II Entrega Del Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Deformación de Elementos Estructurales de Concreto


Armado Sometidos a Flexión

AUTORES:

Leyva Huerta Charles Jhon (orcid.org/0009-0006-2420-474)


Mendoza Huerta Hans Christian (orcid.org/0009-0001-5740-2284)
Mendoza Solis Mark Antony (orcid.org/0009-0009-8541-167)
Rosales Espinoza Angel Jonatan (orcid.org/0009-0005-1657-1232)
Salas Cadillo Raul Andres (orcid.org/0009-0005-0417-2541)
Valverde Trebejo Elvis (orcid.org/0000 0002 5096 1243)

ASESOR:
Mg. Eleuterio Wilder Esquivel Grados (orcid.org/0000-0001-8996-4073)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño sísmico estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resistibles

HUARAZ - PERÚ

2024
ÍNDICE

ÍNDICE…………………………………………………………………………….

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………

II. SISTEMAS ESTRUCTURALES……………………………………….

2.1. Los materiales en la construcción………………………….


Definición de materiales………………………………………
Tipos de materiales para la construcción…………………
Características y propiedades de materiales
para la construcción………………………………………......
2.2. Elementos estructurales………………………………………
2.3. Elementos estructurales de concreto armado…………….

III. CONCLUSIONES………………………………………………………..
REFERENCIAS………………………………………………………….
ANEXOS………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

Los Elementos Estructurales son muy importantes en las obras civiles, generando
estabilidad en el sistema, su importancia radica en su suficiencia para brindar la
consistencia y seguridad del sistema construido. Entre los diversos tipos de cargas
que actúan sobre estas estructuras, la flexión emerge como una fuerza fundamental
que demanda una comprensión meticulosa y una atención especial en el diseño y
la construcción.

Cuando se aborda el análisis de la deformación de elementos estructurales de


concreto armado sometidos a flexión, se entra en el terreno donde convergen la
ciencia y la ingeniería. En este contexto, la flexión no es simplemente una curvatura
superficial, sino un fenómeno que afecta profundamente la integridad y el
desempeño de la estructura.

Para Alegre (2017), en su tesis “El reforzamiento en elementos estructurales


usualmente es usado cuando existe un déficit en dichos elementos que compromete
su vida útil, provocando deformaciones que comprometen al elemento y, en algunos
casos, fallas estructurales. Generalmente, esto se debe al aumento de cargas en
servicio, problemas de durabilidad por materiales de construcción inadecuados o de
baja calidad, cambios en el diseño estructural inicial que fueron omitidos y
ampliación de la duración de vida de la estructura” (p.4).

Según Hany y Mudthir (2022), “Durante mucho tiempo, se han llevado a cabo
investigaciones sobre diversas técnicas compuestas en elementos estructurales. El
objetivo principal de estas investigaciones ha sido desarrollar componentes que
ofrezcan una alta capacidad de flexión, como en el caso de las vigas. Al mejorar la
flexibilidad de estos elementos, se incrementa su capacidad para soportar cargas
más pesadas sin sufrir deformaciones o daños significativos. Esto también permite
a las estructuras resistir mejor las tensiones y esfuerzos a los que pueden estar
sometidas, especialmente en aplicaciones con cargas dinámicas o fluctuantes” (p.
75).
Así también, el fortalecimiento de estructuras o componentes de hormigón armado
se lleva a cabo cuando presentan deficiencias en alguna de sus características en
relación con nuevas demandas durante su período de funcionamiento. Estas
demandas pueden surgir debido al aumento de carga, problemas de durabilidad
causados por materiales inadecuados, cambios ambientales no previstos,
alteraciones en el uso de la estructura o la prolongación de su vida útil. En los últimos
tiempos, han aparecido métodos innovadores de refuerzo para elementos de
hormigón armado, lo que brinda más alternativas para mejorar componentes
sometidos a cargas adicionales. Esto posibilita la comparación de las distintas
opciones disponibles en términos de costos. El empleo de mezcla de materiales,
como la fibra de carbono, está en aumento como método de refuerzo estructural, ya
que proporciona una mayor seguridad, incrementa la resistencia y ayuda a reducir
las fallas causadas por flexión y corte.

Las suposiciones básicas para el comportamiento en flexión incluyen la relación


momento-curvatura y el bloque de tensiones rectangulares equivalente. La máxima
deformación del hormigón en compresión también es un factor importante a
considerar. Los elementos estructurales de concreto armado pueden experimentar
fallas en flexión, cortante y compresión, y su comportamiento se basa
principalmente en ensayos realizados en laboratorio.

Además, las deformaciones de las estructuras son un aspecto esencial a tener en


cuenta en el diseño estructural. Cualquier componente estructural bajo carga
experimenta deformaciones, y aunque muchas veces estas deformaciones no son
visibles, es necesario medirlas utilizando instrumentos.

En este presente informe examinaremos los mecanismos de deformación que


entran en juego cuando elementos estructurales de concreto armado, como vigas y
losas, son sometidos a flexión. Desde el comportamiento inicialmente elástico hasta
los límites de la resistencia y la ductilidad del material, desentrañaremos los
procesos que gobiernan la respuesta de estos elementos a las fuerzas aplicadas.
A través de esta investigación, se buscará no solo aumentar nuestro conocimiento

teórico, sino también extraer lecciones prácticas que puedan ser aplicadas en la

edificación, conservación y diseño de obras civiles. En última instancia, el objetivo

es dotar a los ingenieros y profesionales del sector con las herramientas necesarias

para crear estructuras.


REFERENCIAS::

ALEGRE, Gianfranco. Estudio de la influencia en la resistencia y ductilidad de las


fibras de carbono utilizadas como reforzamiento de vigas de concreto armado. Tesis
(Título de Ingeniero Civil). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad
de Ciencias e Ingenierías, 2017.
Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/9254

Revista Internacional de GEOMATE [en línea]. Unaizah: Universidad Qassim de


Arabia Saudita, 2022 [fecha de consulta: 25 de abril de 2024].
Disponible en https://geomatejournal.com/geomate/article/view/3089/2856
ISSN: 2186-2982

También podría gustarte