Espacio Queer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

________________________________________________

Trabajo de Graduación de la Licenciatura en Artes


Audiovisuales con orientación en Teoría y Crítica

2021

Tesista: Martín Daniel Toncini

DNI 37.033.335

Legajo: 62944/2

Contacto: martintoncini@gmail.com

Tutoras: Camila Bejarano Petersen; Ana Pascal

Tema: Artes Audiovisuales


ABSTRACT

El siguiente trabajo se propone analizar el vínculo entre la construcción,


búsqueda y representación de las disidencias sexuales y de género, con las
transformaciones en el dispositivo audiovisual que caracteriza al festival Espacio
Queer (E.Q.). El interés de este abordaje parte de su temprana y disruptiva
aparición en la escena artístico-cultural y en las deformaciones que introduce
respecto de la tradición audiovisual y sus modos de contacto con el público, así
como también, en relación a su propia historia. Se distingue de este modo, tres
períodos históricos y discursivo a analizar: Un Espacio Ambulante (2009-2013)
donde se generan espacios de encuentro bajo ciclos de cine-debate, los cuales se
organizan en el armado y desarmado de una estructura móvil. Un Espacio Mutante
(2014-2019) de estructura más compleja y consolidada, consecuente de la suma
de competencias, talleres y actividades paralelas al cine. Y por último, un Espacio
Virtual (2020-2021) donde la materialidad del E.Q se desprende del espacio físico
ya establecido.
Asimismo entran en juego, por un lado, prácticas de encuentro y resistencia a
lo que Bourriaud define como la estética relacional (2008) y por otro, la noción
misma de queer, desde una perspectiva desestabilizadora de las normas
aparentemente fijas. Deviniendo E.Q en un cuerpo sin órganos, como instancia
generadora de líneas de fuga de lo normado, como cuerpo con potencial suficiente
para desarrollarse de forma indistinta. (Deleuze,G & Guattari,F. 1947).

Palabras claves: Espacio Queer, Estética Relacional, Cuerpo sin órganos,


Dispositivo, Disidencias, Queer, La Plata.
Índice

Introducción…………………………………………………………….01

Desarrollo……………………………………………………………….06

Primera parte: Espacio Ambulante……………………………….06

Segunda parte: Espacio Mutante…………………………………08

Tercera parte: Espacio Virtual………………………………….....15

Transformaciones de un devenir reversible…………………………18

Conclusión………………………………………………………………20

Referencias…………………………………………………………….. 22

Anexo…………………………………………………………………….24
INTRODUCCIÓN

Espacio Queer es un festival de cine sobre diversidad sexual y género en la


ciudad de La Plata. Tiene sus raíces marcadas en la necesidad de visibilizar
representaciones diversas de las sexualidades disidentes1 en el ámbito
cinematográfico y analizar la forma en que éstas nos interpelan. Esta idea es
llevada a cabo en el año 2009 por un grupo de profesorxs y alumnxs de la
Facultad de Artes (por aquel entonces Bellas Artes) de la Universidad Nacional de
La Plata, con la iniciativa de realizar prácticas de encuentro bajo ciclos de cine-
debate. No es interés de este trabajo profundizar detalladamente en los films
exhibidos, sino ver como su agrupación preestablece una forma de orden y
armado para el desarrollo del sistema de disidencias. Es así como la elección de
las distintas películas que se presentan, se organizan según una temática queer2,
ya sean personajes o historias que puedan representar en su argumento un
acercamiento a esta noción, cuestionar la identidad y pensarla en términos de una
construcción constante, sin normas ni parámetros establecidos o determinantes.

1
«Se trata de aquellas expresiones de sexualidad que cuestionan el régimen heteronormativo y la matriz
heterosexual. Pero también a aquellas manifestaciones normativas de la sexualidad no heterosexual, es
decir, la homonormatividad (…) Pensar en disidencia sexual, entonces, nos permite considerar las prácticas,
cuerpos e identidades que constituyen resistencias dentro de las relaciones de poder (Foucault) o puntos de
fuga a la axiomática heterosexual (Deleuze y Guattari). Se trata de una visión dinámica y en continuo
movimiento, ya que no sólo no hay un afuera del poder (Foucault) sino que lo que fuga, lo que escapa a la
norma y rompe con lo aceptable, con lo inteligible, muchas veces es recuperado por la axiomática o bien
semiotizado, es decir, normalizado. Mi propuesta es pensar siempre la tensión disidencia/normalización
como fuga/axiomatización,como desterritorialización/reterritorialización». (Rubino, 2019, p.62-75).

2
Término tomado del inglés con varias acepciones al español. Puede significar “maricón”, “homosexual”,
“gay”, “raro”, “torcido”, “extraño”, “desviado”, “no natural”, “amanerado”. La palabra queer era utilizada
como estigma paralizante e insulto homofóbico, pero se complejiza cuando es reapropiada y resignificada
por la comunidad LGBT y la theory queer (teoría queer) producto de los movimientos de liberación gay-
lésbica de los años 70. Es en referencia al activismo del contexto teórico-geopolítico, que mantiene una
resistencia con lo que establece la norma.

1
Dicha concreción, se da en consonancia con diferentes cambios
socioculturales que atraviesa nuestro país en referencia a derechos humanos y
diversidad sexual, como es por ejemplo la sanción de la Ley de Matrimonio
Igualitario (2010) o la Ley de Identidad de Género (2012), leyes vanguardistas en
Latinoamérica3. A sí mismo, dentro de la nueva cultura audiovisual urbana4
presente en la ciudad de La Plata, surge una convocatoria impulsada por el
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en el marco del
programa de Festivales Nacionales5, donde se otorga el apoyo económico para el
funcionamiento y desarrollo de dicho proyecto cultural. Es así, como tiene lugar la
primera edición del Festival Espacio Queer, del 30 de octubre al 2 de noviembre
del año 2014 en la ciudad de La Plata.

Esta lógica comprende al cine como eje central de su programa y se


caracteriza por el despliegue de competencias de películas nacionales e
internacionales, talleres interactivos, juradxs invitadxs, entrega de premios, etc. A
su vez, E.Q tiene la modalidad de transformar su mecanismo espacial, permitiendo
desplazamientos territoriales con respecto a lógicas espectatoriales centradas y
tradicionales. En relación a esta posición, considero pertinente destacar la noción
de la cual parto con respecto a la definición de dispositivo cinematográfico,
entendiendo a esta como conjunto de medios y técnicas que hacen de su
funcionalidad un artefacto productivo, la cual dota al fenómeno cine de una

3
Norma: Ley 26.618 Matrimonio Civil (Matrimonio Igualitario) / Norma: Ley 26.743 Identidad de Género.
Contexto a su vez propicio a la apertura del debate, reconocimiento y respeto por las diversas identidades
sexuales y de género, con un grado mayor de alcance y propagación en diferentes ámbitos y espacios
culturales, educativos y representativos.
4
Refiere a los crecientes espacios alternativos de circulación audiovisual como ciclos, festivales y
publicaciones en la ciudad de La Plata. «A partir de un muestreo conformado por el Festival de Artes
Audiovisuales de La Plata (Fesaalp), el Festival de Cine Independiente de La Plata (Festifreak) y los ciclos
Observatorio Audiovisual, Maldito Ciclo y Cortociclaje.(…)Dar cuenta de los nuevos modos de circulación
audiovisual, practicas espectatoriales y relaciones sociales promovidas en dichos espacios». (DI BASTIANO,
M. MUTCHINICK, M. PASCAL, A. 2012, p.90).

5
«El INCAA tiene como misión acrecentar la difusión de la cinematografía argentina, así como realizar
muestras y festivales nacionales, y participar en los que se realicen. En virtud de fortalecer el desarrollo
federal audiovisual, el INCAA realiza el apoyo institucional y económico a festivales, muestras y semanas de
cine que se realizan en todo el territorio argentino, acompañando anualmente el desarrollo de más de 100
proyectos en todo el país». (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, 2021).

2
identidad volátil, heterogénea, en constante cambio y expansión de sus
posibilidades (Altman, 1996). Comprende en su dimensión a la arquitectura
(condiciones de proyección de imágenes y sonidos), la tecnológica (producción,
edición, distribución) y la discursiva (estética narrativa, montaje, etc.)
características que construyen la forma cine. Esta forma cine puede establecer un
estilo convencional, narrativo e institucional, como la que se tornó hegemónica y
fue prefigurando, en sí, un modelo estético, histórico, económico y socialmente
determinado: la experiencia de concurrir a una sala de cine convencional, donde
se proyecta una película dedicada a contar grandes historias. (Altman, 1996).

En relación a estos conceptos, se puede decir que E.Q se distingue y se


promulga bajo su deforma cine, por medio de la multiplicidad y simultaneidad de
las distintas intervenciones que presenta en el armado de su programación. Es
decir, por medio de los films exhibidos, estos confluyen en una lógica de
competencias en conjunto con prácticas interactivas que complementan esta
modalidad, ya sean talleres de escritura, collage, pintura, intervenciones
fotográficas, charla-debate, conciertos, bailes, etc, alteran su estructura,
permitiendo al dispositivo desplegarse de sus ataduras técnicas fijas de
visualización y expandir su campo de exploración sensorial hacia otros niveles de
lectura.

Bajo esta modalidad, casi incontrolable, E.Q se denomina deforme, en un


sentido político del término, ya que se propaga desde esta noción como ente
mutante que impulsa por doquier su carácter revolucionario y anti dogmático,
como artilugio que se contrapone a lo naturalizado y corriente de esa práctica
tradicional cinematográfica. Siendo en el despliegue de su extrañeza, en lo
perverso de sus imágenes disidentes y lo oblicuo de sus formas, que expande la
percepción del espacio y tiempo como otra manifestación de re-pensar la
costumbre audiovisual. Una irrupción queer, siendo esto como todo aquello que se
estrella con la norma, lo legítimo y lo dominante. Término que se define no por lo
que es sino por cómo eso que tiende a ser se posiciona en relación con la
normatividad (Halperin en Galoppe, 2015, p187).

3
De este modo, el presente abordaje se organizó distinguiendo tres
momentos característicos que configuran y determinan esta construcción histórica
del festival, en relación al vínculo entre lo audiovisual y el artefacto de
expectación-contacto: Primera parte, Espacio Ambulante (2009-2013) donde se
generan espacios de encuentro bajo ciclos de cine-debate, los cuales se
organizan en el armado y desarmado de una estructura móvil. Segunda parte,
Espacio Mutante (2014-2019) una estructura más compleja y consolidada,
consecuente de la suma de competencias, talleres y actividades paralelas al cine.
Tercera parte y ultima, Espacio Virtual (2020-2021) comprende una estructura
virtual, el dispositivo atraviesa nuevas pantallas y se desprende de la materialidad
del espacio físico ya establecido.

Las transformaciones en su dimensión espacial engendran espacios-tiempos


relacionales, permitiendo a través de sus movimientos el encuentro de identidades
disidentes que parecían aisladas, concebidas estas, como agentes que
interactúan con la propuesta artística. Según Bourriaud, la estética relacional,
responde a la necesidad de animar a la recuperación y reconstrucción de los lazos
sociales que genera cualquier práctica o actividad artística (en este caso, a través
de la experiencia cinematográfica) logrando evitar sujetos excluidos y reducidos a
la condición de meros consumidores pasivos (Bourriaud, 1998).

De modo tal, la configuración de E.Q se presenta como aparato de


compartimiento entre el potencial del cine y su/s identidad/es, como aglomerado
de deseos y circunstancias que se adecuan a un mecanismo y contexto
determinado. Deviniendo en un cuerpo sin órganos6, metáfora que refiere a un

6
Metáfora creada por Gilles Deleuze de una doble expresión del término: política y artística «Para Deleuze
“la filosofía es el arte de formar, de crear, de inventar conceptos” (4), y el “cuerpo sin órganos» surge en
este sentido como concepto, como creación. Su sentido político es el del sufrimiento de un cuerpo que no
quiere organizarse de una manera determinada, es el cuerpo que sufre e intenta inventar una nueva tierra,
que toma una «línea de fuga”. Se trata de un cuerpo que se opone a la normalización impuesta por los
poderes del Estado – la “máquina abstracta” - cercano al “bio-poder” de Foucault, que resiste a las
estructuras prescritas. Una dimensión intensiva del cuerpo que inventa nuevos espacios habitables. En dicha
dimensión inventiva puede señalarse una conexión en dicho doble sentido del concepto, apareciendo así su
lado creador. Deleuze propone una ontología de la fuerza en la que la relación de fuerzas viene marcada por

4
organismo en el cual se suscita un cúmulo de potencialidades a explorar y
explotar, generadora de resistencias, con capacidad de acción creadora,
produciendo líneas de fuga de lo normado y manifestando así, nuevas
perspectivas y formas de vida.

la diferencia de una “síntesis disyuntiva” o “voluntad de poder”. El cuerpo se encuentra en el “entre-dos” de


las fuerzas e intenta resistir a través de la creación”». (Deleuze en Benguigui, 2012, s. p.).

5
DESARROLLO

Primera parte: Espacio Ambulante (2009 - 2013).

El naciente y primitivo mecanismo audiovisual conocido como Espacio Queer


irrumpe en la escena artístico-cultural regional, en el año 2009, cuando la suma de
sus componentes tecnológicos (equipo de proyección, película y espectadores)
logran adecuarse y conformarse en distintos recovecos que tiene a su alcance:
escuelas, pueblos, festivales, etc. Este engendro audiovisual, amalgama en su
paso, una lógica rupturista como fenómeno cinematográfico al posicionar su
cuerpo desde estos sitios y recrear una experiencia espectatorial diferente con
respecto a otras tradicionales de visualización cinematográfica (establecimiento
cine comercial, salas acondicionadas, películas de grandes estudios, etc). Dicha
operación, brota de la necesidad puntual de visibilizar y manifestar lo cuir7, tanto
en la pantalla como fuera de ella. Siendo través de la charla y el debate con lxs
espectadorxs, donde las imágenes expuestas otorgan la posibilidad de expresar
en palabras lo visto y generar así nuevas lecturas, haciendo a la constitución
dinámica del equipo un rasgo distintivo y generador de circunstancias de
encuentros.

Dicho funcionamiento rudimentario, está compuesto por un sistema de


rotación, bajo el armado y desarmado de una propuesta que alberge las
condiciones necesarias para crear un espacio de cine-debate. Permitiendo
establecer distintos puntos de evasión a la heteronorma y acrecentar, de esta
manera el vínculo entre diversidad sexual y cine como intersección de una
militancia, porque invade con su queerencia contextos de poca visibilidad sobre

7
Aclaración: me refiero a lo queer y al empleo de todas sus variaciones en la escritura de este texto: cuir,
queerencia, Kuir, como una terminación de reapropiación política-territorial, en continua transformación,
para designar a la magnitud de identidades sexuales y/o a todo aquello que se piensa y se aparta del canon
establecido. Por lo que considero pertinente ir modificando la palabra a medida que avanza la escritura,
como modo re-significativo de su noción misma de cambio/transformación, indomable e indefinición
constante.

6
dichas identidades. Por ejemplo en el año 2011, el equipo E.Q mantuvo un
encuentro con estudiantes y profesorxs en la Escuela Secundaria N°5 de Oliden
(Brandsen) [ver anexo 1]. Luego se presentó a participar del Ciclo de Cine Queer
junto al grupo Equis, diversidad sexual y género, auspiciado por la municipalidad
de Trenque Lauquen [ver anexo 2]. En la localidad de Pehuajó, son invitadxs del
primer Festicine (2012) de la región [ver anexo 3]. En el año 2013 se suman a la
invitación de participar en la galería de arte y club Cösmiko! de la ciudad de La
Plata [ver anexo 4]. Posteriormente participan de las actividades especiales en la
9°edición del FestiFreak [ver anexo 5] y diseñan su propio Ciclo de Cine Queer
[ver anexo 6].

Según el crítico de cine Diego Trerotola, la característica que tiene E.Q de no


permanecer en un territorio determinante, corresponde a que su dispositivo fue
engendrado bajo una zona mutante, donde el ir cambiando de sede le ayuda a
disolver fronteras territoriales, reformulando estrategias y explorando así nuevas
formas de habitar el espacio público. «Si lo queer es una política de la
transformación como constante puesta en crisis de lo estabilizado por la cultura de
los límites represivos y la estandarización, es necesario crear un espacio que
contenga una estructura dinámica». (Trerotola, Catálogo 2014, p.5).

Por consiguiente, el cuerpo que adopta el dispositivo en esta etapa inicial, se


desprende de invitaciones que recibe el equipo por otros festivales y ciclos (o
genera de manera autogestiva) a formar parte, ocupar y alzar la voz, en diferentes
ámbitos que lo requieran. Estos movimientos tienden a la aproximación,
exploración e intervención del y con el entorno mismo. Se desarrolla como
artefacto nómade, ambulante, desde un no-lugar en específico, provocando entre
estas fluctuaciones constantes, un torbellino quir en el espacio.

7
Segunda parte: Espacio Mutante (2014 - 2019).

En comparación con los ciclos de cine-debate de los primeros años, el


aparato audiovisual se consolida, bajo la organización de distintos programas,
secciones, temáticas y talleres participativos, en conjunto con la participación de
profesionales de distintas áreas (creadorxs audiovisuales, artistas plásticos,
músicos, comunicadores sociales, etc.) y la concurrencia de un público más
diverso (cinéfilxs, estudiantes, transeúntes, etc.) Esta modalidad comunitaria,
reduce las distancias entre realizadores, espectadores y obras, por medio de
charlas y encuentros cercanos que retroalimentan estas relaciones. Ubicado en la
sede central del Pasaje Dardo Rocha – Cine Select, logra extenderse a otros
puntos de encuentros simultáneos de la ciudad, como por ejemplo al Teatro de la
Universidad Nacional de La Plata, Centro Cultural Isla Malvinas – Cine Ecoselect,
Centro de Arte UNLP, entre otros.

A modo tal, E.Q se convierte en una plataforma de exhibición y difusión de


películas independientes en temas relacionados a la diversidad sexual. Sin
embargo, la vinculación entre el cine y lo kuir en relación a las transformaciones
que comprende el armado de su artefacto, no se amolda ni se cierra a sus
limitaciones. Así lo refleja su sentir, una de las reflexiones que surgieron de un
participante, en la muestra del catálogo N°3 del festival (2016) a partir de transitar
dicho espacio:

Cuento calle tras calle, calles enumeradas como si el destino fuera


correlativo y matemático. En esa geografía urbana, en esa realidad
pseudogeométrica nació Espacio Queer. Y ellos, un día, casi como
una declaración de amor, anuncian que son un festival. Lo hacen. Y
por suerte (¡por suerte!) el formato festival no logra encorsetarlos, no
pueden con ellos. Lo queer está inscripto en su ADN, no le dan
tregua a la normalidad. Sospecho que si quisieran igual no podrían.
Siguen disruptivos, no claudican en las formas usuales de festivales
no solo desde sus formas, también en sus métodos y

8
fundamentalmente en sus modelos colaborativos de organización
basados en los vínculos, los abrazos y hasta incluso el intercambio
de fluidos. Y el peligro está en que están creciendo, porque el
crecimiento es algo del “deber ser” y me sorprendo porque siguen
articulando estrategias creativas para poner en crisis lo establecido.
Percibo que las luchas siguen despiertas en sus cuerpos, en sus
deseos, desde el mutante sabor de la carne joven que va dejando de
serlo, pasando por la tentación burguesa de encontrar ese lugar
apacible hasta la mirada lucida sobre el cloacal romanticismo
marketinero de la diversidad. Lo percibo en las imágenes que eligen
y sonrío. La potencia desestabilizante de Espacio Queer sigue intacta
incluso a pesar de ellos mismos. (Biasiori, 2016, p.5).

Transitar este recorrido alternativo, esta cohabitación espacial de


encuentros, correspondería entonces a una experiencia cíclica como propuesta
de invitación a sumergirse en su total dimensión. Con respecto a esta noción
espacial, se puede apreciar una antesala extensa [Figura 1] con respecto a una
sala/pasillo de un cine tradicional, anónimo e indiferente. En ésta predomina una
dimensión plural de relaciones de encuentros y aproximaciones, donde lxs
espectadorxs permanecen en un estado de reposo, conscientes de la iniciativa
lúdica de la reunión: pintan, dibujan, o escriben, intervienen de distintas maneras
el espacio. Es en este vaivén de siluetas que se entremezclan, a pesar de tener un
orden establecido en el mecanismo: sacar entrada, formar fila, ubicar un asiento
disponible; la presencia dispersa y activa de estxs participantes en el lugar,
determina su andar, su funcionalidad.

9
Figura 1. Antesala Pasaje Dardo Rocha. Apertura del 1º Festival de Cine Espacio Queer (2014).
Foto: Luisina Anderson. Extraída de Facebook: @espacioqueer.

Como podemos observar, la vivencia de habitar esta modalidad está


sustentada bajo la noción de una estética relacional, ya que existe este espacio a
partir de esa interacción pública y comunitaria, establecida en relaciones de
encuentros duraderos « (…) se revelan como duraderos a partir de que sus
componentes forman un conjunto cuyo sentido "persiste" en el momento del
nacimiento, planteando "posibilidades de vida" nuevas». (Bourriaud, 2008, p. 19).
Más que una zona a recorrer, se presenta como una experiencia que debe ser
vivida. «Una apertura a la discusión ilimitada. Modela una forma de organización,
algo que puede ser trasladado a la vida cotidiana, o algo que puede ser apropiado
por el receptor, ya no concebido como espectador pasivo, sino como agente que
interactúa con la propuesta artística». (Bourriaud s, p.).

La premisa de E.Q se basa en re-materializar su forma según una motivación


diferente que requieran de su armado y existencia cada año, generando así
distintos tipos de subjetividades en cada momento en particular. Por ejemplo en el
cronograma de la segunda edición del festival (2015) denominado 24horasQueer

10
[ver anexo 7] se puede observar y analizar como el dispositivo acapara cada hora
y minuto de un día, decisión que choca y se diferencia con la naturaleza misma de
otros festivales que suelen ser tradicionalmente programados por una larga y
extensa duración. Esta manifestación repentina y abrupta que tiene el diseño de
programación, además de estar conectada con el recurso presupuestario
disponible, es en respuesta a hacer intensamente notorio, las distintas presencias
disidentes tanto en pantalla como en el espacio mismo que la concurren. Es así
como bajo una aparente forma aleatoria, se dividen por duración las proyecciones
para que no resulte tan agobiante asistir a cada una. Las funciones suceden por lo
tanto, entre cortometrajes y largometrajes, charla-debate, música en vivo, e
incluso desayuno.

En comparación con la tercera edición del festival (2016) ésta reúne una
gran cantidad de temáticas y actividades: «Sexo, búsquedas, closests, travas,
Beyoncé, disco, VIH, Latinoamérica, amor, lucha, descubrimientos, celos, música,
protesta, francés en bici, pasión. Todo eso y más en esta diversa muestra de
largometrajes». (Catálogo N°3 Espacio Queer, 2016, p.36-37). Así hacen anuncio
de lo que será una jornada más extensa que la edición anterior. «Una
competencia llena de diversas miradas, culturas y países; búsquedas y apuestas,
encaradas desde una visión común: impactar, conmover, construir; cine sobre
diversidad sexual y género». (Catálogo N°3 Espacio Queer, 2016, p.10-11). La
necesidad de visibilizar y cruzar fronteras, impulsa sus estrategias de encuentro
hacia otro nivel. La particularidad de este año, es la exposición de cortometrajes
ganadores de otros festivales: Merlinka International Queer Film Festival, Mix
Brasil LGBT Film Festival y FESTDIVQ Festival Venezolano de Cine de la
Diversidad. Trae entre esta cruza de certámenes, un despliegue y una exhibición
mayor del circuito de producción de films ganadores de la zona. En esta búsqueda
por ampliar su dimensión, se destacan secciones como Translatina (vida y
militancia) con historias latinoamericanas trans «Plagada de testimonios vivos y
deseosos, llena de profundas elecciones y desafíos, visibilizando la lucha de
quienes hoy siguen sufriendo la violencia de la sociedad. Estas películas del hoy,
son las historias del mañana». (Catálogo N°3 Espacio Queer, 2016, p.52-53).

11
Paralelamente, se interviene en el espacio con fotografías, secciones como
Inmensidades / Lariza Hatrick donde se exponen otro tipo de cuerpos,
sexualidades y realidades a los hegemónicos y socialmente determinados, a cargo
de La 7 una artista visual cuir regional. En la creación de encuentros de formación,
Tecnologías del cuerpo: espacio introductorio a nociones clave de la teorización
queer por Mónica D´Uva y Mabel Alicia Campagnoli. En función de reflexionar y
desnaturalizar conceptos en torno al cuerpo, género y sexualidad a través de
imágenes y textos como disparadores para explicar estas creencias. Otras
secciones como Divas, monstruos y porno. Genealogías cinematográficas de la
disidencia sexual por Facundo N. Saxe y Atilio R. Rubino, mediante el visionado
de escenas de películas de diferentes nacionalidades y épocas, se elabora la
construcción de una cartografía genealógica, donde se nos permite apreciar la
emergencia de la representación de las diversidades sexuales en el cine. A su
vez, se organiza un taller de diversidad en la Biblioteca Popular Del otro lado del
árbol por Agostina López y Espacio Queer, donde se entraman conceptos como
diversidad sexual, estereotipos, roles, orientación sexual, etc un sistema de
actividades de lecturas y collages con niñxs.

En su cuarta edición (2017) se otorgan a los films exhibidos nuevas


posibilidades de lecturas, de manera tal de no quedar catalogados en un término
cerrado, sino más bien poder liberar y desplegar su significado en muchos más
sentidos, bajo el armado de distintas categorías. Por ejemplo, secciones como
Pasiones torta: Bruising for besos (2016) de Adelina Anthony, Hoy partido a las 3
(2017) de Clarisa Navas y Las declaración de los objetos (2016) de Cristobal
Artegas Rosas, dedican tiempo a la narrar la sexualidad femenina y sus múltiples
facetas «el cuerpo femenino que se proyecta, se siente, se sufre y se desea. Una
sección que desplaza a la mujer del lugar común, para permitirnos sentir sin
tapujos ni recetas, el sexo, el futbol, el desenfreno y el amor». (Catálogo N°4,
Espacio Queer, 2017, p.37). Por otra parte la sección Una mirada documental
reúne temáticas diversas entorno al tratado de la documentación de la realidad,
retratadas en películas como El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui de Lucas
Santa Ana, referente argentino por los derechos de la comunidad LGBT, Monger

12
(2015) de Jeff Zorrilla escenas de la prostitución en la actualidad y Meu Corpo é
Politico (2017) de Alice Riff, la cotidianidad de un grupx de amigos trans en San
Pablo. En Quereme trans (sección expandida de la edición anterior) aborda films
como Landscapes (2017) de Vincent Fournier y Philipp Baben Der Erde, Rojo
Paraíso (2017) de Alberto Amador, Princess of everyday life (2017) de Dan
Dansen, Sununú: The Revolution of love (2017) de Olivia Crellin, Uriel y Jade
(2016) de Eduardo Esquivel, historias que visibilizan la comunidad trans en todas
partes del mundo, en constante lucha contra la exclusión y la discriminación.
Pasado cercano es una revisión del cine argentino de la primera década de los
años 2000, presenta tres películas que por su abordaje a la temática LGBTIQ+ se
destacan por sus nuevas formas de narrar, con argumentos sencillos pero que
complejizan cuestiones de la identidad y que han dejado huellas en nuestra
cinematografía nacional: Un año sin amor (2004) de Anahi Berneri, Tan de repente
(2002) de Diego Lerman y El último verano de la boyita (2009) de Julia
Solomonoff.

Además de repensar estas categorías, las proyecciones se organizan y se


complementan con actividades especiales que requieren de otros lenguaje: Vogue
Femme clase de voguing por Federico Thomas, un estilo de danza característico
de expresión queer. Noche de literatura Espacio Queer en el espacio moderado
por Pixel Editora. En teatro La mujer puerca de Lisandro Rodríguez y en fotografía
Archivo de la Memoria Trans Argentina, charla abierta con las curadoras del
archivo, sobre la creación y desarrollo del proyecto, a través de una exposición de
álbumes y proyecciones del material como muestra representativa del trabajo
realizado.

Ya para su siguientes ediciones, la configuración espacial del dispositivo se


se multiplica desde otro nivel. Sucede en simultáneo por distintas ciudades del
país, siendo que cada actividad está seleccionada y planificada según la demanda
que requiera cada territorio. Por ejemplo en el año 2018, en San Miguel de
Tucumán (Prov. de Tucumán) se organizó un Encuentro de formación sobre
diversidad, desde una perspectiva de género y Temáticas y problemáticas del

13
colectivo de mujeres trans. Conquistas actuales y futuras en cuanto a derechos y
políticas públicas, en Godoy Cruz (Prov. de Mendoza) Combatiendo el clósets:
representación lgbt en la cultura de masas y Nombrarnos para existir: lenguaje
inclusivo y conceptos de sexualidad, en Bariloche (Prov. de Río Negro) prácticas
de serigrafía, exposiciónes fotográfica y distintos conservatorio y en Tandil (Prov.
de Buenos Aires) charla del frente disidente de Tandil, proyecciones de
audiovisuales y debate.

En la edición del año 2019, se destacan actividades paralelas como


Territorio Fértil: experimentación gráfica express sobre experimentación gráfica y
poética en la calle como terreno de intervención. Cuerpos, visión y poder en el
cine, reflexión en torno a los cuerpos y el poder, interacciones corporales como
actividades que constituyen codificaciones socioculturales e información sobre los
cuerpos, la subjetividad y su aplicación en un corpus fílmico. Autodefensa
Feminista, prácticas de autodefensas para potenciar la fuerza de cada cuerpo.
Ellas, nosotras, todas: creaciones colectivas por y a partir de feminidades.
Conservatorio, entorno al mundo audiovisual, delante y detrás de cámara,
conversación sobre procesos de creación colectivos de mujeres y feminidades.

Como podemos observar en las distintas ediciones del festival, las


actividades paralelas que se presentan, constituyen en el formato espacial del
dispositivo una manera de expresar simbióticamente, lenguajes y propuestas que
parecen en un primer momento aisladas, pero que en relación al desarrollo vital
del funcionamiento de la maquinaria, complementan y posibilitan nuevas lecturas.
Reivindicando de esta manera, su permanencia y su productividad ascendente
como festival, en el que crea un envoltorio audio-visual, un ambiente cromático de
representaciones quir a través del cine, resignificando así la potencialidad de su
condición interactiva e interdisciplinaria con otras prácticas. Convergen a su vez, la
construcción de subjetividades y relaciones interpersonales, en esta dimensión
dialógica del encuentro y el reconocimiento. En consecuencia y urgencia de una
comunidad que busca no solo ser representada sino a su vez, representarse.

14
La necesidad de ocupar el espacio público para visibilizar el deseo y
asimilarse como partes de un todo bajo una estética relacional «es su cuerpo, su
historia y su comportamiento lo que atrae al "que mira", y ya no una presencia
física abstracta». (Bourriaud, 2008, p. 72). Entro, recorro, percibo, comento,
comparto, soy parte y me muevo en un mismo espacio hasta dirigirme a otro en
esta lógica relacional «El espectador oscila entonces entre el estatuto de
consumidor pasivo y el de testigo, socio, cliente, invitado, coproductor,
protagonista». (Bourriaud, 2008, p. 70). Dicho concepto aborda un realismo
operatorio, siendo la transición de un estado de contemplación hacia uno de
utilización, entre la función utilitaria y la función estética de los objetos que se
presentan.

En síntesis, ofrece la oportunidad a que cada participante a través de sus


formas, negocie y habite el espacio, se establezcan relaciones abiertas, pensando
siempre al cine más allá de las películas e interviniendo a través de todo tipo de
expresiones, manifestaciones y sentimientos que puedan y sean necesarios surgir.

Tercera parte: Espacio virtual (2020 - 2021).

Ante la pandemia de COVID-19 y el confinamiento obligatorio que ataca


principalmente a estas prácticas de encuentro, E.Q se desmaterializa de su forma
física establecida y se convierte en un cuerpo enteramente virtual a través de
múltiples pantallas personales. Es en el ámbito privado de cada interlocutorx,
dónde más que formar realidades imaginarias-representativas, está enfocado en
reconstruir modos de existencia e interacción en la realidad virtual. Por eso, se
compone principalmente por el armado de redes de contención e interacción a
través de Internet.

Con el apoyo del Centro Cultural Recoleta, el festival logra manifestar su ciclo
virtual, a partir del mes de noviembre del año 2020 a marzo del año 2021. Así
hacen anuncio de esta nueva sección en su cuenta de Facebook: La casa que
elegimos: bocetos sobre hogares disidentes:

15
¿A qué llamamos casa? ¿Es un hogar? ¿Es un refugio? ¿Son esas
paredes que alquilamos? ¿Son esos límites que separan lo privado
de lo público? En el diverso ámbito de la disidencia sexual, muchas
veces “la casa” se lleva con unx. Se recompone como un refugio de
contención entre amigxs: lxs madres y padres se eligen, los vínculos
se reconfiguran en una sociedad que muchas veces nos expulsa, por
no poder moldearnos a su favor. En este ciclo virtual, a través de
actividades interactivas en nuestra web y redes sociales, nos
proponemos investigar colectivamente el concepto de casa/hogar
desde la perspectiva de la disidencia sexual como espacio de
exploración y creación, reconocer los refugios simbólicos de la
comunidad LGBTIQ+, y cómo se ven reflejados en el cine, las artes
visuales y la literatura. (Espacio Queer, 2020).

Las prácticas y actividades que se presentan son esporádicas y están


dividas por mes para no saturar a los usuarios de tanta información mediática. Por
ejemplo, en noviembre del año 2020, se visualiza de manera online en su página
web la película Fabiana (2018) de Bruna Laboissière, documental donde su
protagonista recorre gran parte del territorio de Brasil y brinda a su vez, una charla
con la directora en vivo a través de su canal de Youtube. En el mes de diciembre
Lecturas Disidentes, una serie de relatos y poemas narrados por sus escritorxs. La
palabra interpela nuevamente esta sección bajo la temática hogar/espacio/refugio
por una gran variedad de artistas: Victoria Zerdá (poeta lesbiana) Vanesa Cufré
(militante transfeminista) Luisa Paz (activista transformista) Maia Duek (escritxr,
gestorx cultural y performer) y Michelle Lacroix (poeta y activista). En enero del
año 2021, Capturas Invitación abierta a participar de una investigación colectiva,
con el resultado de crear una galería de películas LGBTIQ+ a través de un
cuestionario publicado en la página web del festival, como base de guía, se incita
a recomendar una película, describir una escena, transcribir diálogos, mencionar
frases y/o una breve explicación de esa elección. La importancia de esta actividad
radica en la captura de un fotograma y su descripción, para construir de manera

16
colectiva y participativa un catálogo online. Finalmente en el mes de febrero se
proyecta El último día de invierno (2019) de Belén Ortega, en función sobre los
crímenes de odio y lesbofemicidios sucedidos en diferentes territorios de
Latinoamérica, proponiendo una entrevista con su directora por streaming.

Ante estas lógicas de expresiones, podemos notar que las distintas


articulaciones que se entretejen en un dispositivo, dependen del contexto en el
cual se ubica y de las causas y/o urgencias necesarias de representar. Como bien
explica en su texto, el sociólogo y doctor en ciencias sociales, Luis García Fanlo
¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze y Agamben:

Analizar un dispositivo consistiría entonces en descubrir esas


prácticas que siempre son singulares porque su emergencia siempre
responde a un acontecimiento históricamente particular (García
Fanlo, 2007). Un dispositivo sería entonces un complejo haz de
relaciones entre instituciones, sistemas de normas, formas de
comportamiento, procesos económicos, sociales, técnicos y tipos de
clasificación de sujetos, objetos y relaciones entre éstos, un juego de
relaciones discursivas y no discursivas, de regularidades que rigen
una dispersión cuyo soporte son prácticas. Por eso no es exacto
decir que los dispositivos “capturan” individuos en su red sino que
producen sujetos que como tales quedan sujetados a determinados
efectos de saber/poder. (García Fanlo, 2011, p.3).

En consecuencia, podemos afirmar que E.Q consolida una forma y un


movimiento predestinado a ejecutar en cada contexto en particular, para que cada
interlocutor y/o participante sepa aprovechar. Bajo la intención de desatar las
ataduras impuestas de otros espacios de exhibición y liberar en cada consigna el
potencial de sus manifestaciones.

17
Transformaciones de un devenir reversible

La maleabilidad e inconsistencia que encuentra la estructura artefactual E.Q


no hace más que sucederse en lo que en términos de Deleuze y Guattari refieren
a un cuerpo sin órganos. (CsO).8 Es decir, como cuerpo que se encuentra
penetrado por flujos deseantes elaborando así un ordenamiento determinado.
Metáfora que refiere a cuerpos y/u organismos que se sitúan por fuera de las
normas establecidas, con una gran carga de acumulación de potencial de energía
para desarrollar.

El potencial absoluto que habita en E.Q, comprende una gran cantidad de


manifestaciones artísticas, experimentales, técnicas y discursivas, que van más
allá del cine o de las películas en sí, las cual las trascienden en el armado de
nuevas formas poéticas de encuentros, en vinculación con distintas prácticas,
participantes y espacios, como bien ya se describió anteriormente. Dentro de esta
masa continúa de posibilidades para desarrollarse de forma indistinta, éstas
confluye en grados de intensidad creativos Kuir, que varían en distintas
deformaciones. Por consiguiente, más que una organización interna concisa, su
propósito final no es perder toda cuestión de orden, sino la desterritorialización
concreta, provocando de esta manera, puntos de fuga e intentando crear y/o
coexistir por fuera de las normas. Un devenir reversible, es lo que Deleuze llama a
una forma móvil de crear que busque innovar y combinar el estado crítico de las
cosas y que desestabilice el punto de partida en el que se está con la creatividad.
La capacidad de reconstrucción en la destrucción del cuerpo normado:

Habría, pues, que hacer lo siguiente: instalarse en un estrato,


experimentar las posibilidades que nos ofrece, buscar en él un lugar

8
«El sentido «político» viene explicado en la serie “capitalismo y esquizofrenia” escrita en el “entre-dos”
junto a Félix Guattari, representada por el Antiedipo y Mil mesetas así como por los cursos de Vincennes. El
sentido “creador” o “artístico” del concepto se encuentra diseminado en el pensamiento deleuziano, pero
encuetra un sentido concreto en el libro que Deleuze dedicará a Francis Bacon, Lógica de la sensación. A
pesar de todo, el punto de partida en la creación del concepto es el mismo: Artaud. “El 28 de Noviembre de
1947, Artaud declara la guerra a los órganos: Para acabar con la muerte de Dios, «Pues atadme si queréis,
pero yo os digo que no hay nada más inútil que un órgano»" (2). “Sin boca Sin lengua Sin dientes Sin laringe
Sin esófago Sin estómago Sin vientre Sin ano Yo reconstruiré el hombre que soy” (3)». (Deleuze,G. &
Guattari, F. en Benguigui, 2012).

18
favorable, los eventuales movimientos de desterritorialización, las
posibles líneas de fuga, experimentarlas, asegurar aquí y allá
conjunciones de flujo, intentar segmento por segmento continuuns de
intensidades, tener siempre un pequeño fragmento de una nueva
tierra. Sólo así, manteniendo una relación meticulosa con los
estratos, se consigue liberar las líneas de fuga, hacer pasar y huir los
flujos conjugados, liberar intensidades continuas para lograr un CsO.
Conectar, conjugar, continuar: todo un «diagrama» frente a los
programas todavía significantes y subjetivos. Estamos en una
formación social: ver en primer lugar cómo está estratificada para
nosotros, en nosotros, en el lugar donde nos encontramos; luego,
remontar de los estratos al agenciamiento más profundo en el que
estamos incluidos; hacer bascular el agenciamiento suavemente,
hacerlo pasar del lado del plan de consistencia. Sólo ahí el CsO se
revela como lo que es, conexión de deseos, conjunción de flujos,
continuum de intensidades. Hemos construido nuestra pequeña
máquina particular, dispuesta a conectarse con otras máquinas
colectivas según las circunstancias (…) Pues el CsO es todo eso:
necesariamente un Lugar, necesariamente un Plan, necesariamente
un Colectivo (agenciando elementos, cosas, vegetales, animales,
herramientas, hombres, potencias, fragmentos de todo eso; pues no
puede hablarse de «mi» cuerpo sin órganos, sino de «yo» en él, lo
que queda de mí, inalterable y cambiando de forma, franqueando
umbrales). (Deleuze & Guattari, 1947, 165-166).

En tal sentido, para poder explorar y entender las contradicciones de un


sistema de organizaciones dominantes y estables como la heteronorma, el
patriarcado o mismo, lo audiovisual. Se pretende desarrollar estados de
resistencia, los cuales generen una mayor capacidad de acción, en el cual poder
afirmarse, para la toma de perspectiva de estos diferentes hechos y producir
nuevas formas con las que cambiar e intervenir el entorno. Siendo en esta
convergencia de elementos donde E.Q manifiesta su potencial creador.

19
CONCLUSIÓN

A partir del análisis expuesto, se puede concluir diciendo que la principal


herramienta del funcionamiento del artefacto audiovisual Espacio Queer es la
necesidad de visibilización e interacción de sus partes.

En primer lugar, se observa cómo el cúmulo de deseos e intenciones por


visibilizar representaciones queers, amalgaman un conjunto de estrategias y
decisiones que explotan y prefiguran el armado de un cuerpo que contiene,
posibilita una estructura dinámica para llevar adelante dicha manifestación de
resistencia y exploración. En segunda instancia, este aparato móvil empieza a
formarse y re-construirse, se torna en un conglomerado de formas diversas y
constantes según la necesidad particular del contexto. Por último, ante el
advenimiento de fuerzas externas mayores, este artefacto se desvanece
totalmente de su corporalidad y aún así, vemos cómo resurge nuevamente
estableciendo redes de contacto, la cual recrea en un devenir virtual.

En consecuencia, E.Q sale del closet de la tradición audiovisual, se exhibe


y se desprende de sus ataduras técnicas-teóricas y discursivas, traspasa la
pantalla, la rompe. Invade el entorno, sacude sin pedir permiso sus artimañas y
cambia por completo (nuevamente) su sentido artístico. Y es que ya no alcanza
representar deseos, ni utopías, sino existe una necesidad de formas de
relacionarse que construyan prácticas y espacios de encuentros « (…) la utopía se
vive hoy en la subjetividad de lo cotidiano, en el tiempo real de los experimentos
concretos y deliberadamente fragmentarios. La obra de arte se presenta como un
intersticio social, dentro del cual estas experiencias, estas nuevas "posibilidades
de vida", se revelan posibles (…)» (Bourriaud, 2008 p.54).

Sin embargo, en el intento de identificarnos con ciertas etiquetas que


reafirmen lógicas identidarias (Gay, lesbiana, bisexual, no-binario, etc) puede
suceder que por momentos, estas condicionan y limitan más de lo que pueden

20
llegar a representar, sin permitir otras nociones. En tal sentido, podemos pensar
en la utilización de la identidad LGBTIQ+ no para acomodarnos a una etiqueta
definida y marcada, sino para valernos de una afirmación como la creación de algo
nuevo y en la cual poder explorar la disidencia de género/sexual. Es por eso que
E.Q se constituye como punto de partida y de acción para tratar de entender cómo
se ha creado la idea de lo normativo en relación a la sexualidad y comparar las
nociones que tienen estas etiquetas con las formas propias de cada individuo de
manifestarse. Es justamente, en ese movimiento constante en el que se construye,
entre esos flujos cambiantes, que producen huecos y grietas, donde rompe con
normas fijas y genera así nuevos códigos.

Por consiguiente, la capacidad de funcionamiento y creación que elabora el


dispositivo viene dado de las relaciones entre los diferentes elementos que la
componen y la validación en la idea de que otro tipo de relaciones, encuentros y
capacidades de creación son posibles. Devela a su vez, el funcionamiento
opresivo de los mecanismos que ordenan y determinan la capacidad de acción o
la forma de entender la identidad sexual. Posibilita el reflejo de ver cómo hemos
sido marcados/construidos y cómo podemos desarmarnos y apropiarnos. Lo que
se construye más que una identificación donde permanecer y a la cual amoldarse,
es un yo reivindicativo con el entorno, es decir, un proceso creativo.

El desafío estará en engendrar deformaciones que florezcan y acaparen


nuevas perspectivas. Porque la urgencia primordial que se devela en cada
instancia creadora, es en función y consecuencia, de la libertad de las relaciones
humanas.

21
REFERENCIAS

ALTMAN, R. (1996) Otra forma de pensar la historia (del cine): un


modelo de crisis. En Archivos de la Filmoteca, Año 7, Nº 22, Instituto
Valenciano de Cinematografía “Ricardo Muñoz Suay”, 1996.

BENGUIGUI, C. (2012) ¿Un "cuerpo sin órganos" en Unamuno?, La


Clé des Langues [en ligne], Lyon, ENS de LYON/DGESCO (ISSN 2107-
7029). Recuperado de: http://cle.ens-
lyon.fr/espagnol/litterature/litterature-espagnole/auteurs-
contemporains/un-cuerpo-sin-organosen-unamuno-

BOURRIAUD, N. (1998) Estética relacional. Recuperado de:


http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=57

DELEUZE, G & GUATTARI, F. (1947) Mille Plateaux. capiìalisme et


schizophréni [Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia]. Recuperado
de:
http://www.medicinayarte.com/img/deleuze_mil_mesetas_capitalismo_es
quizofrenia_deleuze_guattari.pdf

DI BASTIANO, M. MUTCHINICK, M. PASCAL, A. (2012) Nueva


cultura audiovisual urbana. El caso de La Plata. En Revista Arte e
investigación; no. 8, 87-92. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39744

ESPACIO QUEER (2014) Catálogo 1º Festival de Cine sobre diversidad


sexual y género Espacio Queer. Recuperado de:
https://issuu.com/espacioqueer/docs/cat__logo_1___festival_de_cine_e
spa

ESPACIO QUEER (2015) Catálogo 2º Festival de Cine Espacio Queer.


#24HORASQUEER. Recuperado de:
https://issuu.com/espacioqueer/docs/cat__logo_2___festival_de_cine_e
spa

ESPACIO QUEER (2016) Catálogo 3º Festival de Cine Espacio Queer.


Recuperdo de:
https://issuu.com/espacioqueer/docs/cat__logo_3___festival_de_cine_e
spa

22
ESPACIO QUEER (2017) Catálogo 4º Festival de Cine Espacio Queer.
Recuperado de:
https://issuu.com/espacioqueer/docs/cat__logo_4___festival_de_cine_e
spa

ESPACIO QUEER (2018) Catálogo 5° Festival de Cine Espacio Queer.


Recuperado de:
https://issuu.com/espacioqueer/docs/cat_logo_5__festival_de_cine_esp
aci

ESPACIO QUEER (2019) Catálogo 6° Festival de Cine Espacio Queer.


Recuperado de: https://issuu.com/espacioqueer/docs/eq_6-cata_logo

GALOPPE, R. A. (2015). Espacios queer: hacia una dinámica de


visibilidad e integración. El Hilo De La Fabula, (12), 187-198.
doi.org/10.14409/hf.v0i12.4705

GARCÍA FANLO, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault,


Deleuze y Agamben. A Parte Rei, (74), 1-8. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/2

INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES (2021)


Apoyo económico a festivales nacionales. Recuperado de
http://www.incaa.gov.ar/proyectos-activos-de-apoyo-economico-a-
festivales-nacionales

RUBINO, A. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual.


Una propuesta para su análisis en la cultura. En Revista LUTHOR,
N°39 (39), 62-77. Recuperado de:
http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article211

23
ANEXO

Anexo 1

Armado de proyección y debate en


la Escuela Nº5 de Oliden (Brandsen).
Facebook: @espacioqueer.

Anexo 2

Nota periodística publicada en el


diario local de Trenque Launque,
sobre la presentación y repercusión
de los encuentros de cine-debate
en los que partició Espacio Queer.
Facebook: @espacioqueer.

24
Anexo 3

Flyer N°1 Festicine, Pehuajó, 2012.


Facebook: @espacioqueer.

Anexo 4

Proyección de films
en la galería de arte y
club Cösmiko! de la
ciudad de La Plata.
Facebook:
@espacioqueer.

25
Anexo 5

Catálogo de la 9na. Edición del Festival de Cine de


La Plata Festifreak en la cual Espacio Queer
participó de las actividades especiales.

Anexo 6

Flyer ilustrativo de la creación del ciclo de Cine Queer,


organizado por Espacio Queer e INCAA. En el Pasaje
Dardo Rocha, La Plata, 2013. Foto: María Alejandrina
Aragón. Facebook: @espacioqueer.

26
Anexo 7

Cronograma 2º Festival de Cine Espacio Queer - #24HORASQUEER.

27

También podría gustarte