Practica Tpfinal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL, CON

ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

RECTORA: Prof. Bordón Juana Carla.

VICERECTORA: Prof. Acevedo Martha.

ESPACIO CURRICULAR: Práctica Docente III.

DOCENTE A CARGO: Fernández Bruno Nicanor.

ALUMNA: Galarza Agustina Nahiara.

CURSO: 3° “B”.

AÑO LECTIVO: 2024.


RESUMEN:
El presente informe tiene como objetivo ofrecer a futuros docentes una experiencia
integral que permita aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos en un entorno
educativo real. La práctica se estructuró en dos etapas: una fase teórica en el Instituto de
Formación Docente N°1, donde se abordaron leyes y principios de educación inclusiva,
y una fase de intervención en el campo, en instituciones, que permite el ingreso de
estudiantes de tercer año de practica III.
Como primera instancia se trabajó en el Centro Educativo Terapéutico bajo la guía de
una docente orientadora, enfocado en tres ejes: educativo-terapéutico, ocupacional y
socialización/recreación, promoviendo la independencia y el bienestar de los estudiantes
a través de actividades como música, jardinería y educación física. Los alumnos tenían
rutinas adaptadas y clases orientadas a fortalecer habilidades específicas.
En la segunda instancia, en una escuela en modalidad pedagógica sistemática, se trabajó
con un grupo de adolescentes con diversas discapacidades intelectuales y problemas de
conducta. Con el apoyo de la docente orientadora, se planificaron y adaptaron
contenidos curriculares para áreas como Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y
Sociales. La participación en actividades complementarias y la integración final en una
fiesta de educación física contribuyeron a un aprendizaje inclusivo y colaborativo.

INTRODUCCION:
El proceso de cursado de la Práctica Docente lll es un momento fundamental en la
formación de los futuros educadores, ya que permite poner en práctica los
conocimientos adquiridos en el aula y desarrollar habilidades pedagógicas en un
contexto real. Este proceso se llevó a cabo en dos etapas distintas, que permitieron una
preparación integral.
En la primera etapa, desarrollada en el instituto de formación docente, se abordaron
contenidos teóricos fundamentales para la enseñanza. Esta fase incluyó la creación y
simulación de clases prácticas, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de aplicar
lo aprendido y reflexionar sobre las estrategias didácticas en un entorno controlado.
La segunda etapa consistió en la asistencia a las escuelas asociadas, donde inicialmente
se realizó una observación de las dinámicas en el aula, lo que permitió conocer de cerca
la realidad educativa y el rol docente en el contexto escolar. Finalmente, los estudiantes
llevaron a cabo la puesta en práctica con los alumnos, presentando diversas clases
diseñadas para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en ambas etapas de la
formación.
DESARROLLO:
El siguiente trabajo se enmarco dentro del espacio curricular Práctica Docente lll, con el
objetivo de proporcionar a los futuros docentes una experiencia formativa integral que
les permita aplicar y consolidar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos
previamente en un contexto educativo real. Esta práctica busca que los estudiantes
desarrollen habilidades pedagógicas y competencias necesarias para planificar,
gestionar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, adaptándose a las
características y necesidades de los alumnos.
La primera etapa se trató de la adquisición de marcos teóricos dentro del aula del
Instituto de Formación y Capacitación Docente N°1, donde se mencionaron contenidos
teóricos como La Ley 26.206 de Educación Nacional, que indica varios capítulos
importantes como es Capitulo VIII: Educación Especial que nos habla de garantizar el
derecho a la educación para personas con discapacidades temporales o permanentes en
todos los niveles del sistema educativo. Se basa en el principio de inclusión educativa,
proporcionando una educación que aborde problemáticas específicas que la educación
común no puede cubrir. Presentando artículos principales como:
Artículo 42: Define la Educación Especial y su enfoque de inclusión, con el Ministerio
de Educación y el Consejo Federal de Educación responsables de asegurar la
integración de los alumnos con discapacidades.
Artículo 43: Obliga a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a
establecer mecanismos para la identificación temprana de necesidades educativas
derivadas de discapacidades y a brindar atención interdisciplinaria.
Artículo 44: Señala medidas para asegurar el acceso a conocimientos tecnológicos,
artísticos y culturales, además de garantizar infraestructura accesible y personal
especializado.
Artículo 45: Establece instancias de orientación para los estudiantes con discapacidades
en todos los niveles educativos obligatorios y promueve la articulación entre ministerios
y otros organismos para optimizar el servicio.
Estos artículos enfatizan la inclusión y la accesibilidad en todos los niveles,
estableciendo un marco de apoyo integral que abarca desde la detección temprana hasta
la adecuación de las infraestructuras educativas.
A su vez también es importante hablar de que "Todos pueden aprender" como menciona
la autora Rebeca Anijovich, quien explora la importancia de la educación inclusiva y la
diversidad en las aulas. Su enfoque sugiere superar la visión homogeneizadora de la
educación y adoptar métodos que respeten las diferencias individuales de cada alumno.
Subraya que las aulas heterogéneas son espacios donde todos los estudiantes,
independientemente de sus habilidades o dificultades, tienen la oportunidad de
desarrollarse a su propio ritmo. Para ella la diversidad es vista como un valor que
requiere prácticas pedagógicas innovadoras, tales como actividades personalizadas y un
entorno educativo flexible y adaptable. Por lo que se propone que todos los estudiantes
pueden aprender si reciben tareas adecuadas a sus capacidades y se sienten integrados
en un ambiente de respeto y apoyo. El desafío es construir una escuela inclusiva que no
excluya a nadie y fomente el crecimiento tanto cognitivo como social de todos los
alumnos.
Por el ultimo cabe destacar la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad que contiene los principios, objetivos y artículos destinados a promover,
proteger y asegurar los derechos humanos de las personas con discapacidad en igualdad
de condiciones. Algunos de los puntos más relevantes incluyen:
Principios Generales: Respeto de la dignidad, autonomía, no discriminación,
accesibilidad, igualdad de oportunidades, entre otros.
Educación (Artículo 24): Establece el derecho a un sistema educativo inclusivo en todos
los niveles, sin discriminación, que garantice el desarrollo integral y el aprendizaje a lo
largo de la vida.
Acceso a la Justicia (Artículo 13) y Participación en la Vida Pública (Artículo 29):
Promueven la igualdad en el acceso y la participación de las personas con discapacidad
en la sociedad.
Protección contra la Discriminación y Acceso a la Salud, Trabajo y Vida Independiente:
Estos artículos aseguran el apoyo para una vida plena, enfatizando la accesibilidad,
asistencia adecuada y ajustes razonables en todos los aspectos de la vida.
Este enfoque inclusivo es fundamental para la Práctica Docente III, ya que promueve la
adaptación de estrategias en el aula para asegurar que todos los estudiantes,
independientemente de sus necesidades, puedan aprender y participar activamente en un
entorno inclusivo.
En la segunda etapa de la Practica III, se puedo evidenciar todo lo mencionado
anteriormente. Se ingreso al campo de la practicas, es decir, la asistencia a las escuelas
asociadas quienes nos dieron la oportunidad de ingresar a sus instalaciones y así poder
llevar a cabo las practicas dentro del aula permitiendo conocer a los alumnos y brindarle
diferentes clases que le aporten a su enseñanza-aprendizaje.
Las prácticas en terreno constaron de dos instancias, uno en formato pedagógico
(Escuela) y el otro en Centro Educativo Terapéutico. La institución asignada fue IAD
Instituto de Atención y Desarrollo a la Diversidad, la misma esta ubicada en el barrio
“San Benito” por calle Alverdi al 2099, entre Lamadrid y Las Heras. Dicha institución
cuenta con diferentes servicios, por la mañana de 8:00 a 12:00 hs asisten alumnos de
CET y Centro de día, y por la tarde de 14:00 a 18:00 hs asisten alumnos de CET y
Escuela, que tiene una modalidad que se divide en pedagógico sistemático y pedagógico
funcional, tambien cuenta con el servicio de SAI apoyo a la integración. A su vez el
instituto presenta un equipo técnico que trabaja en conjunto con diferentes profesiones,
como Psicólogos, Psicopedagogos, Kinesiólogos, Nutricionistas, Enfermeros, Asistentes
Sociales, Auxiliares de aula, Terapistas Educacionales,etc. Por último cabe mencionar
que también contaban con el servicio de transporte para el traslado de los concurrentes,
y servicio de cocina propia que les proporcionaba el desayuno, la colación y la merienda
a los alumnos.
Como primera instancia el servicio que me toco fue a Centro Educativo Terapeutico
(CET) en turno tarde, la docente a cargo se llamaba Aquino Carolina. El grupo de
aprendizaje que se me asigno contaba con 6 alumnos en total, 2 varones y 4 mujeres, en
edades variadas de 12 a 16. El diagnóstico en general que presentaban los alumnos son
Retraso Mental Moderado, Transtorno del desarrollo del habla y del lenguaje, Sindrome
de Down, Autismo en la niñez, Anormalidades de la marcha y la movilidad entre otras.
Con respecto al grupo era bastante tranquilo, los alumnos eran muy activos y
participativos, las clases eran muy dinámicas, dos de ellos presentaban lecto-escritura,
los demás solo copiaban lo que se escribía en el pizarrón y con otros se trabaja con el
sistema de grafomotricidad, línea de puntos para que puedan escribir, todos sabían
idéntificar la letra inicial de su nombre y mencionar su nombre completo correctamente.
Los primeros días de observación pude notar que tenían una rutina incorporada estricta
ya que la iniciación era fundamental para el grupo, donde en el pizarrón se escribía la
fecha, el mes y el año, utilizando el calendario escolar, también se mencionaba el clima
Las planificaciones fueron elaboradas bajo la orientación y corrección de la docente
orientadora. El servicio del CET (Centro Educativo Terapéutico) se enfocaba en tres
ejes principales:
 Educativo-Terapéutico: centrado en el desarrollo de habilidades educativas y
terapéuticas que fomenten el aprendizaje y el desarrollo personal.
 Ocupacional: abarcaba talleres y actividades de la vida diaria (AVD),
incluyendo tareas instrumentales, para fortalecer la autonomía y habilidades
prácticas de los participantes.
 Socialización y Recreación: comprendía actividades tanto internas como
externas, promoviendo la inclusión social y el disfrute en grupo.
Cada uno de estos ejes abordaba temas específicos, con un énfasis particular en
fomentar la independencia, la inclusión y el bienestar integral de los participantes.
Además, contaban con diversas áreas complementarias, entre ellas música, jardinería y
educación física, cada una con un día y horario específico asignado. En el área de
Música, los alumnos realizaban actividades los días lunes, donde manipulaban
instrumentos y exploraban la creación musical. La institución contaba con una banda
propia que participaba en los actos formales, brindando a los integrantes una
experiencia de práctica y presentación musical.
En Jardinería, los días miércoles visitaban el Jardín Botánico, ubicado en el barrio La
Olla. Bajo la guía de un docente, los alumnos desarrollaban actividades prácticas como
la plantación de semillas y la creación de plantines de distintas especies de flores.
También realizaban manualidades, como retratos elaborados con materiales reciclados,
promoviendo tanto la creatividad como la conciencia ecológica.
Por último, en el área de Educación Física, con actividades programadas los días martes
y jueves, se organizaban salidas al aire libre, donde realizaban caminatas, juegos en
plazas y actividades recreativas diversas. Estas salidas fomentaban la actividad física,
ayudando a mantener a los participantes activos y promoviendo el disfrute de
actividades en contacto con la naturaleza.
En la segunda instancia de la práctica, el servicio asignado fue Escuela en la
modalidad pedagógica sistemática, correspondiente al 2º ciclo “D” en el turno tarde. La
docente orientadora se llamaba Maciel Cinthia. El grupo de aprendizaje estaba
compuesto por 8 estudiantes, 6 varones y 2 mujeres, con edades de entre 13 y 18 años.
El diagnóstico general incluía Discapacidad Intelectual leve, Trastorno de la Conducta y
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.
Dado que se trataba de un grupo en plena adolescencia, mostraban una tendencia a la
dispersión y distracción en momentos puntuales. Los problemas de conducta presentes
dificultaban en ocasiones captar la atención de todo el grupo durante las clases. Sin
embargo, a medida que avanzaban los días de observación, se logró una interacción más
fluida, creando un vínculo de confianza y respeto mutuo con los estudiantes. Esto fue
fundamental para captar su atención y generó un cambio positivo en su conducta. Los
estudiantes comenzaron a participar activamente, mostrando mayor interés y
colaboración en las actividades y temas presentados.
Al ser un servicio pedagógico sistemático, los contenidos a trabajar fueron extraídos del
diseño curricular, realizando las adaptaciones correspondientes para adecuarlos a las
necesidades del grupo. Las áreas específicas asignadas para la planificación de clases
fueron Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La docente
orientadora revisaba y corregía mis planificaciones antes de cada clase, asegurando la
coherencia y adecuación de las propuestas pedagógicas.
Por otra parte, el grupo contaba con otras áreas como Música, Educación Física y
Artística, asignadas en distintos días de la semana. En el área de Educación Física, las
actividades eran más complejas, ya que los estudiantes, al ser más grandes y presentar
mayor autonomía, tenían la oportunidad de participar en torneos de diversos deportes
como fútbol y atletismo, entre otros.

En las últimas instancias de clases, estas tres áreas se unificaron con el fin de desarrollar
una actividad integral: la fiesta de Educación Física. Para este evento, se organizaban
ensayos en los que participaban todos los estudiantes, asignándoles diferentes tareas y
roles. Esta integración favorecía el trabajo colaborativo y permitía a los alumnos
involucrarse activamente en la preparación y desarrollo del evento.
Como alumna practicante hay varios aspectos y experiencias que puedo destacar de los
servicios mencionados, cómo el trabajo tanto en un centro terapéutico como en un
pedagógico es importante abordar el desarrollo personal desde una perspectiva integral.
Evidenciando no solo la importancia de considerar el aprendizaje académico, sino
también el bienestar físico, emocional y social de los alumnos. La oportunidad de
participar en talleres y actividades permite desarrollar habilidades prácticas para trabajar
en distintas áreas. La organización de actividades al aire libre, nos ayuda a tener
conocimientos sobre cómo planificar, adaptar y ser flexible en entornos diversos.
También es importante el fortalecimiento de la empatía y paciencia ya que al trabajar
directamente con los alumnos y acompañarlos en su proceso de aprendizaje y
desarrollo, se debe adaptar la forma de enseñar y acompañar según las necesidades
individuales de cada uno.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, la experiencia en Práctica Docente III fue altamente enriquecedora y
formativa, ya que me permitió aplicar conocimientos teóricos en un contexto educativo
real y diverso. A través de la observación y la intervención en las instituciones
asociadas, se adquirieron herramientas para abordar la enseñanza inclusiva y adaptada a
las necesidades de alumnos con diferentes capacidades y diagnósticos.
Este proceso, dividido en dos etapas, me aportó una formación completa como futura
docente, donde pude experimentar tanto el diseño de clases en un ambiente controlado
como la aplicación de los mismos en un contexto real. La combinación de teoría,
simulación y práctica en el aula me brindó las herramientas necesarias para enfrentar
con mayor seguridad mi rol como futura profesional. Esta experiencia me mostro la
importancia de comprender y respetar los tiempos y estilos de aprendizaje de cada
persona. La importancia de lograr una relación basada en la confianza y el respeto
mutuo, y fomentar este vínculo no solo me ayudó a captar la atención de los estudiantes,
sino que también promovió un ambiente positivo de aprendizaje, donde los alumnos se
sintieron cómodos y motivados para participar activamente.

También podría gustarte