Espacio Queer
Espacio Queer
Espacio Queer
2021
DNI 37.033.335
Legajo: 62944/2
Contacto: martintoncini@gmail.com
Introducción…………………………………………………………….01
Desarrollo……………………………………………………………….06
Conclusión………………………………………………………………20
Referencias…………………………………………………………….. 22
Anexo…………………………………………………………………….24
INTRODUCCIÓN
1
«Se trata de aquellas expresiones de sexualidad que cuestionan el régimen heteronormativo y la matriz
heterosexual. Pero también a aquellas manifestaciones normativas de la sexualidad no heterosexual, es
decir, la homonormatividad (…) Pensar en disidencia sexual, entonces, nos permite considerar las prácticas,
cuerpos e identidades que constituyen resistencias dentro de las relaciones de poder (Foucault) o puntos de
fuga a la axiomática heterosexual (Deleuze y Guattari). Se trata de una visión dinámica y en continuo
movimiento, ya que no sólo no hay un afuera del poder (Foucault) sino que lo que fuga, lo que escapa a la
norma y rompe con lo aceptable, con lo inteligible, muchas veces es recuperado por la axiomática o bien
semiotizado, es decir, normalizado. Mi propuesta es pensar siempre la tensión disidencia/normalización
como fuga/axiomatización,como desterritorialización/reterritorialización». (Rubino, 2019, p.62-75).
2
Término tomado del inglés con varias acepciones al español. Puede significar “maricón”, “homosexual”,
“gay”, “raro”, “torcido”, “extraño”, “desviado”, “no natural”, “amanerado”. La palabra queer era utilizada
como estigma paralizante e insulto homofóbico, pero se complejiza cuando es reapropiada y resignificada
por la comunidad LGBT y la theory queer (teoría queer) producto de los movimientos de liberación gay-
lésbica de los años 70. Es en referencia al activismo del contexto teórico-geopolítico, que mantiene una
resistencia con lo que establece la norma.
1
Dicha concreción, se da en consonancia con diferentes cambios
socioculturales que atraviesa nuestro país en referencia a derechos humanos y
diversidad sexual, como es por ejemplo la sanción de la Ley de Matrimonio
Igualitario (2010) o la Ley de Identidad de Género (2012), leyes vanguardistas en
Latinoamérica3. A sí mismo, dentro de la nueva cultura audiovisual urbana4
presente en la ciudad de La Plata, surge una convocatoria impulsada por el
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en el marco del
programa de Festivales Nacionales5, donde se otorga el apoyo económico para el
funcionamiento y desarrollo de dicho proyecto cultural. Es así, como tiene lugar la
primera edición del Festival Espacio Queer, del 30 de octubre al 2 de noviembre
del año 2014 en la ciudad de La Plata.
3
Norma: Ley 26.618 Matrimonio Civil (Matrimonio Igualitario) / Norma: Ley 26.743 Identidad de Género.
Contexto a su vez propicio a la apertura del debate, reconocimiento y respeto por las diversas identidades
sexuales y de género, con un grado mayor de alcance y propagación en diferentes ámbitos y espacios
culturales, educativos y representativos.
4
Refiere a los crecientes espacios alternativos de circulación audiovisual como ciclos, festivales y
publicaciones en la ciudad de La Plata. «A partir de un muestreo conformado por el Festival de Artes
Audiovisuales de La Plata (Fesaalp), el Festival de Cine Independiente de La Plata (Festifreak) y los ciclos
Observatorio Audiovisual, Maldito Ciclo y Cortociclaje.(…)Dar cuenta de los nuevos modos de circulación
audiovisual, practicas espectatoriales y relaciones sociales promovidas en dichos espacios». (DI BASTIANO,
M. MUTCHINICK, M. PASCAL, A. 2012, p.90).
5
«El INCAA tiene como misión acrecentar la difusión de la cinematografía argentina, así como realizar
muestras y festivales nacionales, y participar en los que se realicen. En virtud de fortalecer el desarrollo
federal audiovisual, el INCAA realiza el apoyo institucional y económico a festivales, muestras y semanas de
cine que se realizan en todo el territorio argentino, acompañando anualmente el desarrollo de más de 100
proyectos en todo el país». (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, 2021).
2
identidad volátil, heterogénea, en constante cambio y expansión de sus
posibilidades (Altman, 1996). Comprende en su dimensión a la arquitectura
(condiciones de proyección de imágenes y sonidos), la tecnológica (producción,
edición, distribución) y la discursiva (estética narrativa, montaje, etc.)
características que construyen la forma cine. Esta forma cine puede establecer un
estilo convencional, narrativo e institucional, como la que se tornó hegemónica y
fue prefigurando, en sí, un modelo estético, histórico, económico y socialmente
determinado: la experiencia de concurrir a una sala de cine convencional, donde
se proyecta una película dedicada a contar grandes historias. (Altman, 1996).
3
De este modo, el presente abordaje se organizó distinguiendo tres
momentos característicos que configuran y determinan esta construcción histórica
del festival, en relación al vínculo entre lo audiovisual y el artefacto de
expectación-contacto: Primera parte, Espacio Ambulante (2009-2013) donde se
generan espacios de encuentro bajo ciclos de cine-debate, los cuales se
organizan en el armado y desarmado de una estructura móvil. Segunda parte,
Espacio Mutante (2014-2019) una estructura más compleja y consolidada,
consecuente de la suma de competencias, talleres y actividades paralelas al cine.
Tercera parte y ultima, Espacio Virtual (2020-2021) comprende una estructura
virtual, el dispositivo atraviesa nuevas pantallas y se desprende de la materialidad
del espacio físico ya establecido.
6
Metáfora creada por Gilles Deleuze de una doble expresión del término: política y artística «Para Deleuze
“la filosofía es el arte de formar, de crear, de inventar conceptos” (4), y el “cuerpo sin órganos» surge en
este sentido como concepto, como creación. Su sentido político es el del sufrimiento de un cuerpo que no
quiere organizarse de una manera determinada, es el cuerpo que sufre e intenta inventar una nueva tierra,
que toma una «línea de fuga”. Se trata de un cuerpo que se opone a la normalización impuesta por los
poderes del Estado – la “máquina abstracta” - cercano al “bio-poder” de Foucault, que resiste a las
estructuras prescritas. Una dimensión intensiva del cuerpo que inventa nuevos espacios habitables. En dicha
dimensión inventiva puede señalarse una conexión en dicho doble sentido del concepto, apareciendo así su
lado creador. Deleuze propone una ontología de la fuerza en la que la relación de fuerzas viene marcada por
4
organismo en el cual se suscita un cúmulo de potencialidades a explorar y
explotar, generadora de resistencias, con capacidad de acción creadora,
produciendo líneas de fuga de lo normado y manifestando así, nuevas
perspectivas y formas de vida.
5
DESARROLLO
7
Aclaración: me refiero a lo queer y al empleo de todas sus variaciones en la escritura de este texto: cuir,
queerencia, Kuir, como una terminación de reapropiación política-territorial, en continua transformación,
para designar a la magnitud de identidades sexuales y/o a todo aquello que se piensa y se aparta del canon
establecido. Por lo que considero pertinente ir modificando la palabra a medida que avanza la escritura,
como modo re-significativo de su noción misma de cambio/transformación, indomable e indefinición
constante.
6
dichas identidades. Por ejemplo en el año 2011, el equipo E.Q mantuvo un
encuentro con estudiantes y profesorxs en la Escuela Secundaria N°5 de Oliden
(Brandsen) [ver anexo 1]. Luego se presentó a participar del Ciclo de Cine Queer
junto al grupo Equis, diversidad sexual y género, auspiciado por la municipalidad
de Trenque Lauquen [ver anexo 2]. En la localidad de Pehuajó, son invitadxs del
primer Festicine (2012) de la región [ver anexo 3]. En el año 2013 se suman a la
invitación de participar en la galería de arte y club Cösmiko! de la ciudad de La
Plata [ver anexo 4]. Posteriormente participan de las actividades especiales en la
9°edición del FestiFreak [ver anexo 5] y diseñan su propio Ciclo de Cine Queer
[ver anexo 6].
7
Segunda parte: Espacio Mutante (2014 - 2019).
8
fundamentalmente en sus modelos colaborativos de organización
basados en los vínculos, los abrazos y hasta incluso el intercambio
de fluidos. Y el peligro está en que están creciendo, porque el
crecimiento es algo del “deber ser” y me sorprendo porque siguen
articulando estrategias creativas para poner en crisis lo establecido.
Percibo que las luchas siguen despiertas en sus cuerpos, en sus
deseos, desde el mutante sabor de la carne joven que va dejando de
serlo, pasando por la tentación burguesa de encontrar ese lugar
apacible hasta la mirada lucida sobre el cloacal romanticismo
marketinero de la diversidad. Lo percibo en las imágenes que eligen
y sonrío. La potencia desestabilizante de Espacio Queer sigue intacta
incluso a pesar de ellos mismos. (Biasiori, 2016, p.5).
9
Figura 1. Antesala Pasaje Dardo Rocha. Apertura del 1º Festival de Cine Espacio Queer (2014).
Foto: Luisina Anderson. Extraída de Facebook: @espacioqueer.
10
[ver anexo 7] se puede observar y analizar como el dispositivo acapara cada hora
y minuto de un día, decisión que choca y se diferencia con la naturaleza misma de
otros festivales que suelen ser tradicionalmente programados por una larga y
extensa duración. Esta manifestación repentina y abrupta que tiene el diseño de
programación, además de estar conectada con el recurso presupuestario
disponible, es en respuesta a hacer intensamente notorio, las distintas presencias
disidentes tanto en pantalla como en el espacio mismo que la concurren. Es así
como bajo una aparente forma aleatoria, se dividen por duración las proyecciones
para que no resulte tan agobiante asistir a cada una. Las funciones suceden por lo
tanto, entre cortometrajes y largometrajes, charla-debate, música en vivo, e
incluso desayuno.
En comparación con la tercera edición del festival (2016) ésta reúne una
gran cantidad de temáticas y actividades: «Sexo, búsquedas, closests, travas,
Beyoncé, disco, VIH, Latinoamérica, amor, lucha, descubrimientos, celos, música,
protesta, francés en bici, pasión. Todo eso y más en esta diversa muestra de
largometrajes». (Catálogo N°3 Espacio Queer, 2016, p.36-37). Así hacen anuncio
de lo que será una jornada más extensa que la edición anterior. «Una
competencia llena de diversas miradas, culturas y países; búsquedas y apuestas,
encaradas desde una visión común: impactar, conmover, construir; cine sobre
diversidad sexual y género». (Catálogo N°3 Espacio Queer, 2016, p.10-11). La
necesidad de visibilizar y cruzar fronteras, impulsa sus estrategias de encuentro
hacia otro nivel. La particularidad de este año, es la exposición de cortometrajes
ganadores de otros festivales: Merlinka International Queer Film Festival, Mix
Brasil LGBT Film Festival y FESTDIVQ Festival Venezolano de Cine de la
Diversidad. Trae entre esta cruza de certámenes, un despliegue y una exhibición
mayor del circuito de producción de films ganadores de la zona. En esta búsqueda
por ampliar su dimensión, se destacan secciones como Translatina (vida y
militancia) con historias latinoamericanas trans «Plagada de testimonios vivos y
deseosos, llena de profundas elecciones y desafíos, visibilizando la lucha de
quienes hoy siguen sufriendo la violencia de la sociedad. Estas películas del hoy,
son las historias del mañana». (Catálogo N°3 Espacio Queer, 2016, p.52-53).
11
Paralelamente, se interviene en el espacio con fotografías, secciones como
Inmensidades / Lariza Hatrick donde se exponen otro tipo de cuerpos,
sexualidades y realidades a los hegemónicos y socialmente determinados, a cargo
de La 7 una artista visual cuir regional. En la creación de encuentros de formación,
Tecnologías del cuerpo: espacio introductorio a nociones clave de la teorización
queer por Mónica D´Uva y Mabel Alicia Campagnoli. En función de reflexionar y
desnaturalizar conceptos en torno al cuerpo, género y sexualidad a través de
imágenes y textos como disparadores para explicar estas creencias. Otras
secciones como Divas, monstruos y porno. Genealogías cinematográficas de la
disidencia sexual por Facundo N. Saxe y Atilio R. Rubino, mediante el visionado
de escenas de películas de diferentes nacionalidades y épocas, se elabora la
construcción de una cartografía genealógica, donde se nos permite apreciar la
emergencia de la representación de las diversidades sexuales en el cine. A su
vez, se organiza un taller de diversidad en la Biblioteca Popular Del otro lado del
árbol por Agostina López y Espacio Queer, donde se entraman conceptos como
diversidad sexual, estereotipos, roles, orientación sexual, etc un sistema de
actividades de lecturas y collages con niñxs.
12
(2015) de Jeff Zorrilla escenas de la prostitución en la actualidad y Meu Corpo é
Politico (2017) de Alice Riff, la cotidianidad de un grupx de amigos trans en San
Pablo. En Quereme trans (sección expandida de la edición anterior) aborda films
como Landscapes (2017) de Vincent Fournier y Philipp Baben Der Erde, Rojo
Paraíso (2017) de Alberto Amador, Princess of everyday life (2017) de Dan
Dansen, Sununú: The Revolution of love (2017) de Olivia Crellin, Uriel y Jade
(2016) de Eduardo Esquivel, historias que visibilizan la comunidad trans en todas
partes del mundo, en constante lucha contra la exclusión y la discriminación.
Pasado cercano es una revisión del cine argentino de la primera década de los
años 2000, presenta tres películas que por su abordaje a la temática LGBTIQ+ se
destacan por sus nuevas formas de narrar, con argumentos sencillos pero que
complejizan cuestiones de la identidad y que han dejado huellas en nuestra
cinematografía nacional: Un año sin amor (2004) de Anahi Berneri, Tan de repente
(2002) de Diego Lerman y El último verano de la boyita (2009) de Julia
Solomonoff.
13
colectivo de mujeres trans. Conquistas actuales y futuras en cuanto a derechos y
políticas públicas, en Godoy Cruz (Prov. de Mendoza) Combatiendo el clósets:
representación lgbt en la cultura de masas y Nombrarnos para existir: lenguaje
inclusivo y conceptos de sexualidad, en Bariloche (Prov. de Río Negro) prácticas
de serigrafía, exposiciónes fotográfica y distintos conservatorio y en Tandil (Prov.
de Buenos Aires) charla del frente disidente de Tandil, proyecciones de
audiovisuales y debate.
14
La necesidad de ocupar el espacio público para visibilizar el deseo y
asimilarse como partes de un todo bajo una estética relacional «es su cuerpo, su
historia y su comportamiento lo que atrae al "que mira", y ya no una presencia
física abstracta». (Bourriaud, 2008, p. 72). Entro, recorro, percibo, comento,
comparto, soy parte y me muevo en un mismo espacio hasta dirigirme a otro en
esta lógica relacional «El espectador oscila entonces entre el estatuto de
consumidor pasivo y el de testigo, socio, cliente, invitado, coproductor,
protagonista». (Bourriaud, 2008, p. 70). Dicho concepto aborda un realismo
operatorio, siendo la transición de un estado de contemplación hacia uno de
utilización, entre la función utilitaria y la función estética de los objetos que se
presentan.
Con el apoyo del Centro Cultural Recoleta, el festival logra manifestar su ciclo
virtual, a partir del mes de noviembre del año 2020 a marzo del año 2021. Así
hacen anuncio de esta nueva sección en su cuenta de Facebook: La casa que
elegimos: bocetos sobre hogares disidentes:
15
¿A qué llamamos casa? ¿Es un hogar? ¿Es un refugio? ¿Son esas
paredes que alquilamos? ¿Son esos límites que separan lo privado
de lo público? En el diverso ámbito de la disidencia sexual, muchas
veces “la casa” se lleva con unx. Se recompone como un refugio de
contención entre amigxs: lxs madres y padres se eligen, los vínculos
se reconfiguran en una sociedad que muchas veces nos expulsa, por
no poder moldearnos a su favor. En este ciclo virtual, a través de
actividades interactivas en nuestra web y redes sociales, nos
proponemos investigar colectivamente el concepto de casa/hogar
desde la perspectiva de la disidencia sexual como espacio de
exploración y creación, reconocer los refugios simbólicos de la
comunidad LGBTIQ+, y cómo se ven reflejados en el cine, las artes
visuales y la literatura. (Espacio Queer, 2020).
16
colectiva y participativa un catálogo online. Finalmente en el mes de febrero se
proyecta El último día de invierno (2019) de Belén Ortega, en función sobre los
crímenes de odio y lesbofemicidios sucedidos en diferentes territorios de
Latinoamérica, proponiendo una entrevista con su directora por streaming.
17
Transformaciones de un devenir reversible
8
«El sentido «político» viene explicado en la serie “capitalismo y esquizofrenia” escrita en el “entre-dos”
junto a Félix Guattari, representada por el Antiedipo y Mil mesetas así como por los cursos de Vincennes. El
sentido “creador” o “artístico” del concepto se encuentra diseminado en el pensamiento deleuziano, pero
encuetra un sentido concreto en el libro que Deleuze dedicará a Francis Bacon, Lógica de la sensación. A
pesar de todo, el punto de partida en la creación del concepto es el mismo: Artaud. “El 28 de Noviembre de
1947, Artaud declara la guerra a los órganos: Para acabar con la muerte de Dios, «Pues atadme si queréis,
pero yo os digo que no hay nada más inútil que un órgano»" (2). “Sin boca Sin lengua Sin dientes Sin laringe
Sin esófago Sin estómago Sin vientre Sin ano Yo reconstruiré el hombre que soy” (3)». (Deleuze,G. &
Guattari, F. en Benguigui, 2012).
18
favorable, los eventuales movimientos de desterritorialización, las
posibles líneas de fuga, experimentarlas, asegurar aquí y allá
conjunciones de flujo, intentar segmento por segmento continuuns de
intensidades, tener siempre un pequeño fragmento de una nueva
tierra. Sólo así, manteniendo una relación meticulosa con los
estratos, se consigue liberar las líneas de fuga, hacer pasar y huir los
flujos conjugados, liberar intensidades continuas para lograr un CsO.
Conectar, conjugar, continuar: todo un «diagrama» frente a los
programas todavía significantes y subjetivos. Estamos en una
formación social: ver en primer lugar cómo está estratificada para
nosotros, en nosotros, en el lugar donde nos encontramos; luego,
remontar de los estratos al agenciamiento más profundo en el que
estamos incluidos; hacer bascular el agenciamiento suavemente,
hacerlo pasar del lado del plan de consistencia. Sólo ahí el CsO se
revela como lo que es, conexión de deseos, conjunción de flujos,
continuum de intensidades. Hemos construido nuestra pequeña
máquina particular, dispuesta a conectarse con otras máquinas
colectivas según las circunstancias (…) Pues el CsO es todo eso:
necesariamente un Lugar, necesariamente un Plan, necesariamente
un Colectivo (agenciando elementos, cosas, vegetales, animales,
herramientas, hombres, potencias, fragmentos de todo eso; pues no
puede hablarse de «mi» cuerpo sin órganos, sino de «yo» en él, lo
que queda de mí, inalterable y cambiando de forma, franqueando
umbrales). (Deleuze & Guattari, 1947, 165-166).
19
CONCLUSIÓN
20
llegar a representar, sin permitir otras nociones. En tal sentido, podemos pensar
en la utilización de la identidad LGBTIQ+ no para acomodarnos a una etiqueta
definida y marcada, sino para valernos de una afirmación como la creación de algo
nuevo y en la cual poder explorar la disidencia de género/sexual. Es por eso que
E.Q se constituye como punto de partida y de acción para tratar de entender cómo
se ha creado la idea de lo normativo en relación a la sexualidad y comparar las
nociones que tienen estas etiquetas con las formas propias de cada individuo de
manifestarse. Es justamente, en ese movimiento constante en el que se construye,
entre esos flujos cambiantes, que producen huecos y grietas, donde rompe con
normas fijas y genera así nuevos códigos.
21
REFERENCIAS
22
ESPACIO QUEER (2017) Catálogo 4º Festival de Cine Espacio Queer.
Recuperado de:
https://issuu.com/espacioqueer/docs/cat__logo_4___festival_de_cine_e
spa
23
ANEXO
Anexo 1
Anexo 2
24
Anexo 3
Anexo 4
Proyección de films
en la galería de arte y
club Cösmiko! de la
ciudad de La Plata.
Facebook:
@espacioqueer.
25
Anexo 5
Anexo 6
26
Anexo 7
27