S15 - S1-Material de Clase (Diseño Pav Rigido Metodo AASHTO)
S15 - S1-Material de Clase (Diseño Pav Rigido Metodo AASHTO)
S15 - S1-Material de Clase (Diseño Pav Rigido Metodo AASHTO)
Rígidos
UNIDAD IV: Diseño de pavimentos rígidos, conservación y
mantenimiento de pavimentos.
SEMANA 15
UNIDAD 4: Diseño de
pavimentos rígidos,
conservación y
mantenimiento de
pavimentos.
https://www.youtube.com/watch?v=gy10Rg5pwjY
Método
Pavimento Rígido AASHTO 93
• Fue desarrollado en los EE.UU en la década de los 60,
basándose en un ensayo a escala real realizado
durante 2 años en el Estado de Illinois.
• Su primera versión fue la guía AASHTO de 1972, y la
mas reciente y mejorada es del año 1993.
• El método está desarrollado en la publicación del
AASHTO, “Guide for Design of Pavement structures”.
• En esencia, el procedimiento incluido en la guía
AASHTO determina en espesor D de un pavimento
W18, de ejes equivalentes de 82 kN sin que se
produzca una disminución en el índice de servicio PSI
superior a cierto valor.
Método
Pavimento Rígido AASHTO 93
El método AASHTO 93 estima que para una construcción nueva, el pavimento comienza a
dar un servicio a un nivel alto. A medida que transcurre el tiempo, y con él las repeticiones
de carga, el nivel de servicio baja.
Mediante un proceso iterativo, se asumen espesores de losa de concreto hasta que la
ecuación AASHTO 93 llegue al equilibrio. El espesor de concreto calculado finalmente
debe soportar el paso de un número determinado de cargas sin que se produzca un
deterioro del nivel de servicio inferior al estimado.
El cálculo del espesor se puede desarrolla: (i) utilizando directamente la fórmula AASHTO 93
con hoja de cálculo (proceso iterativo), (ii) mediante el uso de nomogramas, o (iii)
mediante el uso de programas de computo especializados.
Método
Ecuación de diseño AASHTO 93
Método
Variables de diseño AASHTO 93
• Variables de tiempo
▪ Tráfico (ESAL)
▪ Confiabilidad
a. Desviación estándar global (So)
b. Nivel de confiabilidad (R)
c. Desviación estándar normal (Zr)
▪ Criterios de comportamiento
▪ Serviciabilidad: Inicial (Po) y Final (Pt)
▪ Propiedades de los materiales
a. Suelo y capas de apoyo (Kc)
b. Resistencia a flexotracción del concreto (Mr)
c. Módulo elástico del concreto (Ec)
▪ Coeficiente de drenaje de la capa (Cd)
▪ Transferencia de cargas (J)
.
Método
Variables de Tiempo AASHTO 93
El Periodo de Diseño a ser empleado, según el manual de diseño de la AASHTO para
pavimentos rígido, será mínimo de 20 años. El Ingeniero de diseño de pavimentos puede
ajustar el periodo de diseño según las condiciones específicas del proyecto y lo requerido
por la Entidad.
Método
Tráfico (ESAL) AASHTO 93
Esta basado en las cargas esperadas y acumulativas de un eje equivalente de 18,000 lbs
durante el periodo de análisis. Para cualquier situación de diseño, donde la estructura
inicial del pavimento se espera que dure todo el periodo de análisis sin ninguna obra de
rehabilitación, todo lo que se requiere es el ESAL acumulado en el periodo de análisis
Donde:
ESALo: Repeticiones del eje de carga equivalente actual.
Dd: Factor de distribución direccional, por lo general se considera 0.5.
DI: Factor de distribución de carril.
r: tasa de crecimiento anual
n: periodo de diseño
Método
Tráfico (ESAL) AASHTO 93
Método
Confiabilidad AASHTO 93
La confiabilidad es la probabilidad de que el pavimento tendrá una duración para el
periodo de diseño sin presentar fallas estructurales.
La confiabilidad del diseño toma en cuenta las posibles variaciones de tráfico previstas, así
como las variaciones del modelo de comportamiento AASHTO, proporcionando un nivel
de confiabilidad (R), que asegure que las secciones del pavimento duren el periodo para
el cual fueron diseñadas.
a) So = DESVIACIÓN ESTÁNDAR GLOBAL
Método
Confiabilidad AASHTO 93
b) R = NIVEL DE CONFIABILIDAD
Método
Confiabilidad AASHTO 93
c) Zr = DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL
La confiabilidad en el diseño (R) puede ser definida como la probabilidad de que la
estructura tenga un comportamiento real igual o mejor que el previsto durante la vida de
diseño adoptada.
Método
Serviciabilidad AASHTO 93
El modelo de ecuación de diseño está basado en la pérdida del índice de serviciabilidad
(ΔPSI) durante la vida de servicio del pavimento; siendo este un parámetro que representa
las bondades de la superficie de rodadura para circular sobre ella.
Cada valor de (R) esta asociado
estadísticamente a un valor del
coeficiente Zr. A su vez Zr determina en
conjunto con el valor de So un factor de
confiabilidad.
Método
Serviciabilidad AASHTO 93
La serviciabilidad se usa como una medida del comportamiento del pavimento, la misma
que se relaciona con la seguridad y comodidad que puede brindar al usuario
(comportamiento funcional) cuando este circula por la vialidad.
También se relaciona con las características físicas que puede presentar el pavimento
como grietas, fallas, peladuras, etc., que podrían afectar la capacidad de soporte de la
estructural (comportamiento estructural).
La pérdida de serviciabilidad (∆PSI) se encuentra
definida como la diferencia entre la serviciabilidad
inicial (Po) y la serviciabilidad final (Pt).
Método
Serviciabilidad Inicial (Po) AASHTO 93
Se establece como la condición original del pavimento inmediatamente después de la
construcción o rehabilitación. De acuerdo a la guía de la AASHTO, se recomienda el uso
de una serviciabilidad inicial (Po) de 4.5 para pavimentos rígidos.
Método
Serviciabilidad Final (Pt) AASHTO 93
Ocurre cuando la superficie del pavimento ya no cumple con las expectativas de
comodidad y seguridad exigidas por el usuario. La AASHTO recomienda una serviciabilidad
final (Pt) de 2.5 para autopistas y 2.0 para carreteras.
Método
Propiedades de los materiales AASHTO 93
a) EL SUELO Y EL EFECTO DE LAS CAPAS DE APOYO (Kc)
El parámetro que caracteriza al tipo de subrasante es el módulo de reacción de la
subrasante (K).
Adicionalmente, se contempla una mejora en el nivel de soporte de la subrasante con la
colocación de capas intermedias granulares o tratadas, efecto que mejora las
condiciones de apoyo y puede llegar a reducir el espesor calculado de concreto. Esta
mejora se introduce con el módulo de reacción combinado (Kc).
Método
Propiedades de los materiales AASHTO 93
a) El suelo y el efecto de las capas de apoyo (Kc).
Método
Propiedades de los materiales AASHTO 93
Se considerarán el suelo como material apto para subrasante, cuando CBR ≥ 6%. En caso
de ser menor (subrasante pobre o inadecuada), se procederá a la estabilización de los
suelos conforme indica las normas del MTC, elevación de la rasante, cambiar el trazo vial,
eligiéndose la más conveniente técnica y económica.
La presencia de la subbase granular o base granular, de calidad superior a la subrasante,
permite aumentar el coeficiente de reacción de diseño, en tal sentido, se aplicará la
siguiente ecuación:
Método
Propiedades de los materiales AASHTO 93
Método
Propiedades de los materiales AASHTO 93
b) RESISTENCIA A LA FLEXOTRACCIÓN DEL CONCRETO (Mr)
Debido a que los pavimentos de concreto trabajan principalmente a flexión es que se
introduce este parámetro en la ecuación AASHTO 93. El módulo de rotura (Mr) está
normalizado por la ASTM C-78, y es una medida de la resistencia a la falla por momento de
una viga o losa de concreto no reforzado.
Método
Propiedades de los materiales AASHTO 93
c) MÓDULO ELÁSTICO DEL CONCRETO (Ec)
El módulo de elasticidad del concreto es un parámetro particularmente importante para el
dimensionamiento de estructuras de concreto armado. La predicción del mismo se puede
efectuar a partir de la resistencia a compresión o flexotracción, a través de correlaciones
establecidas.
La AASHTO 93 indica que el módulo elástico puede ser estimado usando una correlación,
precisando lo recomendado por el ACI:
𝑬 = 𝟓𝟕, 𝟎𝟎𝟎 𝒇′𝒄 ; (f’c en psi) ó
𝑬 = 𝟏𝟓, 𝟎𝟎𝟎 𝒇′𝒄 ; (f’c en kg/cm2)
El ensayo ASTM C-469 calcula el módulo de elasticidad del concreto.
Método
Coeficiente de drenaje de la capa (Cd) AASHTO 93
Es la relación existente entre el módulo resilente en una condición de humedad óptima
con respecto al módulo resilente para una cierta condición de humedad. Para el cálculo
del coeficiente de drenaje es necesario conocer dos parámetros:
1. Calidad del drenaje, que viene determinado por el tiempo que tarda el agua infiltrada
en ser evacuada.
2. Porcentaje de tiempo a lo largo del año durante el cual el pavimento esta expuesto a
niveles de humedad aproximándose a la saturación.
Método
Transferencia de cargas (J) AASHTO 93
Factor usado en pavimentos rígidos que toma en cuenta la capacidad del concreto de
transferir una carga a través de juntas y grietas.
Este coeficiente depende de del tipo de pavimento de concreto, la existencia de la
berma lateral y su tipo, y la existencia de dispositivos de transmisión de cargas.
El valor de J es directamente proporcional al valor del espesor de la losa de concreto. Es
decir, a menor valor de J, menor espesor de concreto.
Método
Metodología – cálculo de espesor (D) AASHTO 93
Método
Juntas longitudinales y transversales AASHTO 93
FUNCIONES DE LAS JUNTAS:
• Controlar el agrietamiento longitudinal y
transversal.
• Dividir el pavimento en secciones
adecuadas para el proceso constructivo
y acordes con las direcciones de tránsito.
• Permitir el movimiento y alabeo de las
losas.
• Permitir la transferencia de cargas entre
las losas.
Método
Juntas longitudinales y transversales AASHTO 93
El tamaño de la losas determina en cierta forma la disposición de las juntas longitudinales y
transversales. La longitud de la losa no debe ser mayor a 1.25 veces el ancho, ni mayor a
4.50 m.
En zonas de altura mayores a 3,000 m.s.n.m. se recomienda que las losas sean cuadradas o
en todo caso, losas cortas conservando el espesor definido según la AASHTO:
Método
Juntas longitudinales y transversales AASHTO 93
a) JUNTAS DE CONTRACCIÓN
Son también juntas de alabeo, es decir, controlan
las grietas causadas por la retracción del fraguado
del concreto y por el alabeo del pavimento.
Se ejecutan por aserrado cuando se pavimentan
dos o mas carriles simultáneamente.
Método
Juntas longitudinales y transversales AASHTO 93
B) JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Son las juntas generadas al final de la jornada de
trabajo. Estas se deben localizar y construir en el lugar
planeado siempre que sea necesario.
En la construcción de estas juntas se requiere el
empleo de pasadores para la transmisión de cargas.
Método
Mecanismo de transferencia de carga AASHTO 93
Es la capacidad que tiene una losa de transferir su carga a una losa vecina. Cuando se
emplea pasadores entre dos losas, ambas soportan las cargas y entonces, la junta es 100%
efectiva.
Se requiere un adecuado mecanismo
de transferencia para asegurar un
buen desempeño del pavimento dado
que disminuye las deflexiones,
reduce el escalonamiento, el
despostillamiento en las juntas y
las fisuras en las esquinas del
paño.
Método
Mecanismo de transferencia de carga AASHTO 93
Es la capacidad que tiene una losa de transferir su carga a una losa vecina. Cuando se
emplea pasadores entre dos losas, ambas soportan las cargas y entonces, la junta es 100%
efectiva.
Se requiere un adecuado mecanismo
de transferencia para asegurar un
buen desempeño del pavimento dado
que disminuye las deflexiones,
reduce el escalonamiento, el
despostillamiento en las juntas y
las fisuras en las esquinas del
paño.
Método
Mecanismo de transferencia de carga AASHTO 93
A) PASADORES O DOWELLS
Son barras de acero lisas (diámetro aprox. = 1/8 del espesor de la losa), insertadas en la litas
de las juntas con el propósito de transferir cargas sin restringir el movimiento de las losas y
permitiendo el alineamiento horizontal y vertical. Su empleo disminuye las deflexiones y los
esfuerzos del concreto, reduciendo el escalonamiento, bombeo y fallas en la esquina.
Método
Mecanismo de transferencia de carga AASHTO 93
B) BARRAS DE AMARRE
Aceros corrugados colocados en la parte central de
la junta longitudinal con el propósito de anclar
carriles adyacentes, contribuyendo a la integridad
del sello empleado. Sirve también como mecanismo
de transferencia de carga.
Método
Partes del pavimento rígido AASHTO 93
Método
Pavimento Rígido AASHTO 93
El método AASHTO 93 estima que para una construcción nueva, el pavimento comienza a
dar un servicio a un nivel alto. A medida que transcurre el tiempo, y con él las repeticiones
de carga, el nivel de servicio baja.
Mediante un proceso iterativo, se asumen espesores de losa de concreto hasta que la
ecuación AASHTO 93 llegue al equilibrio. El espesor de concreto calculado finalmente
debe soportar el paso de un número determinado de cargas sin que se produzca un
deterioro del nivel de servicio inferior al estimado.
El cálculo del espesor se puede desarrolla: (i) utilizando directamente la fórmula AASHTO 93
con hoja de cálculo (proceso iterativo), (ii) mediante el uso de nomogramas, o (iii)
mediante el uso de programas de computo especializados.
Método
Pavimento Rígido AASHTO 93
El método de diseño que se describe a continuación, se halla contenido en la Guía
AASHTO para Diseño de Estructuras de Pavimentos – 1993. El método permite el diseño
de estructuras de pavimentos de concreto de cemento Pórtland que se indican a
continuación:
TIPO DE PAVIMENTO
* .- Para pavimentos con juntas sin dispositivos de transferencia de carga en la juntas: J = 3.8 a 4.4
Método
Pavimento Rígido AASHTO 93
COEFICIENTE DE DRENAJE RECOMENDADO.
<1 1 -5 5 - 25 > 25
Desviación estándar: en el manual del MTC se adopta el valor de 0.45 para los diseños
recomendados.
Método del
Procedimiento de diseño MTC
Método del
Procedimiento de diseño MTC
Método del
Procedimiento de diseño MTC
Método del
Procedimiento de diseño MTC
Método del
Procedimiento de diseño MTC
Método del
Procedimiento de diseño MTC
Método del
Procedimiento de diseño MTC
EJERCICIOS
Para los datos siguientes, determinar el espesor de la losa de
concreto:
• Tráfico en ejes equivalentes W18 = 5.1 x 106 (ESAL)
• Modulo efectivo de la subrasante k = 72 pci.
• Desviación estandar total S0 = 0.35
• Confiabilidad de diseño = 95 %
• Modulo de elasticidad del concreto Ec = 5 x 106 psi.
• Modulo de rotura del concreto S’c = 650 psi.
• Pérdida de serviciabilidad ΔPSI = 4.2 - 2.5 = 1.7
• Coeficiente de transferencia de cargas J = 0.32
• Coeficiente de drenaje Cd = 1.0
CONCLUSIONES