DOF - Diario Oficial de La Federación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

DOF: 26/12/2023

ACUERDO mediante el cual se activa, integra y opera el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, para el control y, en
su caso, erradicación de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad A, subtipo H5N1, así como para prevenir su diseminación dentro del
territorio nacional.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- AGRICULTURA.- Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural.
VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS ARÁMBULA, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 11, 12, 14, 16, 17, 26 y 35, fracciones IV, XXIII y XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4
de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 2, 3, 5, 6 fracciones I, II, XIII, XV, XVI, XXII, XXIII, XXIV, XLVIII, LVII, LXIII,
LXXI y último párrafo, 14, 15, 16, 18, 26, último párrafo, 35, 78, 79 y 80 de la Ley Federal de Sanidad Animal; 1, 4, 107, 109, 110,
131, 132, 133, 134, 135, 247, fracción I, 256, 257 y 262 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal; 1, 2, párrafo
primero, letra B, fracción V, 5, fracción XXV y 52 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y, Desarrollo Rural; 1, 3,
11, fracción III, 16, fracción XV y 28 fracción VI del Reglamento Interior del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, y
CONSIDERANDO
Que cuando se detecte o se tenga evidencia científica sobre la presencia o entrada inminente de enfermedades y plagas
exóticas y de notificación obligatoria que pongan en situación de emergencia zoosanitaria a una o varias especies o poblaciones
de animales en todo o en parte del territorio nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) activará,
integrará y operará el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), conforme a lo establecido en los
artículos 78 de la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA) y 131 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal (RLFSA);
Que el 15 de octubre de 2022, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), confirmó la
presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad exótico para el país, en el estado de México, identificado por pruebas
diagnósticas moleculares como tipo A, subtipo H5N1.
Que el 03 de enero de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo mediante el cual se activa, integra y
opera el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, para el control y, en su caso, erradicación de la Influenza Aviar
de Alta Patogenicidad A, subtipo H5N1, así como para prevenir su diseminación dentro del territorio nacional".
Que derivado de las medidas zoosanitarias realizadas de conformidad con el Acuerdo antes mencionado, el 04 de octubre de
2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se declara al territorio de los Estados Unidos
Mexicanos, como zona libre de Influenza Aviar tipo A, subtipo H5N1".
Que el 26 de octubre de 2023, el SENASICA confirmó la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad tipo A,
subtipo H5N1, exótico para el país, en aves comerciales del municipio de Cajeme, Sonora, mediante estudios en sus laboratorios
oficiales.
Que el SENASICA, ha comprobado la presencia en el territorio nacional de la enfermedad causada por el virus de la Influenza
Aviar de Alta Patogenicidad tipo A, subtipo H5N1, siendo posible su transmisión a las aves a través de contacto directo o indirecto
por animales, productos y subproductos derivados de animales expuestos e infectados, al ser una enfermedad que puede
transmitirse de animal a humano (zoonótica), representa un riesgo para la sanidad animal y la salud pública.
Que debido a la variación genética que presentan los virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, pueden tener cambios
significativos sobre la virulencia y ocasionar brotes de la enfermedad, que afectan considerablemente la producción avícola del
país.
Que, en razón de la época migratoria de aves silvestres esta enfermedad reemerge en el país amenazando la salud y el
bienestar animal, por lo que requiere de atención inmediata para su control y, en su caso, erradicación por la posibilidad inminente
de causar severos daños a la industria avícola y otras relacionadas con esta actividad, así como a la salud pública.
Que, dentro de la producción pecuaria del país, la avicultura contribuye con más del 40% del volumen total, por lo tanto, las
pérdidas económicas que se produzcan por la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, son y serán irreparables; por lo que he
tenido a bien emitir el siguiente:
ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ACTIVA, INTEGRA Y OPERA EL DISPOSITIVO NACIONAL DE
EMERGENCIA DE SANIDAD ANIMAL, PARA EL CONTROL Y, EN SU CASO, ERRADICACIÓN DE LA
INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD A, SUBTIPO H5N1, ASÍ COMO PARA PREVENIR SU
DISEMINACIÓN DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL
:
ARTÍCULO 1. Se activa el DINESA en términos de los artículos 78 de la LFSA y 131 del RLFSA, con el objeto de controlar y,
en su caso, erradicar el virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad tipo A, subtipo H5N1, así como para prevenir su
diseminación dentro del territorio nacional.
ARTÍCULO 2. Son sujetos obligados al cumplimiento del presente Acuerdo, las personas físicas y morales que sean
propietarios, intermediarios, comercializadores y todas aquellas personas que realicen actividades relacionadas con la
producción, industrialización, transporte y comercialización de aves, sus productos, subproductos y todos aquellos materiales e
instrumentos relacionados con la avicultura.
ARTÍCULO 3. Para el cumplimiento de los objetivos del presente Acuerdo, el territorio nacional se dividirá en 8 (ocho)
regiones de emergencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 134 del RLFSA.
ARTÍCULO 4. La coordinación, estructuración y operación del DINESA, estará a cargo de AGRICULTURA por conducto del
SENASICA, a través de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), quien será apoyada por la Dirección de la Comisión
México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y, en su
caso, por las demás unidades administrativas del SENASICA, y su ejecución en cada región estará bajo la supervisión de los
Coordinadores de la CPA.
ARTÍCULO 5. Para el cumplimiento del presente Acuerdo, AGRICULTURA a través del SENASICA, dispondrá de los Grupos
Estatales de Emergencia de Sanidad Animal (GEESA), encabezados por los coordinadores de la CPA, convocados conforme al
"Manual de Procedimientos para la Prevención, Control y Erradicación de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad", publicado
para su consulta en la página electrónica del SENASICA, en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/senasica/documentos/manuales-cpa
ARTÍCULO 6. Además de las enunciadas en el artículo 135 del RLFSA, las medidas zoosanitarias de aplicación urgente y
coordinada para el diagnóstico, prevención, control y erradicación del virus de la Influenza Aviar tipo A, subtipo H5N1, se ordenan
las siguientes:
I. La educación zoosanitaria en materia de Influenza Aviar para avicultores, personas físicas y morales, relacionadas con la
actividad avícola;
II. El control de la movilización de aves, sus productos y subproductos, vehículos, contenedores e implementos avícolas
usados en la movilización, así como de otros animales regulados por la LFSA y de las disposiciones que de ella deriven,
que puedan representar un riesgo para la avicultura, conforme a lo establecido en el "Manual de procedimientos de
cuarentena y control en la movilización" publicado en la siguiente liga electrónica:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/483430/Manual_de_procedimientos_de_cuarentena_y_control_en_la_movilizaci_n.p
III. La retención y disposición de aves, sus productos y subproductos, así como de productos biológicos, químicos,
farmacéuticos y alimenticios para uso en aves o consumo por éstas, que puedan provocar la diseminación del virus de
Influenza Aviar;
IV. La inmunización previa autorización expresa del SENASICA, en zonas afectadas para proteger y evitar su diseminación,
así como en las zonas libres de la enfermedad, para prevenir y proteger a las parvadas;
V. La cuarentena y el aislamiento;
VI. El diagnóstico e identificación del virus de Influenza Aviar;
VII. Las prácticas de saneamiento, desinfección, desinfestación, esterilización, uso de germicidas y plaguicidas en animales,
locales y transportes para evitar la transmisión del virus de la Influenza Aviar tipo A, subtipo H5N1;
VIII. La matanza de las aves enfermas o expuestas a la Influenza Aviar, en los términos que indique el SENASICA;
IX. La eliminación de cadáveres, productos y subproductos en los términos que establezca el SENASICA;
X. Los avicultores y cualquier persona relacionada con la producción avícola, deberán notificar a la DGSA del SENASICA o
en cualquier oficina de AGRICULTURA respecto sospechas de la enfermedad, describiendo los signos a través del
formato SIVE 01 incluido como anexo en el Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos
Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y
acuáticos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2018 y disponible en la página
electrónica https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-vigilancia-epidemiologica-sive

XI. Las demás que se regulan en la LFSA, así como las que, conforme a la tecnología y a los adelantos científicos, sean
eficientes para el diagnóstico, prevención, control y erradicación del virus de la Influenza Aviar tipo A, subtipo H5N1.
ARTÍCULO 7. El SENASICA establecerá los mecanismos de coordinación con las demás Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal, los Gobiernos de los Estados, el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, la
Unión Nacional de Avicultores, así como con los productores avícolas y particulares vinculados a las actividades relacionadas con
:
la avicultura, los cuales quedan obligados a proporcionar al SENASICA todo el apoyo y colaboración técnica y administrativa, así
como la información epizootiológica y productiva que se requiera para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar el virus de la
Influenza Aviar tipo A, subtipo H5N1 en el territorio nacional.
ARTÍCULO 8. A partir de la fecha de publicación del presente Acuerdo, las Oficinas de Representación en las Entidades
Federativas de AGRICULTURA, así como las del SENASICA, procederán en lo conducente para dar cabal cumplimiento.
ARTÍCULO 9. AGRICULTURA, a través del SENASICA, coordinará las acciones inmediatas de control en los lugares donde
se vaya presentando la enfermedad, a la vez que difundirá por todos los medios de difusión posibles las medidas que deberán
aplicarse.
ARTÍCULO 10. El incumplimiento a lo dispuesto en el presente Acuerdo, será sancionado en términos de la LFSA y su
Reglamento.
TRANSITORIO
ÚNICO. - El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y tendrá una
vigencia de seis meses contados a partir de su entrada en vigor.
Ciudad de México, a 8 de diciembre de 2023.- El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos
Arámbula.- Rúbrica.
:

También podría gustarte