Antropologia - 1
Antropologia - 1
Antropologia - 1
Antropologia
La Antropología evidencia la capacidad simbólica del ser humano sugiriendo diversidad de
significados y de sentidos que dan paso a aquello que entendemos como cultura; da una visión
sobre el ser humano ofreciendo la comprensión sobre sí mismo, sobre el entorno y sobre las
relaciones que se generan.
Devenir de la realidad personal a lo largo de la vida > biografía Devenir de un grupo humano a lo
largo del tiempo > historia
Sociología: una rama relativamente autónoma de las ciencias humanas y sociales, es una
manera de pensar acerca del mundo humano, acerca dem mismo mundo de diferentes maneras.
La manera de pensar sociológica ocupa un lugar muy especial en el llamado sentido común.
Se puede concebir a la sociología de diversas maneras, el autor lo presenta como una estantería
llena de libros que todos llegan a la sociología y están rodeados de temas que se relacionan con
ella como historia o economía política. Se piensa a la sociología como una actividad
PERMANENTE, una PREOCUPACION CONTINUA, una CONSTANTE EVRIFICACION DEL CAUDAL DE
SABIDURIA RECIBIDA confrontándola con las experiencias nuevas, un incrmento constante del
conocimiento acumulado y su modificación en el proceso.
No se debe concebir a la sociología con el método de señalar con el dedo que es: el tigre es tigre y
punto, pq tendría limitaciones estrechas.
Tanto la historia, como el derecho, economía, ciencias políticas, sociología, discuten las acciones
humanas y sus consecuencias:
1. Las acciones humanas, o los aspectos de las acciones humanas, son diversas y varían entre
sí. Esto significa que las acciones de las personas no son uniformes; pueden ser diferentes
en términos de sus motivaciones, circunstancias, resultados, etc.
2. Dado que las acciones humanas son diversas, diferentes campos del conocimiento se
centran en aspectos específicos de estas acciones.
3. La historia se ocupa principalmente de las acciones que ocurrieron en el pasado. Se
concentra en el estudio de eventos y acciones pasadas.
4. La sociología se enfoca en las acciones humanas actuales o en las características generales
de las acciones que son consistentes a lo largo del tiempo. Examina cómo las personas
interactúan en la sociedad actual y busca patrones en el comportamiento humano.
5. La antropología se centra en el estudio de las acciones humanas en sociedades que son
geográficamente y culturalmente diferentes de la nuestra. Investigadores antropológicos se
interesan por las prácticas y comportamientos en diversas culturas alrededor del mundo.
6. Por último, la sociología se preocupa por las acciones que ocurren en nuestra sociedad,
independientemente de lo que signifique "nuestra sociedad" en términos específicos, y se
concentra en aspectos de la acción que son comunes a diversas sociedades. En otras
palabras, se enfoca en las dinámicas sociales y las acciones en grupos humanos, buscando
entender cómo las personas interactúan en diferentes contextos sociales.
El texto destaca también que la sociología tiene su propia perspectiva cognitiva, su propia serie de
preguntas para indagar en las acciones humanas y también su propia batería de principios de
interpretación.
EXPLICACION:
Este texto se refiere a lo que diferencia a la sociología de otras disciplinas y destaca su enfoque
particular en el estudio de las acciones humanas.
- Estas "elaboraciones más amplias" se refieren a las estructuras sociales, sistemas, normas
y relaciones que influyen en las acciones de las personas. En otras palabras, la sociología se
interesa por entender cómo las acciones individuales se insertan en un contexto social más
amplio.
- Se menciona que los actores (es decir, las personas que realizan las acciones) no actúan de
manera aleatoria, sino que están influenciados por factores sociales y contextuales. Esto
significa que las personas no toman decisiones al azar, sino que sus acciones están
condicionadas por su entorno, las expectativas de la sociedad y las relaciones sociales en
las que participan.
- Se habla de una "red de dependencia mutua", lo que significa que las personas están
interconectadas en la sociedad y dependen unas de otras de diversas maneras. Las
acciones de una persona pueden influir en las acciones y posibilidades de éxito de otras
personas, y viceversa. Esto refleja la idea de que las interacciones sociales son
interdependientes y tienen un impacto en las vidas de las personas.
PREOCUPACIONES DE LA SOCIOLOGIA:
- Elaboraciones: En sociología, "elaboraciones" se refiere a las estructuras sociales más
amplias, sistemas, normas, y relaciones en las que las acciones humanas se insertan. En
otras palabras, son los contextos sociales en los que las personas actúan. La sociología se
interesa en comprender cómo las acciones individuales forman parte de estas
elaboraciones sociales y cómo las influencian.
- Redes de dependencia mutua: Este concepto se refiere a la idea de que las personas en la
sociedad están interconectadas y dependen unas de otras en múltiples formas. Las
acciones de un individuo pueden tener un impacto en otras personas, y viceversa. La
sociología se ocupa de analizar estas interdependencias y cómo afectan las acciones y las
relaciones sociales.
- Condicionamiento recíproco de la acción: Esto significa que las acciones de las personas y
las estructuras sociales se influyen mutuamente. Las acciones individuales pueden estar
condicionadas por las normas y estructuras sociales, pero a su vez, las acciones de las
personas también pueden influir en esas estructuras. La sociología se interesa en entender
cómo estas interacciones entre las acciones individuales y las estructuras sociales
funcionan y se influyen mutuamente.
A diferencia de otras disciplinas científicas que utilizan equipos especializados como aceleradores
de partículas o radiotelescopios, la sociología se basa en la experiencia de la vida común y
cotidiana de las personas. En otras palabras, la materia prima de la sociología son las
experiencias y acciones de individuos en situaciones comunes, que cualquiera puede observar y
entender, aunque a veces se requiera de una perspectiva sociológica para analizarlas de manera
más profunda. La sociología se centra en la vida cotidiana de las personas, y su objetivo es
comprender y explicar los fenómenos sociales a partir de estas experiencias comunes. LA
SOCIOLOGIA VE LO SOCIAL EN LO INDIVIDUAL Y LO GENERAL EN LO PARTICULAR .
Este texto destaca tres diferencias fundamentales entre la sociología y el sentido común en su
enfoque de la experiencia humana:
1. Reglas del discurso responsable: La sociología se adhiere a rigurosas reglas de discurso
que requieren distinguir claramente entre afirmaciones respaldadas por evidencia y
aquellas basadas en suposiciones no verificadas. Las conclusiones sociológicas deben ser
transparentes y abiertas a un examen público. Esto garantiza la credibilidad y utilidad de las
conclusiones. El sentido común a menudo no sigue estas reglas.
2. Amplitud del campo de estudio: Mientras que el sentido común se basa en la experiencia
personal y se limita al mundo de vida individual, la sociología se enriquece al comparar
experiencias de muchas personas y contextos. Esto revela la parcialidad de la experiencia
individual y muestra las interconexiones sociales más amplias. La sociología ofrece una
perspectiva más amplia y compleja.
3. Explicación de la realidad humana: La sociología busca explicar por qué suceden ciertos
eventos o por qué las cosas son de cierta manera, considerando factores sociales y
estructurales. El sentido común tiende a atribuir el control de las acciones a la persona
individual, mientras que la sociología considera las influencias sociales y estructurales en
las decisiones y comportamientos humanos.
Finalmente, recordemos que el poder del sentido comú n sobre la manera en que entendemos
el mundo y nos entendemos a nosotros mismos (la inmunidad del sentido comú n frente al
cuestionamiento, su capacidad para la autoconfirmació n) depende de la índole
aparentemente autoevidente de sus preceptos. Esto descansa, a su vez, en la naturaleza
rutinaria y monó tona de la vida cotidiana, que informa nuestro sentido comú n y es al mismo
tiempo informada por é l.
Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares, y las cosas familiares son
autoexplicativas; no presentan problemas ni despiertan curiosidad. En cierto modo, son
invisibles. No se formulan preguntas porque las personas aceptan que “las cosas son como
son”, “las personas son como son” y afortunadamente poco se puede hacer al respecto. La
familiaridad es enemiga acé rrima de la curiosidad y la crítica y, por ende, de la innovació n y el
coraje de cambiar.
- Podcast (3)
Antropología: Disciplina que intenta conocer que es el ser humano
Antropología cultural: estudia la evolución de los distintos grupos humanos en sus estructuras
sociales. Estudia los distintos modos de vida.
- Proceso de socialización: PARA ESTO HAY QUE ENTENDER LA PALABRA CULTURA, que hace
referencia a actividades de ocio, relacionadas con el arte. La componen las estructuras
sociales, políticas, económicas, el lenguaje, las tradiciones, las religiones, etc. Margareth
Mith dice que cultura es el conjunto de formas de comportamiento adquiridas de un grupo
de individuos por una tradición común transmitidas por la educación.
CULTURA: AQUELLO QUE NOS TRANSMITEN, NOSOTROS LO ENRIQUECEMOS CON
NUESTRA EXPERIENCIA CULTURAL. CADA UNO LO UBICA DENTRO DE SU MARCO
REFERENCIAL.
El proceso de socialización tiene que ver con las formas de vida de una sociedad. Es el
proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas establecidas socialmente, es la
manera en la que nos adaptamos a la sociedad, aceptando sus normas. El proceso de
socialización se transmite imponiendo a las sociedades mas jóvenes. Es la interiorización
de las formas de pensar, de valorar, de comportarnos, las normas, los valores, que es lo
valioso y que no.
- Proceso de globalización
- Antropología física
- Antropoligia filosófica → tiene que ver con que es lo especifico del ser humano y como el
ser humano se pensó a lo largo de la historia
- De la Antropologia filosofica a la Antropologia de la Salud (3)
Antropologia: estudio del ser humano y de la vida humana: la convivencia , las relaciones que se
establecen, los significados y las interpretaciones. Da una visión del ser humanoofreciendo la
comprensión sobre si mismo, sobre el entorno y las relaciones que se generan.
Dos conceptos:
“Al devenir de la realidad personal a lo largo de la propia vida lo denominamos «biografía»”
“Al devenir de un grupo humano a lo largo del tiempo lo denominamos HISTORIA”.
Biografía e historia humana que se dan en un marco cultural y social.
Entonces la antropología implica un conocimiento del entorno, del lugar, de los comportamientos
y de las formas de vida humana, como esta constituida esta vida, como cambia y como se
transforma.
Antropología Cultural: La Antropología Cultural se dedica al estudio del ser humano y su vida en
sociedad. Examina la convivencia, las relaciones, los significados y las interpretaciones que
construyen la cultura. La Antropología ofrece una visión amplia sobre la humanidad, el entorno y
las relaciones que se generan.
El campo de estudio de la Antropología Cultural es muy amplio: formas de vida, de
comportamiento, rasgos culturales cambiantes, estables, símbolos, valores, creencias.
Cada cultura, cada sociedad, cada individuo confiere y reconoce sus símbolos, y éstos forman
parte de su vida y de su lenguaje. La vida cotidiana está llena de expresiones simbólicas de
diferentes características: saludar/despedirse es un gesto simbólico con un sentido u otro según la
forma y la expresión que uno le dé, también según la situación. La expresión corporal contiene un
lenguaje simbólico lleno de significado en relación a las costumbres del lugar, o bien según la
intencionalidad particular del individuo: comunica algo. En el ámbito de la salud-enfermedad, la
representación simbólica es importante.
Cultura: La cultura abarca una amplia gama de elementos, como creencias, valores, costumbres,
hábitos y formas de vida de un grupo. La cultura es la clave para comprender cómo las personas
ven y experimentan el mundo. Cada cultura es única y se manifiesta de manera diversa.
Lo que remarco la profe: “Se entiende por cultura al ambiente, el espacio, humaizado por un
grupo en constante proceso de transformación y de influencia sobre las relaciones sociales. Es el
marco de interpretación de la vida y del mundo, delimitada por un espacio y un tiempo que
proporcionan una clave de lectura de la realidad, no independiente de la acción y la relexion
humana”. Es importante entender que la cultura esta delimitada por un espacio y un tiempo, la
variable de espacio y tiempo hace referencia a que hay que tener en cuenta cuando analizar una
cultura.
Definición de cultura > Conjunto de elementos que median y califican cualquier actividad física o
mental que no sea determinada por la biología y que sea compartida por diferentes miembros de
un grupo social. Se trata de elementos sociales sobre los cuales los actores sociales construyen
significados para las acciones e interacciones sociales concretas y temporales, así como sustentan
las formas sociales vigentes, las instituciones y sus modelos operativos. La cultura incluye valores,
símbolos, normas y prácticas.
La cultura es:
.
En toda sociedad, estructuralmente, podemos advertir un conjunto de factores que intervienen en
la evolución de la manera de entender y de vivir la salud por parte de una población. Los sistemas
de atención a la salud son la respuesta de la sociedad a las necesidades de la población.
Necesariamente han de estar integrados en la cultura del individuo.
El sistema cultural de salud resalta la dimensión simbólica del entendimiento que se tiene sobre
salud e incluye los conocimientos, percepciones y cogniciones utilizadas para definir, clasificar,
percibir y explicar la enfermedad. Cada una y todas las culturas poseen conceptos sobre lo que es
ser enfermo o saludable.
El sistema de atención a la salud es tanto un sistema cultural como un sistema social de salud.
Definimos el sistema social de salud como aquel que está compuesto por las instituciones
relacionadas a la salud, a la organización de papeles de los profesionales de la salud
que en él participan, sus reglas de interacción, así como las relaciones de poder inherentes a este.
Esta dimensión del sistema de salud.
Relativismo Cultural: El relativismo cultural es la idea de que debemos entender y respetar las
particularidades culturales de diferentes grupos en lugar de compararlos desde nuestra propia
perspectiva cultural. Cada cultura debe ser explicada en sus propios términos, y no existe un
absoluto ético o moral universal.
La perspectiva cultural exige conocer y valorar los usos y costumbres propios de un medio social
concreto, así como sus creencias y la influencia de éstas en la vida del individuo y de la comunidad.
El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que consiste en entender las bases
culturales distintas a las nuestras para ponernos en el lugar del otro. Para explicar, estudiar y
analizar cada cultura se debe tener en cuenta sus particularidades e historia.
- Sufrimiento, dolor y muerte del capitulo 1 y 2 del apartado 4 llamado sufrimiento del
linro de BOIXAREU (4)
➔Dolor
El dolor se refiere a aquello que afecta al cuerpo y puede ser descrito mediante imágenes como el
fuego, de tipo penetrante, una punzada, invasivo, rítmico, etcétera. El dolor es mensurable y
puede ser controlado, aligerado, suprimido.
La percepción del sufrimiento depende de múltiples factores y el dolor total se refiere a un dolor
configurado por elementos no solo somáticos, sino también psicológicos, afectivos,
socioeconómicos, rituales y espirituales. El dolor es un perfil indicador del límite humano y todo
dolor comporta un nivel de sufrimiento, que expresa y sugiere todo un mundo de experiencias y
posibilidades.
➔Padecimiento
Es la experiencia subjetiva de sufrimiento que experimenta una persona ante una situación
adversa o una enfermedad. El padecimiento califica el marco de valores en el que se insertan las
creencias del sufriente o la consideración que tiene el entorno, y puede estar relacionado con la
estima o el prestigio social que tiene.
No es suficiente con curar enfermedades, se espera una mejor salud: el dolor y el sufrimiento son
capaces de cuestionar el éxito de una terapia. No todo padecimiento revela una enfermedad, pero
sí que toda enfermedad comporta padecimiento.
- Empatia (4)
“Empatía” se utiliza para describir una amplia gama de experiencias. Investigadores en la emoción
generalmente definen la empatía como la capacidad de sentir emociones de otras personas, junto
con la capacidad de imaginar lo que otra persona podría estar pensando o sintiendo, libre de
prejuicios.
→ Tipos de empatía
EMPATIA AFECTIVA: Nos permite conectar con otras personas hasta el punto de sentir, y aquí está
el matiz,en el sentir, lo mismo que están sintiendo y experimentar en nuestro cuerpo un eco de
cualquier alegría o tristeza que estén experimentando.
PREOCUPACION EMPATICA: Va más allá, y activa nuestro modo de acciónpara ocuparnos de los
demás y ayudarles, enel caso que sea necesario. Esto es, deriva enuna actitud compasiva,
asentada en una combinación del afecto y apego
Las neuronas espejo > células cerebrales cuya misión es reflejar la actividad que estamos
observando y son las culpables de que, por ejemplo, bostezamos cuando alguien lo hace ante
nosotros.
La empatía podría llegar a perderse o alterarse si las zonas cerebrales anteriormente mencionadas
se lesionan o modifican . También explicaría porque hay individuos que no tienen empatía, u otros
que la tienen en exceso.
La empatía primitiva, que aparece ya desde los tres meses de edad, se desarrolla gracias a las
situaciones de interacción con los adultos, facilitando la creación de vínculos afectivos intensos y
privilegiados.
En este sentido, la actitud y la educación emocional de los padres es fundamental para que un
niño desarrolle empatía.
➔ Dimensiones de la empatía
DIMENSION EMOCIONAL:
Es la capacidad de reconocer la emoción de la otra persona.
Nos permite conectar con otras personas hasta el punto de sentir lo mismo que están sintiendo y
experimentar, en nuestro cuerpo, un eco de cualquier alegría o tristeza que estén
experimentando.
DIMENSION COGNITIVA:
Es la capacidad de comprender las razones por la que la otra persona ha experimentado una
emoción.Nos permite asumir la perspectiva de otras personas, entender su estado mental y
gestionar, al mismo tiempo, nuestras emociones, mientras valoramos las suyas.
El racismo institucional es el modo en que esta idea abstracta es instrumentada por las
instituciones. Las principales instituciones son los Estados-nación.
Hay que tener en cuenta es la forma en que la discriminación racial se combina y multiplica en
relación con otros motivos de discriminación, como el sexo y los roles de género, la edad (niñez
y ancianidad), la orientación sexual, la religión, la afiliación política, la discapacidad física y
mental y otros estados de salud.
Acceso a los servicios de salud: Las barreras al acceso a los servicios de salud son un factor
clave en la diferenciación de los resultados de salud entre los distintos grupos dentro de una
sociedad.
Sensibilidad cultural. Hay otros factores excluyentes relacionados con el idioma y los valores
culturales. La visión cósmica de la salud y las enfermedades forman parte de los sistemas de
creencias, que varían con cada grupo étnico. Dichas creencias pueden provocar en las
personas una reticencia a usar servicios de salud modernos de base científica. la prestación de
servicios de salud modernos debe tener muy en cuenta las distintas creencias culturales, con
una sensibilidad cultural suficiente para no limitar el acceso de las minoría étnicas.
La calidad de los servicios: la relación entre el médico y el paciente, en la que pueden entrar
en juego los sesgos ideológicos del personal y los servicios y el adiestramiento y el tamaño del
equipo profesional y la disponibilidad y el empleo de tecnología, además del modelo de salud
utilizado por el equipo sanitario.
Lo oportuno del acceso a los servicios: Las personas pueden tener acceso a servicios de
salud, pero en algunos casos sólo los pueden aprovechar en forma tardía. Las razones que
llevan a las personas o los grupos a demorar el momento de la consulta: costo, ubicación e
idioma; pero también se vinculan con la comprensión del proceso de salud/enfermedad por parte
de las personas y con los conocimientos y la información a su disposición sobre el papel de la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
La discriminación en el sistema de salud: está el efecto de la segregación y la discriminación
practicadas por los propios servicios de salud contra los pacientes minoritarios. La
discriminación ha provocado la exclusión social y la marginación de grupos de población
específicos. A su vez, ese proceso puede volver a dichos grupos aún más vulnerables a la
pobreza y la mala salud.
Las poblaciones sometidas a discriminación tienen mayores probabilidades que otras de habitar
en zonas afectadas por la contaminación y el deterioro medioambientales, y también de verse
afectadas negativamente por factores como el régimen alimentario y el uso indebido de
sustancias tóxicas.
La situación educacional tiene una repercusión no sólo en cuanto a los límites que impone al
acceso equitativo al mercado del trabajo y la perpetuación de la pobreza, sino también en
términos de sus consecuencias para la salud.
INTERCULTURALIDAD
➔ Política
Las palabras “Intercultural” e “Interculturalidad”, son hoy en día de uso común y ocupan un
lugar central en la nueva retórica neo-indigenista del Estado. A mediados de los años 90’s, la
interculturalidad se remitía más bien a un accionar y a un pensamiento político antisistémico,
que ponía en tela de juicio el etnocentrismo de la sociedad dominante y el sesgo cultural
imperante en los distintos aparatos del Estado (escuela y salud pública), la interculturalidad
representa tanto una característica de la condición sociohistórica del individuo indígena como
un reclamo de las bases, movilizadas de la población nativa que rechazan la política
homogeneizadora de la institucionalidad dominante
“La interculturalidad –principio clave del proyecto político del movimiento indígena – está
directamente orientada a sacudir el poder de la colonialidad y del imperialismo” Catherine Wals
➔ Real
La “Interculturalidad Real” corresponde más que a una cualidad de la relación entre sistemas
de sanación, a una cualidad del médico, en la forma de establecer la relación con el usuario. El
profesional indaga sobre la comprensión que el paciente tiene de sus procesos de salud y
enfermedad, y a partir de esa comprensión inicia la negociación de los caminos de curación
que sugerimos como médicos.
requisitos para cada unidad de salud:
OTREDAD
Antropológicamente, el término otredad implica apreciar al otro como un ente ajeno a nosotros, a
lo que nos rodea e identifica. Esta diferencia se manifiesta desde el punto de vista de cada
individuo, lo que cada uno considera propio frente a lo del otro.
➔ Alteridad
La alteridad se relaciona con la idea de reconocer y respetar la diferencia del otro. Se refiere a
la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender su perspectiva, experiencia y
humanidad.
En el contexto filosófico y ético, la alteridad se promueve como un principio moral que implica
tratar a los demás con empatía, comprensión y respeto, reconociendo su autonomía y dignidad.
La relación entre ambas radica en el hecho de que la otredad a menudo se presenta como un
desafío para la alteridad, ya que las diferencias percibidas pueden dificultar la empatía y el
respeto mutuo. Sin embargo, la alteridad busca superar los prejuicios y estereotipos asociados
con la otredad, promoviendo una mejor comprensión y relación entre individuos y grupos
diversos.
★ Diversidad:
❖ Diferencia:
➢ Desigualdad:
La diversidad puede dar lugar a diferencias naturales entre individuos o grupos, debido a sus
distintas identidades y experiencias. Estas diferencias no son inherentemente problemáticas,
pero pueden convertirse en el punto de partida de la desigualdad si no se gestionan de manera
justa y equitativa.
La desigualdad puede surgir cuando ciertos grupos enfrentan discriminación, marginación o
falta de acceso a recursos y oportunidades debido a diferencias percibidas en comparación con
grupos considerados "normales" o dominantes. Esta desigualdad puede basarse en aspectos
como la raza, el género, la orientación sexual, la discapacidad, entre otros, y puede ser una
manifestación de prejuicios y estereotipos.
MULTICULTURALIDAD
➔ Definiciones
★ Sexo: Se define a partir de algunas características físicas y anatómicas de los cuerpos, en especial aquellas
que son visibles, asociadas a los genitales. El sexo es asignado al nacer y se definen dos categorías posibles:
femenino o Masculino.
★ Género: Son las diversas prácticas, roles y capacidades promovidas y esperadas de forma diferencial a
partir del sexo asignado al nacer. El género refiere a atributos que no son naturales e individuales sino
productos de una relación social de poder construida históricamente a partir de las nociones de masculinidad y
feminidad.
★ Identidad de género: Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. La identidad de género puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento.
★ Orientación sexual: Es la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional,
afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género, o más de un género, así
como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
La ESI es un instrumento normativo y conceptual que nos permite conocer y apropiarnos de definiciones y
abordajes que reconocen la perspectiva de diversidad corporal y la construcción más integral de lo que somos
como sujetos y comunidad.
En la Argentina en el año 2009 se sancionó la Ley N° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, de
ahora en más: Ley de Protección Integral de la Mujer.
Se sumó en el 2012 la Ley N° 26.791 de Femicidio y Crímenes de Odio, que significó una reforma en el Código
Penal, a fin de establecer como agravante homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de las
violencias por motivos de género. Es decir, se tipificó la figura de femicidio.
→ identidad de genero
Algo importantísimo de la Ley de Identidad de Género es que establece que la identidad debe ser respetada
aunque no esté realizado el cambio en el DNI, es decir, que un DNI puede registrar un nombre y un género que
no representan a la persona con la que hablamos, por eso es importante no asumir el género ni el nombre de
nadie y siempre es mejor preguntar.
En el año 2021 se aprobaron dos normativas que amplían y nutren la perspectiva de género de nuestra
sociedad y amplían los derechos de las personas travestis, trans y no binarias.
El Estado es el principal responsable para motorizar el cambio social, ya que es a través de las políticas públicas
que se logran transformaciones sociales y culturales profundas, construidas a través del entendimiento de
nuevas pautas de convivencia y el reconocimiento del género como un factor fundamental de nuestros
vínculos sociales, en los cuales tenemos la tarea de desarmar las prácticas que vulneran los derechos de
mujeres y LGBTI+.
En el año 2018 se aprobó en Argentina la Ley Nacional Micaela N°27.499 que establece que todas las personas
que trabajan en los 3 poderes del Estado Nacional deben recibir capacitaciones en temas de género y violencia
por motivos de género.
➔ Ley de Cuidado Integral de la Salud durante el embarazo y la Primera Infancia (Ley 1000
Días)
Junto con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que garantiza a las personas con capacidad de
gestar la posibilidad de decidir sobre la continuidad o no, de su embarazo, también se aprobó la Ley de
Cuidado Integral de la Salud durante el embarazo y la Primera Infancia (Ley 1000 Días). La Ley 1000 días
garantiza la atención y el cuidado integral de las personas que continúan sus embarazos, y de las hijas, hijes e
hijos desde el embarazo hasta los 3 años de vida.