implicado la muerte de muchas lenguas indígenas, por lo tanto, pérdida de riqueza
lingüística y cultural.
Positivo: medio continente comparte una lengua (inteligibilidad entre los pueblos) y menos gasto
para mantener la lengua.
11. ¿De qué población hispanoamericana viene la característica de la anteposición del sujeto al
verbo en las oraciones interrogativas?
La población cubana así como la puertorriqueña.
12. ¿Cuáles son los países que más han tenido relevancia en la población hispánica de Estados
Unidos?
Cuba, México y Puerto Rico
13. ¿Cuáles son los rasgos principales del spanglish?
- Simplificación de aspectos gramaticales:
Ya estábamos esperando a mi amá porque ella fue a llevar (por había llevado) a mi hermano.
- Transferencia del léxico / gramática del español al inglés:
Ahí [´ai ] lo voy a dejar yo hasta que me cae (por caiga)
14. La mayoría de la población hispana no está a favor de Trump. ¿Cómo pudo ganar la mayoría
de los votos en estados con alta concentración hispana?
Debido a que la mayoría de inmigrantes de este país no contaban con derecho a voto, ya sea porque
no tenían la edad mínima para ello (eran niños o adolescentes, estadounidenses de primera
generación) o porque no contaban con la ciudadanía (se trataba de inmigrantes recién llegados al
país).
16. ¿Con qué factores sociales está relacionada la velarización velarizada de la /rr/?
Se relaciona con el nivel sociocultural así como la procedencia del individuo.
17. ¿Qué actitud lingüística poseen los hablantes ante la velarización de la /rr/?
En general, negativa (en la zona metropolitana de San Juan, hasta un 70% de los habitantes
encuestados lo veían con malos ojos). Esto se debe a que lo relacionan con un origen rural (y, por
tanto, de menor nivel sociocultural).
La excepción es el sur, ya que se trata de un hecho normalizado en Ponce (los habitantes hacen una
gran cantidad de velarizaciones en su habla).