DIA LITIO "Don Luis"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 1 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 2 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 3 de 45
INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

Sres.
DIRECTOR DIRECCIÓN DE MINERÍA
Dr. JERÓNIMO SHANTAL
DIRECTOR DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
Lic. LEONARDO FERNÁNDEZ
S……………………………./……………….……..D:
SERGIO MOLINA y YAMILA SALOMÓN, abogados, en nombre y
representación de “EL JARILLAR S.A.” conforme poder que se halla debidamente
inscripto en esta Repartición y cuya copia acompañamos, nos presentamos y
decimos:
Que de conformidad a lo normado por el Título 13, Sección 2 del Código de
Minería de la Nación, la ley provincial 5.961, el Decreto 820/2.006 y demás
normativa vigente en la materia, venimos a presentar el Informe de Impacto
Ambiental correspondiente al Proyecto “Don Luis” que abarca los expedientes
03010053 - 2022 y 09121243 – 2023.-
Solicitando se le imprima el trámite de ley a fin de lograr la Declaración de
Impacto Ambiental, saludamos atte.-

1 Dr. Sergio V. Molina

Dr. Sergio V. Molina


Mat. Prof. N° 3.636
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 4 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 5 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 6 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 7 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 8 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 9 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 10 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 11 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 12 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 13 de 45
DECLARACION JURADA

El que suscribe SERGIO VICTOR MOLINA, D.N.I. 14.041.456, declaro bajo


juramento que el archivo en formato PDF acompañado, denominado “IIA_Don
Luis_fir”, que consta de 44 páginas, es copia fiel de la documentación en soporte
papel que se acompaña en este acto. La Presente declaración es bajo
apercibimiento de lo dispuesto por el Artículo 56 inc. 6 del C.P.C.C. y T., la que se
detalla a continuación: Documentación a presentar:
- Pago de Código.-
- Nota Dir. De Minería y Dir. De Prot. Ambiental.-
- Poder general de administración y juicios.-
- Declaración Jurada.-
- Informe de Impacto Ambiental.-

1 Dr. Sergio V. Molina

Dr. Sergio V. Molina


Mat. Prof. N° 3.636

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 14 de 45
Proyecto Don Luis
Exploración inicial

EL JARILLAR SA

ING. AGR. NATALIA PAZ MOLINA


DNI 30.674.148
MATRICULA N°9443-A

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA
[Escriba aquí]

Página 15 de 45
Contenido
A. Información General................................................................................................................. 2
I. Nombre del proyecto ......................................................................................................... 2
II. Nombre y acreditación de los representantes legales. ............................................ 2
III. Domicilio real y legal ..................................................................................................... 2
IV. Teléfono ............................................................................................................................ 2
V. Actividad principal de la empresa u organismo ........................................................ 2
VI. Responsable Técnico .................................................................................................... 2
VII. Domicilio real y legal en la jurisdicción, teléfonos. .............................................. 2
B. Introducción ............................................................................................................................... 3
C. Descripción General del Ambiente .................................................................................... 3
I. Ubicación del área. ............................................................................................................ 3
II. Superficie Muestreada ...................................................................................................... 4
III. Principales unidades geomorfológicas.................................................................... 6
IV. Clima ................................................................................................................................ 10
a) Calidad del aire ............................................................................................................... 12
V. Cuerpos de agua en el área de explotación .............................................................. 12
a) Profundidad del agua subterránea en el área............................................................ 14
b) Uso actual del agua en el área ..................................................................................... 14
VI. Flora y fauna .................................................................................................................. 15
a) Flora .................................................................................................................................. 16
b) Fauna ............................................................................................................................... 18
c) Fauna Doméstica............................................................................................................ 20
D. Descripción de los trabajos, actividades ......................................................................... 22

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 16 de 45
A. Información General
I. Nombre del proyecto

Proyecto Don Luis – Exploración Inicial


Expedientes vinculados
2022 – 03010053 (en papel 833- R- 1.961) yacimiento Salinas del Diamante
2023 - 09121243 "El Jarillar S.A. S/Exploración"

II. Nombre y acreditación de los representantes legales.

Sergio Molina, abogado matrícula SCJM N°3.636


Yamila Salomón, abogada matrícula SCJM N°7.436

III. Domicilio real y legal

Montevideo 230, Primer piso, Oficina 4, Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina

IV. Teléfono

2615601633 (Sergio) / 2615061274 (Yamila)

V. Actividad principal de la empresa u organismo

Producción y comercialización de sales para la industria

VI. Responsable Técnico

Ing. Agr. Natalia Paz Molina matrícula profesional N°9443-1

VII. Domicilio real y legal en la jurisdicción, teléfonos.

El jarillar SA
Independencia 2.238, San Rafael – Mendoza
Teléfono: 0260 4430695

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 17 de 45
B. Introducción
El presente informe de Impacto Ambiental ha sido elaborado en respuesta a la solicitud de
la empresa El Jarillar SA, conforme al decreto 820/2006 y la ley 9529. En dicho informe, se
aborda la intención de la empresa de explorar una extensión de 10.000 ha dentro de la
cuales se encuentran Las Salinas El Diamante. El proyecto tiene como objetivo principal
determinar la presencia de sales de litio y otros minerales, basado en los resultados
positivos obtenidos a partir de muestras y análisis geológico realizados en el área de Las
Salinas El Diamante, con los datos proporcionados por la empresa El Jarillar SA.

C. Descripción General del Ambiente


I. Ubicación del área.

El proyecto consiste en la exploración de una superficie de 10.000 hectáreas las cuales se


encuentra en el distrito minero N°11, conocido como Piedra de Afilar en el departamento de
San Rafael, Mendoza, Argentina. El sector es fácilmente identificable ya que “Salinas El
Diamante” se encuentra en el mismo, contando con cartel de ingreso que se observa desde
la Ruta Nacional N°144.

Tabla con vértice identificatorio de polígono que delimita las 10.000 hectáreas.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 18 de 45
II. Superficie Muestreada

Las Salinas El Diamante se encuentran entre los meridianos 69° 55´8,5” y 69° 55´15” y los
paralelos 34° 50´38” y 34° 55´34, dentro de ellas se lleva a cabo la toma de muestras con
el fin de determinar la presencia de sales de litio.

La toma de muestras se realizó dentro del perímetro de las salinas de manera aleatoria.
Sus límites son: al norte la ruta nacional N°144, al sur la antigua línea del ferrocarril general
san Martin.

En la imagen a continuación se encuentra identificado el polígono en verde de las 10.000


hectáreas de solicitud de exploración. Dentro de esa área se observa la salina y la ubicación
de los puntos de muestreo con sus respectivos números identificatorios

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 19 de 45
Tabla con detalle de los puntos de toma de muestra con su identificación y coordenadas.
Punto Identificación toma Coordenadas
1 SDC 2401 34.93238°S 68.89373°O
2 SDC 2403 34.93434°S 68.86296°O
3 SDC 2404 34.92402°S 68.86607°O
4 SDC 2405 34.92043°S 68.87731°O
5 SDC 2406 34.92892°S 68.84734°O
6 SDC 2407 34.94219°S 68.84242°O
7 SDC 2409 34.94929°S 68.88179°O
8 SDC 240Y 34.94083°S 68.87508°O
9 SDC 2410 34.94483°S 68.89337°O
10 SDC 24Dique 34.94077°S 68.87516°O

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 20 de 45
III. Principales unidades geomorfológicas

Desde el punto de vista geológico, la columna estratigráfica de la región es la siguiente:

Paleozoico Ordovícico – Silúrico

Formación La Horqueta (1)

Esta unidad aflora en el área del proyecto y en sus cercanías, hacia el N y el E. Se trata
de filitas, esquistos y metacuarcitas en facies esquistos verdes, con participación de
filonitas originadas por metamorfismo dinámico. Este último litotipo no está expuesto en
el ámbito de la Salina del Diamante.

Las rocas metamórficas derivan de sedimentos que han sido depositados en un


ambiente marino profundo, probablemente de la base del talud a batial. Es común la
existencia de materia carbonosa difusa.

Ordovícico Inferior – Medio Gabro Loma Alta (2)

El Gabro Loma Alta se sitúa en inmediaciones del embalse El Nihuil. Las exposiciones
más extensas son las que se encuentran a partir de la orilla N del embalse. Asomos
menores se han localizado en la orilla sur del embalse, los que se presentan alineados
con los afloramientos del N que adoptan una forma elongada en sentido meridiano. Más
hacia el N la unidad continúa semicubierta por sedimentos modernos.

Este gran cuerpo instruye a las metasedimentitas de la Formación La Horqueta. En


cuanto a su litología, algunos autores afirman que se trata de diabasas porfíricas con
bordes de enfriamiento de facies finas mientras que otros interpretan que son gabros
atravesados por cuerpos tabulares de lamprófiros.

Carbonífero Superior Formación El Imperial (6)

Esta unidad se halla hacia el N del permiso de exploración y se apoya en discordancia


angular sobre las rocas de la Formación La Horqueta. La unidad está constituida por
conglomerados, areniscas, areniscas feldespáticas, cuarcitas micáceas, limolitas y

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 21 de 45
lutitas de tonos pardo amarillento verdoso y grisáceo en la parte inferior y colores rojizos,
violáceos y borravino hacia la parte superior.

Mesozoico Triásico Inferior

Grupo El Portillo (10)

El Grupo El Portillo está compuesto por stocks de pórfiros granodioríticos y riodacíticos,


y diques de pórfiros riolíticos. Son intrusivo hipabisales y volcanitas de composición
ácida a mesocilísica. Estos se ubican hacia el NE del permiso de exploración y
presentan una amplia distribución areal. Dichas unidades intuyeron a las formaciones
más antigua como a las formaciones La Horqueta y El Imperial.

Cenozoico Neógeno Plioceno Inferior

Formación Río Seco del Zapallo (13)

Polanski (1964: 46-48) definió la parte inferior de esta unidad en el valle del río Seco de
Las Peñas. La describió como bancos de areniscas de colores grises, verdosos y
rojizos, friables, con lentes de bancos de gravilla o conglomerado fino polimíctico. Entre
las areniscas se intercalan de vez en cuando lentes o bancos de arcillas muy cinerítica
o yesífera o limos de colores rojizos. La parte superior está compuesta por sedimentitas
de grano más fino como limolitas y arcilitas de tono rojizos a pardo amarillentos y
horizontes tobáceos claros.

Se considera a esta Formación como depósitos continentales de planicie aluvial, en los


que se reconocen cuerpos lagunares y participación de sedimentos piroclásticos.

Pequeños afloramientos se ubican hacia el O del área de estudio. Plioceno Superior –


Pleistoceno Inferior

Grupo Chapúa (14)

El Grupo Chapúa aflora hacia el NE del área de trabajo en el Cerro Negro de las Salinas
(1657 m.s.n.m). Esta constituido principalmente por rocas extrusivas (coladasy lapillitas)
e intrusivas (brechas de conducto y diques) de composición predominantemente

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 22 de 45
basáltica alcalina. En las coladas basálticas, los fenocristales (principalmente de olivina
y escasos de plagioclasa) alcanzan hasta el 30% del volumen total de la roca, con
tamaños que pueden llegar hasta 6 mm. Las rocas de este grupo se apoyan sobre parte
de todas las unidades precedentemente descriptas y están cubiertas por depósitos
sedimentarios cuaternarios.

Cuaternario Holoceno

Grupo Tromen (23)

Se ubica hacia el NE de las propiedades mineras de este estudio y está conformado por
vulcanitas de composición basáltica que cubren parte del Grupo Chapúa.

Holoceno Medio – Superior Mantos de arena (24b)

Son depósitos compuestos por arenas y limos inconsolidados que forman mantos que
cubren la superficie más baja. Ocupan gran parte de la región, dominando en la Pampa
del Diamante, y en los alrededores de las salinas.

Holoceno Medio

Sedimentos de planicies de derrame, playas y salinas (25)

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 23 de 45
A partir del Holoceno, se depositaron sedimentos llamados “limos parecidos al loess de la
Formación Villa Atuel” y que según Polanski (véase en Hoja Geológica 3569-II San Rafael),
constituyen la representación visible de un período de agradación eólica.

Intercalados en los limos aparecen sedimentos clásticos de origen fluvial. Posteriormente y


luego de un período de erosión el relieve fue cubierto por material arenoso, fangos y
conglomerados, también de origen fluvial, conformando la llamada Llanura Sanrafaelina.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 24 de 45
El encajonamiento del río Atuel y del Diamante en la llanura, debido a cambios en el régimen
hídrico y a la escasa resistencia del material sedimentario, ocasionó sitios con paredes
abruptas en los cursos principales de agua de la región. Asimismo, se desarrollaron terrazas
de inundación actuales en los colectores como el valle del río Diamante y la formación de
médanos del tipo filogenético.

De NE al SO se observa una disminución de cotas, para reanudar un relativo alto


topográfico hacia el cuadrante extremo y SO con respecto a la Salinas del Diamante Norte.
En particular la Laguna del Diamante, donde se encuentra el derecho de explotación, queda
comprendida entre los 1.285 ms.n.m y los 1.270 ms.n.m, considerando la cota del nivel
expuesto de la costra salina. Esta geoforma está circundada por una topografía próxima a
los 1.300 metros sobre el nivel del mar.

El salar yace en una cuenca endorreica en donde se han acumulado sedimentos


evaporíticos químicos o sales, que en las Salinas del Diamante poseen halita (NaCl) como
principal componente mineral. Este depósito de sal es efímero y la mayor parte del tiempo
puede encontrarse seco, siempre y cuando la tasa de evaporación sea alta y mayor al 30%
del solvente (agua).

Paisajes de planicies aluviales pedemontanas

Se desarrollan en los valles que descargan desde la sierra a la llanura a partir de la zona
de los cerros De las Pampillas, Negro de las Salinas, De las Vizcachas, Loma Alta que se
ubican hacia el NE del área de exploración mientras que desde el occidente recibe el aporte
de material desde la cordillera frontal. Estos sedimentos conforman la extensa Pampa del
Diamante, en donde se destaca el Cerro Diamante y en la que se desarrollan cuencas
endorreicas centrípetas donde se forman lagunas que debido a la aridez del clima en
muchos casos generan depósitos salinos, como el de estudio en el proyecto.

IV. Clima

El departamento de San Rafael se ubica en la provincia de Mendoza, Argentina; cuya


temperatura media anual es de 16,3°C. Presenta un clima según clasificación Köppen –
Geiger : Cfa, el cual se caracteriza por ser templado con veranos cálidos y precipitaciones

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 25 de 45
aumentando en los meses más cálidos con un valor de 250 mm en promedio, mientras que
en los meses más frío valores de 50 a 70 mm mensuales.

Las escasas precipitaciones pluviales que caen en la planicie ocurren en verano y provienen
de las masas de aire cálidas y húmedas del anticiclón del Atlántico. La acción del anticiclón
del Pacífico domina el clima cordillerano, frío y con precipitaciones nivales en el invierno.
Pero, el rasgo común que caracteriza al clima mendocino es la aridez. Todo el territorio
provincial presenta acentuada continentalidad debido a su ubicación (en el centro-oeste de
la porción continental de la República Argentina, a más de 1000 km del Océano Atlántico y
a tan sólo 200 km del Pacífico, pero con la Cordillera de Los Andes como barrera) por lo
que el efecto de los océanos no se siente marcadamente en el territorio provincial.

Según Capitanelli, la sequedad de la tierra, la escasez de la vegetación, los suelos


esqueléticos, patentizan los caracteres esenciales del clima, cuyo rasgo más destacado es
la falta de humedad de una atmosfera realmente sedienta. La provincia de Mendoza se
caracteriza por presentar déficit hídrico, lo cual se ve remarcado gracias a los vientos
predominantes (cuadrantes SE, E-O y N y O) carentes de humedad. La humedad relativa
del aire es en promedio del 61%, registrándose valores cercanos a 54% en verano mientras
que en el invierno alcanza valores de 68%.

El sector de las salinas se caracteriza por una elevada heliofanía y escasa nubosidad,
sumado a la poca humedad relativa lo cual favorece el proceso de evaporación. La duración
astronómica de la heliofanía diaria para diciembre está comprendida entre 14 horas 35
minutos y para julio decrece a 9 horas 46 minutos.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 26 de 45
La velocidad media del viento es de 5 km/h (cuadrantes S, SO a N) aunque se puede
experimentar viento Zonda. Este tipo de viento es de tipo cálido y seco que sopla
principalmente entre mayo y noviembre. El viento Zonda se produce por el ascenso y
posterior mayor descenso orográfico de una masa de aire prefrontal fuertemente
baroclínica, y que en la cúspide de la Cordillera, aparece como un viento frío que se va
calentando adiabáticamente al descender hasta tomar altas temperaturas e importantes
velocidades que suponen un riesgo para la salud. En general tiende a soplar con mayor
frecuencia de tarde, a la hora de la temperatura máxima y con menor frecuencia durante la
madrugada. Se ha clasificado al viento según su velocidad en cuatro clases: Zonda 1 con
ráfagas igual o menores a 65 km/h (moderado), Zonda 2 con ráfagas de 65 km/h (severo),
Zonda 3 con ráfagas de hasta 90 km/h (muy severo) y Zonda 4 con ráfagas superiores a
los 120 km/h (extremadamente severo o catastrófico).

a) Calidad del aire

La escasa población y bajo ritmo de las actividades productivas no implica molestias


sonoras, por lo que este aspecto en la zona es muy bueno. La calidad del aire en la zona
solo se ve afectada temporalmente por el transitar de los vehículos por la ruta nacional
N°144.

V. Cuerpos de agua en el área de explotación

El oasis sur constituido por San Rafael, Malargüe y General Alvear, se encuentra
beneficiado por los ríos Diamante y Atuel. Río Atuel es el curso de agua permanente más
importante de la región, cuya cuenca de alimentación se halla en las cercanías del volcán
Overo, después de atravesar la depresión se interna en el bloque de San Rafael, donde ha
labrado una estrecha garganta que forma los Saltos del Nihuil.

La cuenca del río Atuel se ubica en el sector centro - oeste de la provincia de Mendoza,
entre los paralelos 34º y 35º de latitud sur, y entre los meridianos de 70º y 67º 30' de longitud

oeste. El río Atuel tiene un caudal medio anual de 35 m3/seg (periodo 1906-2019) aforados
en la estación La Angostura.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 27 de 45
El río Atuel presenta una longitud aproximada de 417 km, desde su nacimiento en los
faldeos submeridionales del Paso de las Leñas de 4.014 m.s.n.m hasta llegar a la llanura
desértica del sur mendocino de 400 m.s.n.m, donde se pierde por infiltración.

Los principales afluentes del río son los arroyos Las Lágrimas, Lechuza, Los Cisnes y Mallín
Largo. La cuenca hidrológicamente activa se encuentra en la región oriental, donde las
precipitaciones pluvio-nivales de origen orográfico varían entre 600 y 800 milímetros
anuales, que alimentan a ríos y arroyos de una desarrollada red imbrífera. En la región
occidental por el contrario, con un régimen pluviométrico del orden de los 250 mm a 400
mm anuales, el río es prácticamente alóctono.

Estación nivométrica Laguna Atuel

En el tramo medio del río Atuel, aprovechando las características físicas (desciende 580

metros en tan solo 45 km), se han construido los embalses de Nihuil (260 hm 3) y Valle

Grande (160 hm3), actuando este último como contra embalse del primero. Sobre el lecho
del río y entre ambos diques señalados se han construido las centrales hidroeléctricas. El
conjunto permite maximizar los aprovechamientos hidroeléctricos y abastecer las
necesidades de uso público, agua potable y de riego. Aguas abajo de la presa de Valle
Grande, las aguas del río Atuel son utilizadas como fuente de vida para el desarrollo

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 28 de 45
socioeconómico de la región sobre la base de la agricultura de regadío, generándose los
oasis de San Rafael (irrigado también con el río Diamante) y General Alvear.

Una parte de la red de drenaje de la región no está integrada ni está conectada con sistemas
exorreicos; tributan a sistemas endorreicos controlados por la morfología local. Si bien el
área de exploración se ubica cercana al curso del río Atuel, los trabajos se desarrollarán
dentro de la cuenca cerrada centrípeta que contiene a las Salinas del Diamante.

La cuenca en época de lluvias se inunda transformándose en un cuerpo de agua temporario


poco profundo, en el cual se disuelve el cloruro de sodio que rellena parte del piso de dicha
cuenca. En la estación seca las aguas se evaporan, precipitando sal pura en forma de
costra superficial; esto permite la recolección o cosecha, valiéndose de rastras y otros
dispositivos auxiliares.

Frente a condiciones de fuerte desecación es común que se desarrollen estructuras


poligonales. Y además observar una infiltración capilar lenta que promueve el desarrollo de
formas rectangulares a cuadradas vistas en planta.

a) Profundidad del agua subterránea en el área.

El agua subterránea del área Cuenca Diamante-Atuel abarca una superficie


aproximadamente de 13.500 km2, se estima un espesor saturado de 100 m con una reserva
total de 135.000 hm3 de agua. El basamento hidrogeológico está delimitado por las rocas
metamórficas de la formación La Horqueta, los gabros de la formación Loma Alta y por los
cuerpos graníticos del grupo del Portillo. Se estima que infiltra aproximadamente el 6% de
su caudal en zona de acuífero libre, mientras el resto es distribuido para riego y otros usos.
En las llanuras semidesérticas se explota agua subterránea mediante pozos balde o pozos
indios construidos con técnicas ancestrales y los caudales extraídos son muy pequeños,

del orden de 0,2 a 3 m3/día, a profundidades que van de 10 a 20 m.

b) Uso actual del agua en el área

La cuenca del río Atuel posee unas 109.818 ha empadronadas con derecho de riego
superficial en 17 Inspecciones de Cauce asociadas y 6 no asociadas. Del área involucrada
el 35% es utilizada para actividades agrícolas, mientras que un 64% del territorio se

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 29 de 45
encuentra con vegetación natural. Actualmente se riegan aproximadamente 78.200 ha con
agua superficial, de las cuales unas 14.200 ha se encuentran compensadas con agua
subterránea. Existen, además, unas 1.640 ha regadas exclusivamente con agua
subterránea. Es decir que, de un total de 79.840 ha cultivadas, el 80% es regado
exclusivamente con agua superficial, sólo el 2% con agua subterránea exclusiva y el 18%
con ambas (uso conjunto).

VI. Flora y fauna

El área analizada forma parte de la Provincia Biogeográfica del Monte, que es una extensa
franja N-S que se extiende desde la Provincia de Salta a la de Chubut, cuyo límite O es la
cordillera de Los Andes y la precordillera y hacia el E limita fundamentalmente con la pampa
húmeda. Es un semidesierto cálido, donde el bioma que caracteriza a esta región es la
estepa arbustiva, en la cual los arbustos crecen formando matorrales. Estos cubren llanos,
mesetas y laderas. Las escasas lluvias que caen se caracterizan por ser del tipo torrencial.
Como hay muy poca cobertura vegetal los suelos, que son muy pobres en materia orgánica,
reciben una intensa radiación solar. Como estas condiciones climáticas se extienden a lo
largo de toda la provincia, y a pesar qué que esta abarca una extensa superficie, la flora y
la fauna son muy uniformes en toda la región.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 30 de 45
Ecorregiones de Mendoza

a) Flora

La zona subandina y provincia del monte, al este de la anterior, es muy extensa y abarca el
piedemonte, la planicie y la región de las Huayquerías. La característica de esta área es la
vegetación arbustiva como jarilla en sus distintas variedades, el piquillín, espinillos,
garabatos y penca. Hacia el E se observan molles, retamos y chañares, y al NE algarrobos
y caldenes. En las quebradas por donde fluyen los ríos se desarrolla una vegetación mucho
más variada y rica que la región del monte.

El Departamento de San Rafael en el área del proyecto presenta una flora arbustiva,
achaparrada y de madera dura tales como: Jarilla, algarrobo, montenegro, chacay, molle,
colimamil, cuyuguay, crucero, romerillo, chilca, vidriera, coirón, chirriadera, etc. De acuerdo
con las características de la zona, no se encuentran árboles en su vegetación natural, sólo

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 31 de 45
sembrados por el hombre. Entre éstos predomina el álamo y muy escasa coníferas. En la
zona del Proyecto, los arbustos no superan los 3 metros de alto, de tronco corto y ramificado
desde la base, están separados entre sí dejando grandes superficies de suelos desnudos.

Los ejemplares más característicos de flora arbustiva se indican a continuación:

Larrea divaricata

Atriplex lampa

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 32 de 45
Panicum urvellano

b) Fauna

Considerando las características de los ambientes áridos, la fauna característica de la


región está representada por guanacos, choiques, zorros colorados, piches, chinchillas,
pumas, gatos pajareros, etc. En el distrito andino se ven cóndores y en el subandino aves
de rapiña: águilas y gavilanes, a los que se suman roedores como ratones y cuises, búhos,
pecho colorado, pititorras y distintos tipos de ofidios e insectos. Hay ejemplares cavícolas
que se refugian durante el día en cuevas, como el pichiciego mendocino. También se
visualizan zorrinos, vizcachas, guanacos, perdices, ñandúes, y aves como cardenales y
cotorritas.

Desde el punto de vista zoogeográfico el área en estudio se encuentra en el dominio


Andino- Patagónico, recibiendo aportes de la fauna de montaña del oeste y de la estepa
patagónica proveniente del sur.

Las aves de mayor importancia, algunas asociadas a la presencia de los cuerpos de agua,
se pormenorizan en la siguiente tabla:

Aves
Provincias Especies (nombre vulgar / nombre científico)

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 33 de 45
Perdiz (Nothoprocta cinerascens, Nothura Darwin)
Martineta (Eudromia elegans)
Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonun)
Del Monte Cata serrana (Bolborbynchus aurifrons, Amoropsittaca aymara)
Gallito o corredora (Teledrumus fuscus)
Monterito(Poospiza omata)
Bandurrita común (Upucerthia dumetaria)
Martineta (Eudromia elegans)
Bandurrita de cola negra (Eremoblus phoenicurus)
Caranchos (Polyhorus)
Cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps)
Cauquén común avutarda (Chloephaga picta)
Chorlo cabezón (Eudromias ruficallis)
Jote cabeza roja (Cathartes aura)
Patagónica Jote cabeza negra (Coragyps atratus)
Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonun)
Ñandú petiso o choique (Pterocnemia gennata pennata)
Águila mora (Geranoetus metanoleucus)
Aguilucho (Buteo sp).
Chimango(Milvago chimango)
Carpintero(Colaptes sp, Campophilus sp, Dendrocops sp)

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 34 de 45
Con respecto a los reptiles de mayor importancia, se citan en la tabla siguiente:

Reptiles
Provincias Especies (nombre vulgar / nombre científico)
Boa de las vizcacheras (Constrictor constrictor)
Víbora de coral (Micrurus)
Yarará (Bothrops)
Del Monte Lagartija (Leiosaurus, Liolaemus y Tropidurus)
Iguana (Tupinambis)
Geckónido (Homonota, Gymnodactylus)
Tortuga Terrestre (Geochelone)

Yarará ñata (Bothrops armodytoides)


Víbora de la cruz (Bothrops alternata)
Coral (Micrurus sp.)
Patagónica Culebra (Leimadophis sp., Tomodo sp., Cholorosoma sp.)
Lagartija y lagarto (Lilolaemus magellanicus, Homonota darwinii,
Diplolaeumus Darwin, Vilcunia silvanae)

c) Fauna Doméstica

Durante la visita al área de interés se pudo identificar ganado caprino, el mismo se cría de
manera extensiva, utilizando el forraje natural de la región. Esto ocurre hasta fines de
primavera, época en la que se inicia la veranada, donde los crianceros trasladan mediante
arreos todo su ganado hasta zonas con más y mejor alimento, ubicadas generalmente al
pie de las sierras. Permanecen en esta zona hasta fines de verano o comienzos del
otoño, época en la que retornan para pasar el invierno.

VII. Región geográfica. Identificación de áreas naturales protegidas

El 27 de diciembre de 2001, el senado y la cámara de diputados de la provincia de Mendoza


sancionan la ley 6965 en la que se declara la “Área natural protegida protección laguna las
salinas”. Esta es considerada como de categoría IV Reserva Natural Manejada, Santuario
de Flora y Fauna, Capitulo V, Articulo 32, de la Ley N° 6045.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 35 de 45
La ubicación de la reserva, creada por el Artículo precedente, está determinada por la
Laguna Las Salinas, situada al NO del embalse El Nihuil del distrito homónimo,
Departamento San Rafael. El área afectada a la reserva incluye la cota máxima de la laguna
propiamente dicha, más una lonja perimetral de doscientos metros (200 mts.), lo que
configura una superficie aproximada de tres mil quinientas hectáreas (3.500 has.). El límite
SE de la misma queda determinado por la angostura de la laguna, límite con el embalse El
Nihuil, en el lugar conocido como Piedras Negras.

Los fines por los que es creada la reserva en el Artículo 1° de la presente Ley, son los que
se enuncian a continuación:

• La conservación del sistema hídrico integral del que depende el humedal.


• La conservación de las especies silvestres ictícolas y de la variada avifauna
migratoria y estable del lugar.
• El desarrollo de actividades y usos colaterales de la comunidad local que no sean
perjudiciales para las especies destinatarias de la protección y para el ambiente en
general.
• El fomento de actividades de educación ambiental que tiendan a superar las pautas
culturales que hacen al mal uso de los recursos naturales de la región.
• La promoción de la participación de la comunidad local en la concreción y
seguimiento de los puntos enunciados

VIII. Centro poblacional más cercano

Villa El Nihuil es en centro poblacional más cercano al área de descubrimiento, su principal


vía de comunicación es la Ruta provincial 173, que conecta al norte con San Rafael y la
Ruta Provincial 180 que la vincula al sur con el departamento Malargüe. El Nihuil se
desarrolla como una villa turística sobre el embalse que posee el mismo nombre. Su nombre
proviene de la lengua Günün a yajüch del Pueblo Günün a Küna ( coloquialmente llamados
Pampas Hets)

En 1912, el gobernador Rufino Ortega, ordenó instalar una posta de carretas en el camino
entre San Rafael y Malargüe. Esta posta es lo que marcó el inicio de lo que hoy conocemos
como Villa El Nihuil.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 36 de 45
En 1947, se completó la construcción del embalse El Nihuil, aprovechando tanto el agua

para riego como la caída para generación de electricidad con una capacidad de 357 hm3
de agua cuyo fin era regular el caudal de agua del río Atuel Durante la construcción,
operarios de Chile, Bolivia, Italia y España se asentaron temporalmente en la zona, y
algunos de sus descendientes aún residen en la localidad.

D. Descripción de los trabajos, actividades


Como parte del programa de exploración se proyecta llevar a cabo un análisis detallado de
la geología de la zona con el fin de identificar características para la formación de depósitos
minerales, especialmente aquellos que pudieran contener litio.

Posteriormente, se realizará un mapeo exhaustivo del área con el objetivo de identificar la


distribución y naturaleza de las formaciones geológicas presentes y así identificar
características favorables para la formación de depósitos minerales con posible presencia
de litio, a fin de determinar nuevas áreas de interés dentro de las 10.000 hectáreas
solicitadas.

Dichos estudios buscan complementar y corroborar la información obtenida de las muestras


recopiladas cuyos resultados colaboran con la posible concentración de minerales,
particularmente, sales de litio como ya se mencionó

Estas muestras han sido tomadas de forma manual con colaboración de hoyadora para la
extracción de salmuera que se envió a analizar.

El muestreo del original se realizó dentro de El Diamante Salinas, distribuido en 10 puntos


de los cuales fueron algunos en superficie y otros en profundidad hasta los 2,3m..

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 37 de 45
Perforación con hoyadora para extracción de muestra.

Momento de recolección manual de muestras.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 38 de 45
Punto Identificación toma Coordenadas
1 SDC 2401 34.93238°S 68.89373°O
2 SDC 2403 34.93434°S 68.86296°O
3 SDC 2404 34.92402°S 68.86607°O
4 SDC 2405 34.92043°S 68.87731°O
5 SDC 2406 34.92892°S 68.84734°O
6 SDC 2407 34.94219°S 68.84242°O
7 SDC 2409 34.94929°S 68.88179°O
8 SDC 240Y 34.94083°S 68.87508°O
9 SDC 2410 34.94483°S 68.89337°O
10 SDC 24Dique 34.94077°S 68.87516°O

Las muestras identificadas fueron enviadas al laboratorio Alex Stewart, ubicado en la


provincia de Mendoza. A las mismas se lleva análisis de conductividad medido en
micros/cm, sólidos disueltos totales en mg/L, alcalinidad total mg CaCO3/L, Carbonatos
mg/L y bicarbonatos mg/L, densisdad g/ml y Cloruros mg/L. Además de la determinación
de presencia y concentración de Bario, Calcio, Hierro, Potasio, Litio Magnesio y
Manganesio. ( ver anexo Resultados)

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 39 de 45
El personal para las tomas de muestra fueron 4, las tareas se realizaron en el día. Utilizando
las instalaciones de La Salina ya que cuenta con baños, sector de descanso. Los elementos
utilizados son propio de las salinas.

Completados los trabajos descriptos en el párrafo 1 y 2 de este acápite se prevé ejecutar


un nuevo muestreo geoquímico que abarque el total de la superficie solicitada, definiendo
quince (15) nuevos puntos de extracción en zonas aleatorias y a distintas profundidades .
Los parámetros de perforación se determinarán luego de volcar los datos obtenidos en el
sistema para su modelado e interpretación.

En base a las tareas descriptas y los resultados obtenidos se elaborarán documentos y


gráficos para avanzar sobre la prefactibilidad del proyecto en miras a la futura explotación
de los recursos minerales que se hallen, determinando entre otros aspectos, la calidad y
concentración de los mismos y condiciones para su adecuado aprovechamiento.

E. Descripción de los impactos.

Para la realización de los trabajos de muestreo el personal se traslada en vehículos propios.


El impacto generado por la extracción de muestras es escaso por el volumen a tomar y por
la remoción de material que luego se vuelve a cubrir, y que por las condiciones naturales
del sistema es temporal, recuperándose con rapidez las condiciones naturales del sistema.

Para llevar adelante las actividades descriptas no se requiere la instalación de equipos


permanentes más allá de los que ya existen en un sector de la superficie a explorar.

Durante estas tareas no se realizan descargas de sustancias extrañas al ambienta con las
actividades, los residuos generados se colocan bolsas plásticas y se llevan a la ciudad de
San Rafael donde se depositan lugar correspondiente.

En definitiva, todos los trabajos de campo a desarrollar contemplan disminuir al


mínimo los impactos producidos en el terreno y no alterarán el normal desarrollo de
la actividad principal del área.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 40 de 45
La actividad minera puede impactar severamente sobre el medio natural si el operador no
toma en cuenta los parámetros necesarios para disminuir en la medida de lo posible los
efectos de su acción. Por eso es tan importante formular un plan de seguimiento y control
de la actividad a fin de prevenir y eventualmente subsanar los daños que los trabajos
mineros produzcan al medio ambiente, si es que efectivamente existe.

Para ello se tiene en cuente:

• 1º: que los trabajos que se realicen en cada etapa sean previstos y no otros.
• 2º: que de esta forma, los impactos sean los previstos y no otros.
• 3º: que si ha de producirse algún cambio, sea anunciado con antelación suficiente
como para prevenir los impactos que pueda producir.
• 4º: tomar nuevas e inmediatas medidas correctoras si se producen efectos
imprevistos, inevitables o accidentes.

La Empresa El Jarillar S.A. reconoce su responsabilidad en la prevención del medio


ambiente y para sus actividades asume compromisos:

• Cumplir con toda la legislación y normativa ambiental aplicable.


• Prevenir la contaminación y asegurar un manejo ambiental de los residuos.
• Evaluar los aspectos ambientales de las actividades actuales, pasadas y
proyectadas, incluyendo sus modificaciones.
• Capacitar y concienciar al personal propio y contratado sobre su influencia en la
gestión ambiental de acuerdo con su función y responsabilidad.
• Comunicarse abiertamente con el gobierno y comunidad para tratar asuntos
ambientales y contribuir en el desarrollo de programas de conservación de los
recursos naturales.
• Asegurar la difusión de esta política en todo el personal propio y contratado y
mantenerla disponible al público.

Se señala que las actividades previstas por el proyecto no involucran el movimiento


de maquinaria pesada, ni una alteración permanente del medio.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 41 de 45
Los trabajos de muestreo que se ejecuten en esta etapa del proyecto no tendrán efecto de
contaminación modificando la calidad del agua y del aire debido a que es instrumental
manual, ausencia de sustancias químicas y vehículos que no generan pérdidas de
lubricantes, aceites o combustibles. El ruido generado por los vehículos y hoyadora será
puntual en un momento determinado y no será severo. De este modo no se prevé
contaminación por gases y polvo a la atmósfera.

NO existe en el área sitios de valor histórico ni arqueológico/paleontológico.

IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 42 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 43 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 44 de 45
IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA

Página 45 de 45
Gobierno de la Provincia de Mendoza
República Argentina

Hoja Adicional de Firmas


Anexo

Número: IF-2024-03661825-GDEMZA-MINERIA
Mendoza, Martes 21 de Mayo de 2024

Referencia: IIA DON LUIS

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 45 pagina/s.

Digitally signed by GDE GDEMZA - Gestion Documental Electronica MENDOZA


DN: cn=GDE GDEMZA - Gestion Documental Electronica MENDOZA, c=AR, o=Ministerio de Gobierno Trabajo y Justicia,
ou=Direccion General de Informatica y Comunicaciones, serialNumber=CUIT 30999130638
Date: 2024.05.21 10:00:35 -03'00'

Maria Eugenia Sebastianelli


Administrativo/a - Mesa de Entradas
Dirección de Minería
Ministerio de Energía y Ambiente

Digitally signed by GDE GDEMZA - Gestion Documental Electronica


MENDOZA
DN: cn=GDE GDEMZA - Gestion Documental Electronica
MENDOZA, c=AR, o=Ministerio de Gobierno Trabajo y Justicia,
ou=Direccion General de Informatica y Comunicaciones,
serialNumber=CUIT 30999130638
Date: 2024.05.21 10:00:38 -03'00'

También podría gustarte