Anexo 3 - Fase 5 - Informe Psicológico y Toma de Decisiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Fase 5 Informe psicológico y toma de decisiones

Presentado por:

Tutor:

Numero del grupo:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Diagnósticos Psicológicos
2024
2

Anexo 1 – Fase 4 Informe psicológico y toma de decisiones.

INFORME PSICOLÓGICO PARA EL CASO DE MARÍA DE LOS

ÁNGELES

Nombre: María de los Ángeles

Edad: 60 años

Estado civil: casada

Profesión: Maestra

Procedimientos

Entrevista

Motivo del estudio

Petición del esposo

Descripción Sintética del grupo de familia y demás personas

Esposo: su mejor apoyo

Hijos: Ya están adultos, pero permanecen pendientes de ella

Padres: fallecidos

Problema vital

Presenta ansiedad severa al estar rodeada de otras personas que no

sean su familia, no le gusta salir de casa ni que la visiten, tiene episodios

de llanto al coser o hacer algún deber en casa.


3

Descripción de conducta

Evita relacionarse con las personas que no sean de su entorno

familiar Presenta ansiedad al relacionarse o estar rodeada de personas

diferentes a su familia

Sus síntomas se calman cuando esta con su esposo ya que hacen

actividades Cuando está rodeada de personas ajenas a su familia

presenta síntomas físicos como temblor, voz entre cortada y temblorosa,

boca seca, y se acelera los latidos del corazón.

Características

María de los ángeles no maneja muy bien sus emociones, no es

optimista ni presenta iniciativa, por lo que se le dificulta tener objetivos

claros que le permitan estar motivada y tener objetivos claros.

Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad

María de los Ángeles presenta tiene momentos de tristeza,

pensamientos negativos, angustia donde es fácil evidenciar en la

entrevista que presenta una inestabilidad emocional.

Características emocionales intelectuales

María de los ángeles no maneja sus emociones no tiene autocontrol

de las situaciones que se le presentan.

Relaciones entre desempeños


4

Social: el temor de no cumplir con expectativas no le permite

relacionarse con personas diferentes a su entorno familiar

Emocional: no sabe manejar las situaciones que se le representan

ya que, desde temprana edad, ella siempre estaba en segundo plano y

esto afecto su tranquilidad.

Intelectual: esta no se ve afectada ya que llevo a cabo su

profesión y desempeño sin ningún contratiempo.

Conclusiones

María de los ángeles presenta inestabilidad, nervios, angustia donde

el trastorno que ella padece es el trastorno de pánico.

Posibilidades pronosticas

El trastorno de pánico es una de las enfermedades mentales más

comunes. Se trata de una patología en la que el paciente experimenta

ataques de ansiedad. En otras palabras, una persona con trastorno de

pánico siente unos niveles de angustia elevados y, además, tiene miedo a

experimentar futuras crisis. También es frecuente una fuerte sensación de

miedo o terror que aparece de manera espontánea.

De esta manera, las crisis pueden presentar diferentes niveles de

intensidad y duración. Sin embargo, su desarrollo suele ocurrir en pocos

minutos, aunque puede llegar a superar la hora de duración.

Generalmente, este problema aparece de manera continuada en un

periodo extenso de tiempo. Por tanto, los sujetos suelen desarrollar miedo
5

a los ataques de pánico y sus consecuencias. Además, suele aparecer

junto a otras alteraciones psicológicas como por ejemplo el estrés

postraumático. Podemos ver en María de los Ángeles varios de estos

síntomas, es por este trastorno que ella evita integrarse, conocer más

gente ya que todo le produce miedo de que suceda algo malo.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN O ACOMPAÑAMIENTO

PSICOSOCIAL AL CASO DE MARIA DE LOS ÁNGELES

El enfoque psicosocial conlleva, según Villa Gómez, J. D. (2012),

principios como los de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, vida con

calidad, enfoque de derechos, enfoque de género y desarrollo humano

integral en salud mental. (p. 353). Con lo cual, es importante que todos

estos aspectos mencionados hagan parte del marco de acción de este

acompañamiento, iniciando con la promoción de prácticas enfocadas en el

ejercicio de construcción del ser humano. Este acompañamiento

psicosocial conlleva distintos enfoques o contextos, como el ontológico,

ético-político, epistemológico y metodológico. En primer lugar, en el nivel

ontológico se encuentra el ser humano como sujeto en relación y

construcción con otros, este nivel constituido por condiciones biológicas,

psicológicas, históricas, sociales, culturales, económicas o políticas que

definen la persona, así pues, este proceso de interacción social y

comunicación entre las personas da como resultado una construcción de

lo que es un individuo, asumiendo su realidad, la cual implica una

colectividad. Se debe entonces, empezar por realizar un acompañamiento


6

o tratamiento enfocado al manejo de las emociones y la interacción con

los demás, formulando estrategias de acompañamiento y acción

relacionales, con familiares, amigos, grupos, etc. Con el fin de generar

una adaptación a su entorno, sin que su tranquilidad se vea afectada, así

mismo, desarrollar también habilidades o competencias que le permitan a

la paciente actuar en determinados escenarios de su vida. ''Así pues, se

elige no mirar a las personas como entes separados (individuos), sino en

relaciones con su entorno vital, con los otros, con la comunidad, y a su

vez mirar la comunidad como un todo que se relaciona con su entorno

contextual, regional, con otras comunidades y con sus miembros

individuales''. (Villa Gómez, J. D. 2012, p.357) Se realiza entonces un

reconocimiento de sus múltiples contextos sociales, políticos, culturales y

sociales para un proceso de acompañamiento integral. De esta manera,

se percibe a la paciente no como ente separado individual, sino en

relación con su entorno.

OBJETIVOS

Generales:

Conseguir que la paciente identifique y exprese sus sentimientos

modificando sus comportamientos adaptativos, fortaleciendo su actitud de

confianza en sí misma y para la resolución de conflictos dentro de las

actividades sociales.

Específicos:
7

1. Contribuir en la mejora de la calidad de vida del individuo que

enfrenta el problema psico-social, mediante rehabilitación

integral.

2. Normalizar las áreas de la paciente María de los Ángeles que

se ven afectadas luego de su jubilación, para mejorar su

calidad de vida, generando una adaptación a las nuevas

situaciones.

3. Establecer lineamientos para el seguimiento psicológico de la

paciente María de los Ángeles, respecto a su ansiedad severa,

con el fin de brindar una atención adecuada y eficaz.

ACCIONES PARA CUMPLIR CON OBJETIVOS PLANTEADOS

Estrategias de afrontamiento y resolución de problemas: Aportar

estrategias que le permitan controlar y expresar de manera correcta sus

emociones, así como y los pacientes de cómo identificar situaciones de

estrés y saber manejarlas. Orientar sobre posibles soluciones a nivel

conductual, estrategias o prácticas que se puedan implementar, así como

perspectivas.

Evaluar soluciones emocionales.

Consta de cuatro pasos: identificación y descripción, Preguntas,

buscar posibles soluciones o respuestas. Acompañamiento terapéutico

que integre sus distintos contextos sociales, culturales y familiares, con el

fin de generar estrategias que le permitan adaptarse y que su conducta o

comportamiento no se vea alterado. ‘’Así pues, se puede entender que


8

este enfoque de la acción, que también tiene una dimensión trans e

interdisciplinar, invita a un acompañamiento que involucre de forma

interactiva, compleja y simultánea, varios ámbitos y niveles de la

realidad, para que la acción resulte medianamente coherente con la

complejidad de esa realidad, tal como se presenta en el modelo gráfico:

un nivel subjetivo (donde se desarrollan estrategias narrativas y

terapéuticas); un nivel interpersonal (familiar, grupal y comunitario)

donde se desarrollan estrategias conversacionales de apoyo mutuo,

memoria compartida y talleres grupales; donde se pone en evidencia el

mundo de la interacción cotidiana, las construcciones grupales y el

compartir social en lo cotidiano’’. (Villa Gómez, J. D. 2012, p.357).


9

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cattaneo, B. H. (2010). Informe psicológico: elaboración y

características en diferentes ámbitos. Tercera Edición. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66180? page=34

También podría gustarte