Tema 1. Dinámica Terrestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1.

- LA DINÁMICA TERRESTRE

1.- EL INTERIOR TERRESTRE

Todavía son muchas las dudas que hay acerca del interior del planeta. De los 6370 km que
tiene el radio terrestre, solo se ha accedido directamente hasta 12 km de profundidad. Sería
como tener que deducir qué hay en el interior de un huevo de gallina sin que jamás se hubiese
atravesado su cáscara por completo. Mediante datos directos e indirectos nos podemos hacer
una idea aproximada del interior terrestre. El interior de la Tierra es más denso que la
superficie y está caliente. La Tierra parece un imán, pues existe un campo magnético debido a
la existencia de un núcleo metálico. Gracias a los métodos indirectos como el conocimiento de
la propagación de las ondas sísmicas (P y S) se deduce que la Tierra está estructurada en capas.

MODELO GEOQUÍMICO DE LA TIERRA. La velocidad de propagación de las ondas sísmicas


muestra dos cambios bruscos o discontinuidades, que reciben los nombres de sus
descubridores: Mohorovicic y Gutenbergn.

Así, se diferencian estas capas:

• Corteza. Es la delgada capa superficial. En los continentes tiene un grosor medio de 35 km y


en su composición predominan el granito y el gneis. En los océanos, su grosor medio es de 8
km y predomina el basalto.

• Manto. Es una capa muy gruesa que llega hasta los 2900 km de profundidad. Está separado
de la corteza por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto está compuesto por peridotita.

• Núcleo. Es la esfera central separada del manto por la discontinuidad de Gutenberg. Está
compuesto por hierro y níquel.

MODELO GEODINÁMICO. En la actualidad, para explicar los movimientos de las placas


tectónicas se diferenciar las capas terrestres por su comportamiento mecánico y su estado
físico:

• Litosfera. Es la capa más externa y rígida. Incluye toda la corteza y un poco del manto
superior. La litosfera continental tiene entre 100 y 200 km de grosor, mientras que la litosfera
oceánica oscila entre 50 y 100 km. La litosfera se encuentra dividida en una seríe de
fragmentos llamados placas litosféricas.
• Manto sublitosférico. Es la capa plástica situada bajo la litosfera y limita con el núcleo. Las
rocas se encuentran en estado sólido, aunque cercanas a su punto de fusión; por eso es una
capa plástica y deformable (dúctil).

• Núcleo externo. Situado por debajo del manto,


llega hasta la discontinuidad de Lehmann, 5150
km. Se encuentra en estado líquido. Es la única
capa del interior terrestre que está fundida.

• Núcleo interno. Comprende el resto del núcleo


y se halla en estado sólido

2.- ENERGÍA GEOTÉRMICA, MOTOR DE LA DINÁMICA TERRESTRE

Corrientes de convección

3.- IDEAS FIJISTAS Y MOVILISTAS

Llamamos movilistas a aquellas teorías según las cuales los continentes se han desplazado a lo
largo de la historia de la Tierra. Sus antagonistas niegan la posibilidad de que los continentes
se muevan horizontalmente: son las teorías fijistas. El término fijismo tiene en geología un
significado diferente al que se le da en biología.

ANTECEDENTES DE LAS IDEAS MOVILISTAS. En 1915, el meteorólogo alemán Alfred Wegener


publicó el libro El origen de los continentes y los océanos, en el que sostenía que los
continentes se desplazaban. Nacía de esta manera la primera teoría movilista. Pero algunas de
las ideas defendidas por Wegener no eran completamente nuevas. Ya a principios del XIX,
Alexander von Humboldt había observado las semejanzas entre las costas atlánticas de
Suramérica y África, y señaló cierta continuidad en algunas formaciones geológicas entre uno y
otro lado del Atlántico.
LOS ARGUMENTOS DE WEGENER. Aunque no todas las ideas de Wegener eran originales,
nunca antes se había presentado una teoría movilista con tal cantidad de argumentos, datos y
observaciones. Indagó los datos conocidos entonces y los relacionó, de manera que avalasen
su teoría. Entre ellos, destacan los siguientes:

• Argumentos geográficos. La forma de algunos continentes parece encajar como las piezas de
un enorme rompecabezas. Este ajuste no ees perfecto, pero si consideramos los continuos
cambios del nivel del mar y los procesos de erosión litoral, lo casual sería que el encaje hubiese
sido perfecto.

• Argumentos geológicos. Wegener encontró que algunas formaciones geológicas tenían


continuidad a uno y otro lado del Atlántico.

• Argumentos paleoclimáticos. Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los


climas en los que se originan: tillitas (clima glacial), yeso y halita (clima árido), carbones (clima
tropical húmedo). Dibujó mapas de estos climas antiguos y determinó que su distribución
resultaría inexplicable si los continentes hubiesen permanecido en sus posiciones actuales.

• Argumentos paleontológicos. Analizó la distribución de una gran cantidad de fósiles y


comprobó que se encontraban restos de organismos de la misma especie en lugares muy
distantes en la actualidad, de manera que su presencia resultaba difícil de explicar salvo que
en la época en que vivieron estuviesen estos lugares próximos

HIPÓTESIS DE LA DERIVA CONTINENTAL

Con los datos anteriores y otros que fue recopilando, Wegener construyó una teoría que sería
conocida como teoría de la deriva continental, cuyas ideas básicas son:

• En el pasado, todas las tierras emergidas estuvieron unidas formando un gran continente,
denominado Pangea.

• Pangea se dividió. Los fragmentos resultantes se desplazaron y dieron lugar a los continentes
actuales.

• En el frente de avance de los continentes se formarían unas “arrugas”: las cordilleras.


Wegener desconocía cuál era la causa de los desplazamientos continentales. No obstante, la
insistencia de diversos científicos le impulsó a sugerir dos causas posibles:

• La fuerza centrífuga, debida a la rotación terrestre, que desplazaría los continentes hacia el
ecuador.

• El frenado producido por la atracción del Sol y la Luna. Ninguna de las dos causas era
suficiente.

Wegener murió en 1930 sin que su teoría fuese aceptada. En los años siguientes, sus ideas
fueron calificadas de “hipótesis imposible”.

VALORACIÓN ACTUAL DE LA HIPÓTESIS DE LA DERIVA CONTINENTAL. Resulta admirable la


cantidad abrumadora y el acierto de los argumentos de Wegener en apoyo de la movilidad
continental. La mayor parte de estos argumentos siguen considerándose válidos en la
actualidad. No obstante, tuvo dos desaciertos básicos: el primero fue considerar que los
fondos oceánicos eran la base sobre la que se desplazaban los continentes; el segundo fue la
causa de estos desplazamientos. No pueden extrañar estos errores.
Cuando propuso su teoría, existían dos grandes dudas sobre la Tierra:

• ¿Cómo son los fondos oceánicos?

• ¿Cómo es el interior terrestre?

Responderlas resultaba imprescindible para elaborar una teoría sobre la dinámica terrestre.
Sin embargo, el meteorólogo alemán había sentado las bases de la teoría que iba a
revolucionar la geología: la tectónica de placas.

CÓMO SON LOS FONDOS OCEÁNICOS

Los avances tecnológicos producidos en las décadas de los 40 y 50 del siglo XX permitieron
estudiar y construir mapas de los fondos marinos. El estudio de los océanos deparó grandes
sorpresas:

• La existencia de enormes cordilleras submarinas, las dorsales oceánicas. Suman en total más
de 65 000 km de longitud, y se elevan varios miles de metros sobre la llanura abisal.

• La escasez de sedimentos y su extraña distribución. Se esperaba encontrar entre 17 y 20 km


de espesor medio de sedimentos; sin embargo, los resultados daban una media de 1,2 km. Lo
más sorprendente fue que sobre la dorsal no se encontraron sedimentos.

• La juventud de los fondos oceánicos. Todas las rocas que se encontraron tenían menos de
185 m.a., mientras que en los continentes encontramos rocas de hasta 4.000 m.a

TECTÓNICA DE PLACAS

Las manifestaciones de la dinámica interna terrestre se explican por la teoría de la Tectónica


de Placas o Tectónica global que establece que la litosfera está formada por una serie de
placas contiguas que se mueven unas respecto de otras separándose, chocando o deslizándose
lateralmente. Esta teoría describe las interacciones que ocurren entre las placas y las
consecuencias de dichas interacciones.

Esta teoría se puede resumir en los siguientes puntos:

1. La capa más externa de la Tierra, la litosfera, está dividida en grandes fragmentos rígidos
denominados placas litosféricas, que limitan unas con otras mediante extensas líneas sísmicas
y/o volcánicas. La extensión de estas placas es muy variable, y la mayoría contienen tanto
litosfera continental como oceánica. Existen ocho grandes placas litosféricas: Euroasiática,
Africana, Norteamericana, Suramericana, Indoaustraliana, Pacífica, Antártica y de Nazca. Entre
ellas se sitúan un elevado número de placas de menor tamaño.

2. Los limites o bordes de las placas pueden ser de tres tipos: a. Límites divergentes o dorsales
oceánicas, en los que se genera nueva litosfera oceánica. b. Límites convergentes o zonas de
subducción, en los que destruye litosfera oceánica, introduciéndose de nuevo hacia el manto
(subducción) o cabalgando sobre otra placa (obducción). c. Límites pasivos o conservativos
(fallas transformantes), en los que no se crea ni se destruye litosfera, sino que se desplaza
lateralmente una placa con respecto a otra.

3. Las placas se desplazan sobre el manto, cuyo material asciende por convección y se
incorpora al exterior por las dorsales, formando nueva litosfera.

4. Dado que entre las placas no existen huecos, el movimiento de cualquiera de ellas afecta
también a las que le rodean y provoca alejamiento o aproximación de continentes e incluso
colisiones entre ellos. Por esta razón, los límites de las placas litosféricas son las zonas de la
Tierra en las que existe una mayor actividad geológica. En ellos se originan la mayor parte de
los terremotos, volcanes y cordilleras.

5. La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la litosfera continental tiene


un carácter más permanente. La antigüedad de las rocas del fondo oceánico no supera los 185
millones de años, mientras que en los continentes se han encontrado rocas de hasta 4.000
m.a.

6. A lo largo de la
historia de la Tierra ha
cambiado no solo la
posición de las placas
litosféricas o su forma y
tamaño, sino también el
número de éstas.

7. Distribución de
volcanes y terremotos.
Las erupciones
volcánicas y los
terremotos son procesos
geológicos internos, es
decir, procesos originados por la energía interna del planeta. Cuando representamos en un
mapa los lugares donde se han producido recientemente terremotos de importancia o
erupciones volcánicas observamos que:- Los volcanes y terremotos no se distribuyen al azar
por la superficie terrestre, sino que se concentran en determinadas zonas.- Las zonas de
actividad sísmica suelen coincidir con las actividad volcánica. Por tanto, del estudio de la
distribución de volcanes y terremotos podemos deducir que existen zonas geológicamente
mucho más activas que otras, y que estas zonas se concentran a lo largo de franjas estrechas y
alargadas.

MOVIMIENTOS ENTRE PLACAS: LÍMITES

-LÍMITES DIVERGENTES O CONSTRUCTIVOS. En ellos se genera litosfera oceánica y se forman


grandes cadenas montañosas submarinas de carácter volcánico o dorsales, situadas en el
centro de los océanos. Las dorsales oceánicas son cadenas montañosas submarinas de perfil
muy abrupto y con una anchura de unos 1.000 km. La altura sobre el fondo del mar oscila
entre los 1.500-2.000m. En algunos casos, la dorsal se eleva sobre el nivel del mar, como
ocurre en Islandia. El centro de la dorsal alberga una gran depresión llamada fosa tectónica o
rift, por la que fluye material fundido al exterior. A ambos lados del rift se originan grandes
elevaciones que a veces emergen y forman islas volcánicas como las Azores. Se ha

comprobado que sobre estos fondos de lava no existen sedimentos, lo que demuestra que son
muy recientes y no ha habido tiempo suficiente para que se depositen sedimentos sobre ellos.
Junto a estas lavas encontramos también abundantes chime neas volcánicas que emiten
fluidos a altas temperaturas. Todas estas observaciones indican que las dorsales son zonas de
crecimiento de la corteza oceánica, por lo que se les denomina bordes constructivos.
-LIMITES CONVERGENTES O DESTRUCTIVOS. En ellos tiene lugar la convergencia de dos placas
litosféricas, introduciéndose una bajo la otra y destruyéndose la litosfera oceánica en la zona
de subducción que coincide con las fosas oceánicas. En estas zonas la litosfera oceánica
desciende para introducirse en el manto en un proceso denominado subducción. En ellas se
encuentran los relieves más importantes del Planeta, tanto negativos (fosas oceánicas) como
positivos (cordilleras montañosos). Durante este movimiento, cuando la placa se curva
arrastrando los sedimentos hacia el interior, origina una fosa oceánica (hasta 11 km. en la fosa
de las Marianas -Pacifico-). En el plano de la placa que subduce (plano de Benioff) se acumulan
tensiones, por lo que en esta zona se localizan focos sísmicos a diferentes profundidades
pudiendo darse terremotos profundos (hasta 700km). En este tipo de límites se desarrolla
también una gran actividad magmática, debido a que en estas zonas hay un aporte de calor
por la fricción entre las placas, lo que hace que en estas zonas se originen magmas que afloran
a la superficie en forma de volcanes. La convergencia de dos placas es diferente según sea la
naturaleza de sus límites, bien sea oceánica o continental. Existen tres tipos de convergencia:

a) Convergencia océano-océano. Cuando dos placas oceánicas convergen, la placa que


subduce penetra hacia el interior por debajo de la fosa oceánica. Durante este descenso se
produce primero la
génesis de focos
sísmicos
(superficiales,
intermedios y
profundos) y más
tarde la fusión de la
placa, produciendo
magmas. Este
magma asciende a
la superficie y
forma una cadena de volcanes paralelos a la costa, llamada arco insular o arco-islas. Existen
unos veinte arcos insulares activos, localizados en la costa asiática del Pacifico, desde las islas
Aleutianas, Japón, Filipinas. En el Atlántico destacan los arcos insulares del Caribe.

b) Convergencia océano-continente. Cuando una placa oceánica choca con una continental, la
primera, que es más densa, subduce bajo la segunda. EI roce de la placa genera focos sísmicos,
tanto superficiales como intermedios y
profundos. El descenso de la placa
provoca la fusión parcial de la misma y
la generación de magmas que
ascienden a la superficie y originan en el
continente manifestaciones volcánicas y
plutónicas. Debido a la fuerte
compresión, los sedimentos
acumulados al borde del continente se
deforman en amplios pliegues,
asociados a fallas inversas. El resultado
es la formación de un orógeno de borde continental activo o cordillera pericontinental, como
los Andes, con gran actividad sísmica y volcánica
c) Convergencia continente-continente. Cuando dos placas continentales convergen, se
produce el choque frontal entre ambas. Previamente a este proceso los continentes estaban
separados por una litosfera oceánica, que fue subduciendo bajo uno de los continentes.
Cuando el proceso finaliza se produce la
colisión y obducción de los dos continentes.
Al tener ambas placas similar densidad, no
subducen y chocan entre sí. La compresión
acaba por fusionarlas en un solo bloque, y
los sedimentos que había acumulados en los
márgenes

continentales se pliegan, se fracturan y emergen originando un orógeno intercontinental ó de


colisión, como el Himalaya o los Alpes.

-LIMITES PASIVOS O CONSERVATIVOS. En este tipo de contacto entre placas ni se crea ni se


destruye litosfera, pero si presentan una intensa actividad sísmica. Este tipo de límite
corresponde a un tipo especial de
fallas denominadas fallas
transformantes. Estas fallas
transformantes están, por lo general,
ligadas a las dorsales oceánicas, a las
que cortan transversalmente. Como
ejemplo tenemos la falla de San
Andrés en la que la placa Pacífica se
desliza respecto a la placa Americana.

CONSECUENCIAS DE LA DINÁMICA TERRESTRE

MAGMATISMO

METAMORFIRSMO

CÓMO SE COMPORTAN LAS ROCAS: DEFORMACIONES

Las rocas situadas en el interior de la litosfera se encuentran sometidas a la presión ejercida


por los materiales situados sobre ellas: es la presión litostática. Por otra parte, la dinámica de
las placas litosféricas hace que las rocas puedan verse sometidas a presiones dirigidas que
tienden a extender o a comprimir las rocas. Como consecuencia, las rocas experimentas
cambios en su forma, posición o volumen llamados deformaciones. Los materiales pueden
experimentar tres tipos de deformaciones:
- Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación
desaparece (por ejemplo, una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible. La
deformación elástica, por sus características, no va a dejar estructuras geológicas perdurables.
Esto no quiere decir que no se de este tipo de deformación. Es bastante frecuente en los
movimientos sísmicos.

- Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como


ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible. En los materiales terrestres dan lugar a
estructuras geológicas reconocibles, como son los pliegues. Los materiales se doblan dándonos
idea de que fuerzas los plegaron.

- Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un


vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible. La deformación por ruptura da
lugar a estructuras geológicas tales como las diaclasas y las fallas. Las diaclasas son fracturas en
las que no hay desplazamiento relativo de los bloques, mientras que en las fallas se produce un
desplazamiento relativo de los bloques a ambos lados de la superficie de ruptura. Como todos
los materiales, las rocas se comportan de manera diferente al cambiar las condiciones físicas o
químicas en las que se encuentran: temperaturas o presiones altas, presencia de agua, etc. A
altas temperaturas y en presencia de agua, las rocas pueden tener un comportamiento
plástico.

Deformaciones plásticas: los pliegues

Los pliegues son ondulaciones que se originan en las rocas al ser sometidas a esfuerzos de
compresión. Un pliegue implica un comportamiento plástico. En todo pliegue pueden
diferenciarse un conjunto de elementos que ayudan a describirlo:

• Plano axial. Es aquel que divide al pliegue en dos mitades tan simétricas como sea posible.

• Charnela. Es la zona que tiene la máxima curvatura.

• Eje del pliegue o línea de charnela. Es la intersección del plano axial con la charnela.

• Flancos. Son los laterales del pliegue, situados a ambos lados de la charnela.

• Núcleo. Es la zona más interna de un pliegue.

Asociación de pliegues. Los pliegues no suelen aparecer aislados, sino que a un anticlinal le
sigue un sinclinal, y viceversa. En ocasiones, el conjunto de los estratos plegados adopta la
forma característica de un anticlinal y recibe el nombre de anticlinorio; si el conjunto adopta la
forma de un sinclinal, se denomina sinclinorio.
Deformación por rotura: fracturas.

El esfuerzo al que se ve sometida una roca puede superar su límite de rotura, produciéndose
entonces una fractura. Atendiendo al movimiento relativo de los bloques en que ha quedado
dividido el terreno al producirse la ruptura, se diferencian dos tipos de fracturas: diaclasas y
fallas.

Diaclasas: Son fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro. Las
diaclasas pueden originarse al mismo tiempo que la roca en la que se hallan. Esto ocurre con
las grietas de desecación, originadas al secarse sedimentos arcillosos cuando aún no se ha
formado la roca. Más frecuentemente, las diaclasas se forman después de las rocas que las
contienen. Por ejemplo, las que se originan en las charnelas de los pliegues. Las diaclasas
suelen presentarse agrupadas, formando sistemas de diaclasas.

Fallas: Son fracturas en las que se ha producido el desplazamiento de un bloque con respecto
al otro. En una falla pueden diferenciarse los siguientes elementos:

• Plano de falla. Es la superficie de fractura. Sobre ella se ha producido el desplazamiento de


un bloque con respecto al otro.

• Labios de la falla. Son los dos bloques en que queda dividido el terreno al originarse la
fractura. Si los bloques quedan a diferente altura, habrá un labio levantado y un labio hundido.

• Salto de falla. Es la medida del desplazamiento relativo que se ha producido.


• Orientación de la falla. Es la dirección y el buzamiento de su plano de falla.

Tipos de falla

Asociaciones de fallas: Con frecuencia, se presentan varias fallas dispuestas de manera


escalonada, paralela o radial. Dos de las asociaciones más frecuentes son:

• Graben o fosa tectónica. Es un bloque hundido, limitado a ambos lados por fallas paralelas.

• Horst o pilar tectónico. Es un bloque levantado, limitado a ambos lados por fallas paralelas.

También podría gustarte