Assessment Center
Assessment Center
Assessment Center
INSTRUCCIONES: Lectura grupal y análisis: 15’, Debate grupal: 10´, Exposición y preguntas 5¨,
Calificación máxima por pregunta: 4ptos.
El capital de las empresas ya no se mide sólo en términos económicos y tecnológicos, sino por
las capacidades y el nivel de formación de sus RRHH para adaptarse en forma flexible a
situaciones inciertas y cambiantes. Las organizaciones se ven en la necesidad de analizar la
forma en que seleccionan, evalúan, desarrollan y promueven a sus empleados.
El assessment center se relaciona con el potencial. La evaluación y detección del potencial
implican un diálogo y un compromiso entre la organización y el individuo.
Intereses de la organización.
Identificar el mejor candidato posible para la función a cubrir
Minimizar los márgenes de errar.
Conocer a los candidatos elegidos
El assessment center.
Metodología que integra los elementos relativos a la persona con las características del
grupo social que tiene la responsabilidad del futuro de la empresa. El cambio más
Pág. 1
importante que aporta es la introducción de la simulación. La simulación toma como
marco de referencia la situación de trabajo real.
Características
Implicancias
Los A.C. constan de ciertos aspectos comunes, requisitos básicos para su exitosa
implementación:
Perfiles de exigencia bien definidos (es preciso llevar a cabo un análisis de las
conductas esenciales para el puesto)
El A.C. evalúa al candidato no por su pasado, sino en función de lo que se pueda observar
y evaluar sobre el desempeño ante circunstancias y exigencias futuras. Hay dos premisas
básicas:
Pág. 2
Simulación.
Los ejercicios están diseñados para estimular las conductas consideradas esenciales para
desarrollar con éxito el trabajo. Los mismos deben reflejar la complejidad de los supuestos
de trabajo y ser llevados a cabo en condiciones semejantes a las de la realidad. De esta
forma, en un tiempo corto, es posible observar la conducta del candidato en su entorno
natural.
Cada ejercicio varía a fin de permitir que los participantes exterioricen e instrumenten las
diferentes habilidades y destrezas requeridas; y pueden o no implicar el uso de diferentes
materiales.
Se busca saber del candidato, pero también apunta al autoconocimiento de los participantes
sobre sus habilidades.
Los ejercicios pueden ser:
Ejercicios en grupo: se da un tema de conversación y se observa el debate, o
bien se da un problema. Esto permite evaluar a los candidatos en sus habilidades
interpersonales
Ejercicios individuales: Al candidato se le presentan problemas habituales a los
niveles gerenciales
Otra técnica es la entrevista, la cual puede aportar una gran información y brinda datos
del candidato que las otras pruebas relevaron sólo parcialmente.
Procedimiento
Participantes
Pág. 3
Duración.
El tiempo puede variar entre media jornada y una, y de acuerdo a la finalidad llegar a
tres días
Problemas.
1. Costo: el método implica una inversión. Cuanto más candidatos, menor es el costo.
2. Tiempo: éste método lleva más tiempo que las demás técnicas de selección y promoción.
3. Diseño: muchos problemas están en un diseño deficiente. En la medida en que las
diferentes etapas sean cuidadosamente atendidas, la capacidad de predecir futuros
comportamientos aumenta.
Ventajas.
Validez
Se entiende que todo método es válido cuando realmente mide lo que se quiere medir y
evaluar. Sin embargo, la validez es un grado y no una propiedad absoluta de todo o nada.
La primera, conocida como interna, comprende los aspectos relativos al contenido y a los
procedimientos.
La segunda, la validez externa, llamada predictiva, hace referencia a la utilidad y calidad
de la información recogida para la toma de decisiones, más allá incluso de la finalidad para
la que se haya diseño el A.C.
Innovaciones
Pág. 4
HOJA DE ACTIVIDADES DEL TEMA: EL ASSESSMENT CENTER
INSTRUCCIONES: Responda las preguntas para contestar en clase. Calificación máxima por pregunta: 4ptos.
1.- ¿Cuáles son las características que definen la importancia del Assessment Center en las
organizaciones?
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿De qué requisitos básicos consta el Assessment Center para su implementación?
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Cuál es la finalidad de las organizaciones para analizar la forma en que seleccionan,
evalúan, desarrollan y promueven a sus empleados?
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.- ¿En qué casos debería implementarse el Assessment Center en las organizaciones? ¿Por
qué?
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Cómo contribuye el Assessment Center en cuanto al desarrollo del personal, es decir
principalmente en la capacitación del personal?
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Pág. 5