Acoso Laboral Grupal
Acoso Laboral Grupal
Acoso Laboral Grupal
ACTIVIDAD # 3
ANÁLISIS DE CONFLICTO
“ACOSO LABORAL”
Cochabamba – Bolivia
ANÁLISIS LEGAL:
Después de evaluar la situación que se viene desarrollando en la empresa
Bolinbolau SRL., tenemos a bien presentar el siguiente análisis:
El acoso laboral en Bolivia se define como cualquier conducta abusiva,
intimidatoria, humillante, hostil o degradante que se produce de forma
reiterada en el ámbito laboral y que tiene como objetivo perjudicar la
dignidad, la integridad o la salud psicológica de la persona afectada. En el
presente caso, Marta Pérez es víctima de acoso laboral por parte de Luis
Chambi.
Las investigaciones que realiza Bolinbolau S.R.L., muestran que el señor
Chambi esta acostumbrado a practicar el acoso laboral no solo a Marta, sino
tambien al resto de sus compañeros.
Este tipo de acoso puede manifestarse a través de amenazas, insultos,
rumores maliciosos, exclusión social, asignación de tareas imposibles de
cumplir, entre otras conductas.
Respondiendo a las interrogantes planteadas tenemos lo siguiente:
1) Cuales los riesgos para la empresa Bolinbolau S.R.L. ?
Litigios y costos legales: Las denuncias de acoso laboral pueden resultar en
litigios costosos para la empresa, incluyendo demandas por daños y
perjuicios, así como costos asociados con la defensa legal. Al ser una empresa
privada podría resultar con daños económicos costos que pueden ocasionar el
cierre, si se comprueba el acoso laboral a más empleados de la empresa, ya
que el dueño seria sancionado con multas y reparación de daños psicológicos
entre otros.
Reputación: El acoso laboral puede dañar la reputación de la empresa, lo que
a su vez puede afectar la percepción de los clientes, proveedores y la opinión
pública en general. En otras palabras, pierde a sus clientes que le generan
ingresos y subsistencia empresarial.
Clima laboral tenso: El acoso laboral puede crear un ambiente laboral tóxico,
lo que a su vez puede afectar la moral de los empleados, su productividad y su
lealtad hacia la empresa.
Productividad y desempeño: El acoso laboral puede afectar negativamente la
productividad y el desempeño de los empleados, lo que a su vez puede
impactar en los resultados financieros, productos y servicios de la empresa.
Clima de desconfianza: El acoso laboral puede generar un clima de
desconfianza y conflicto entre los empleados, lo que puede afectar la
colaboración y el trabajo en equipo; desencadenado la caída de la calidad de
atención a los clientes.
Es importante que la empresa Bolinbolau S.R.L. tome medidas proactivas para
prevenir y abordar el acoso laboral, promoviendo un ambiente de trabajo
seguro, respetuoso y saludable para todos los empleados. Si la empresa no
realiza acciones efectivas y eficientes ante el acoso laboral que sufre Marta
Pérez, está podría iniciar un proceso penal amparado por la Ley 348, donde no
solo el acosado, sino también los socios, representante legal y personal
superiores de la empresa estarían actuando como cómplices del delito.
2) Cuales las posibles causas de desvinculación a las que éste podría estar
sujeto descritas en las normas laborales.
En Bolivia, el acoso laboral está prohibido por ley y se considera una forma de
discriminación laboral. La Ley General del Trabajo establece que los
empleadores tienen la obligación de garantizar un ambiente de trabajo libre
de acoso y de adoptar medidas para prevenir y sancionar este tipo de
conductas.
Las víctimas de acoso laboral en Bolivia tienen derecho a denunciar estas
situaciones ante las autoridades competentes, ya sea el Ministerio de Trabajo,
la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público. Además, existen
organizaciones, colectivos de mujeres y sindicatos que brindan apoyo y
asesoramiento a las personas que sufren acoso laboral. Así lo estable también
la Resolución Ministerial N° 196/21 del 8 de marzo de 2021 (en
conmemoración al día internacional de la mujer) donde establece los
lineamientos legales para la desvinculación laboral.
A pesar de las leyes y regulaciones existentes, el acoso laboral sigue siendo un
problema en Bolivia, especialmente en sectores privado, ya que las denuncias
son menores por miedo a perder el empleo al cual fueron contratadas las
mujeres; así mismo en el ámbito de las instituciones gubernamentales. Es
necesario seguir promoviendo la conciencia sobre este tema y tomar medidas
efectivas para prevenir y erradicar el acoso laboral en el país.