Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Presentación

Asignatura: Educación ambiental

Tema: Actividad de aprendizaje 2

Sustentante: Deverlin Gloribeth


Benítez Sánchez

Carrera: Licenciatura en enfermería

Cuatrimestre: 4to

Matrícula: LR-2023-06706

Asesor metodológico: Lic. Carlos


Nicolás peguero Alcántara (M. B. A)
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………1

Educación ambiental…………………………………………………………………………………2

Cronología de los antecedentes históricos de la educación


ambiental……………2.1

Importancia de la educación
ambiental………………………………………………………2.2

Propósitos de la educación ambiental………………………………………………………2.3

Objetivos de la educación ambiental…………………………………………………………2.4

Conciencia y entendimiento
ambiental…………………………………………………………3

Conciencia y sensibilidad ambiental…………………………………………………………3.1

Conocimiento y entendimiento ambiental…………………………………………………3.2

Educación y sostenibilidad…………………………………………………………………………4

Educación para la
sostenibilidad……………………………………………………………….4.1

Estrategia Nacional de Desarrollo Agenda 2010-2030…………………………………4.2

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible………………………………………………4.3

Educación ambiental integral……………………………………………………………………5

Ley de Medio Ambiente (64-00) en la República Dominicana…………………………6

Introducción a la Ley 64-00……………………………………………………………………6.1


Principios fundamentales………………………………………………………………………6.2
Tipos de contaminación…………………………………………………………………………6.3

La Procuraduría para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales…6.4

Introducción

La educación ambiental es una herramienta fundamental para afrontar los


desafíos que plantea la crisis ambiental global. Esta disciplina busca fomentar la
conciencia, el conocimiento y la participación activa en la solución de problemas
ambientales. A través de ella, las personas desarrollan habilidades y valores que
permiten comprender la interdependencia entre los seres humanos y el medio
ambiente, promoviendo un desarrollo sostenible.

Los temas que se abordarán en este reporte reflejan una visión integral de la
educación ambiental, desde su historia hasta su aplicación práctica. Entre ellos
destacan los antecedentes históricos, la importancia y los objetivos de la
educación ambiental, así como conceptos como conciencia, sensibilidad y
conocimiento ambiental. Además, se examinarán enfoques modernos como la
educación para la sostenibilidad, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
y el marco legal que regula la protección ambiental en la República Dominicana
mediante la Ley 64-00.
Marco Teórico

1. Educación Ambiental

La educación ambiental se define como el proceso mediante el cual los


individuos y comunidades adquieren conocimientos, valores, habilidades y
actitudes
necesarias para interactuar con el medio ambiente de manera sostenible. Su
propósito es fomentar una relación equilibrada entre el ser humano y la
naturaleza, promoviendo la conservación de los recursos y la mitigación de los
problemas ambientales.

1.1. Antecedentes históricos:

La educación ambiental tiene sus orígenes en la preocupación por la crisis


ecológica global. Hitos como la Conferencia de Estocolmo (1972) y la Carta de
Belgrado (1975) marcaron el inicio de un movimiento internacional para integrar la
educación ambiental en los sistemas educativos y las políticas públicas.
1.2. Importancia y Propósitos:

La educación ambiental es crucial para empoderar a las personas a actuar de


manera responsable frente a los desafíos ambientales, como la contaminación y
el cambio climático. Sus propósitos incluyen:

•Crear conciencia ambiental.

•Promover el conocimiento científico y práctico.

•Fomentar valores éticos y respeto por la naturaleza.

1.3. Objetivos:

Los objetivos de la educación ambiental buscan generar cambios en la sociedad


mediante el desarrollo de competencias para:

•Identificar problemas ambientales.

•Promover acciones sostenibles.

•Participar activamente en soluciones locales y globales.

2. Conciencia y Entendimiento Ambiental

La conciencia y el entendimiento ambiental son pilares fundamentales de la


educación ambiental:

• Conciencia ambiental: Involucra comprender los problemas ambientales y


sus consecuencias para la salud humana y la biodiversidad.

• Entendimiento ambiental: Se refiere a analizar las causas de estos


problemas y sus soluciones desde un enfoque científico, ético y social.
Ambos aspectos son esenciales para la construcción de sociedades que valoren
y protejan los recursos naturales.

3. Educación para la Sostenibilidad

La educación para la sostenibilidad abarca la integración de los principios del


desarrollo sostenible en el sistema educativo. Este enfoque busca un equilibrio
entre las dimensiones ambiental, social y económica, fomentando la resiliencia y
el uso responsable de los recursos naturales.

3.1. Estrategia Nacional de Desarrollo (2010-2030):

En la República Dominicana, esta estrategia se alinea con los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo:

•La equidad social.

•La protección ambiental.

•El crecimiento económico sostenible.

3.2. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Estos objetivos, establecidos por la ONU en 2015, representan un compromiso


global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad. La
educación ambiental desempeña un papel crucial en la implementación de
muchos de estos objetivos.

4. Educación Ambiental Integral


La educación ambiental integral aborda el medio ambiente de manera holística,
considerando aspectos científicos, culturales, éticos y sociales. Este enfoque
fomenta la formación de ciudadanos conscientes, críticos y responsables que
contribuyan a la sostenibilidad a través de acciones prácticas, como la
reforestación, el reciclaje y la reducción de la contaminación.

5. Marco Legal: Ley 64-00 de Medio Ambiente (República


Dominicana)

Esta ley regula la protección, conservación y uso sostenible de los recursos


naturales en la República Dominicana.

5.1. Principios Fundamentales:

La Ley 64-00 se basa en principios como la equidad intergeneracional, la


prevención de daños ambientales y la sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales.

5.2. Tipos de Contaminación:

La legislación regula diversas formas de contaminación, como:

•Contaminación del agua.

•Emisiones de gases contaminantes al aire.

•Degradación del suelo.

5.3. Procuraduría de Medio Ambiente:


Este organismo supervisa el cumplimiento de las disposiciones legales,
persiguiendo infracciones ambientales y promoviendo la justicia ecológica.

Conclusión del Marco Teórico

El marco teórico de la educación ambiental, la sostenibilidad y la legislación


ambiental destaca la importancia de adoptar un enfoque integral y participativo
para abordar los problemas ambientales. La educación ambiental no solo
transmite conocimiento, sino que también promueve actitudes y
comportamientos responsables, mientras que el marco legal asegura la
protección de los recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras.
Este conjunto de herramientas conceptuales y prácticas permite avanzar hacia un
futuro más equilibrado y sostenible.

cronología de los Antecedentes históricos de la educación

ambiental.

La educación ambiental tiene una historia ligada al desarrollo de la conciencia


ambiental global. A continuación, se presenta una cronología de sus
antecedentes más relevantes:

Antes del siglo XX: Los primeros pasos

• Antigüedad: Diversas civilizaciones, como las indígenas y las orientales,


promovieron prácticas sostenibles relacionadas con el respeto y cuidado
de la naturaleza.

• Siglo XVIII y XIX: Con el auge del pensamiento ilustrado y las ciencias
naturales, surgen ideas sobre la interdependencia entre los humanos y el
medio ambiente (Jean-Jacques Rousseau, Alexander von Humboldt).
Siglo XX: La consolidación de la educación ambiental

• 1948: Fundación de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN), que impulsó debates sobre la conservación global.

• 1962: Publicación de Primavera Silenciosa por Rachel Carson, un libro


clave para despertar la conciencia ambiental sobre los efectos de los
pesticidas.

• 1970: Celebración del Día de la Tierra, que marcó un movimiento masivo


de conciencia ambiental en todo el mundo.

• 1972: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente


Humano (Estocolmo). Surge la necesidad de incluir la educación ambiental en las
políticas públicas.

• 1975: Lanzamiento del Programa de Educación Ambiental de la UNESCO y


el PNUMA, que incluyó la creación del marco “Belgrado Charter” (Carta de
Belgrado), con principios globales para la educación ambiental.

• 1977: Se celebró la Primera Conferencia Intergubernamental sobre


Educación Ambiental en Tbilisi, Georgia, donde se definieron objetivos,
principios y estrategias para la educación ambiental.

Siglo XXI: Educación para la sostenibilidad

• 1992: La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro reafirmó la importancia de la


educación ambiental en la Agenda 21 como herramienta para alcanzar el
desarrollo sostenible.
• 2005-2014: Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible
proclamada por la UNESCO, enfocada en integrar la sostenibilidad en los
sistemas educativos.

• 2015: Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde la


educación ambiental es clave para los ODS 4 (educación de calidad) y 13
(acción por el clima).

• 2021: La UNESCO lanza el programa “ESD for 2030” (Educación para el


Desarrollo Sostenible), promoviendo la acción climática y la justicia ambiental
desde la educación.

Actualidad

La educación ambiental se ha consolidado como un componente esencial de los


sistemas educativos y de las políticas internacionales para enfrentar los retos del
cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad global.

Importancia de la educación ambiental

La educación ambiental es fundamental porque:

Ayuda a comprender los problemas ambientales locales y


globales, Fomenta actitudes responsables hacia el uso de
los recursos naturales, Empodera a las comunidades para
participar en soluciones sostenibles, Contribuye a reducir
problemas como la contaminación, el cambio climático y la
pérdida de biodiversidad.
Propositos de la educación ambiental

Sensibilizar: Despertar conciencia sobre los problemas


ambientales.

Educar: Proveer conocimientos sobre el medio ambiente y


cómo interactuar con él.

Motivar: Promover actitudes y valores éticos de respeto y


cuidado por la naturaleza.

Involucrar: Capacitar para la toma de decisiones y la acción


participativa.

Además de enseñar y sensibilizar sobre la importancia del


medio ambiente, la educación ambiental busca crear valores en
los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de
forma racional de los recursos naturales y la solución a los
numerosos problemas ambientales que se producen,
principalmente en las ciudades.

Objetivos de la educación ambiental

Tal y como se establecieron en la Carta de Belgrano de 1975,


los objetivos de la educación ambiental han de ser:

Dotar a la población de mayor sensibilidad y conciencia


respecto al cuidado medioambiental.
Fomentar la comprensión total del medio ambiente en tanto
sistema, junto a sus contextos, problemas conexos y
responsabilidad crítica de la presencia de la humanidad en
él.
Profundizar los valores sociales y ecológicos.

Ayudar a producir las respuestas necesarias para resolver los


dilemas medioambientales.

Promover los mecanismos de evaluación de medidas y


programas de la propia educación ambiental, en función de
las características políticas, sociales y económicas, etc., de
la población local.

Fomentar las actitudes ecológicamente responsables y la


participación activa y urgente en el debate sobre el medio
ambiente.

Inducir al consumo responsable y a la adopción de hábitos


respetuosos frente a la naturaleza.

Distinguir y reconocer las causas de los principales


problemas ecológicos del mundo.

Reconocer la importancia del impacto de los distintos


modelos económicos humanos en la naturaleza.

Conciencia y sensibilidad ambiental


Según Febles (2004) la conciencia ambiental se define como
“el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que
el individuo utiliza activamente en su relación con el medio
ambiente, infiriendo la presencia de subjetividad en el

proceso de interrelación con el entorno”. La conciencia


ambiental está compuesta por las dimensiones cognitiva,
activa, disposicional y afectiva que pueden fortalecerse,
desarrollarse y expresarse de manera individual en relación
con el ambiente.

Los diversos estudios y el panorama mundial de los estados


de los ecosistemas muestran

que es necesario el fortalecimiento de esta conciencia, de tal


manera que el ser humano comprenda que el ambiente hace
parte de su desarrollo y que es un componente de su vida del
que no puede desligarse.

La conciencia ambiental implica comprender los problemas


ambientales, mientras que la sensibilidad ambiental
desarrolla una conexión emocional con la naturaleza. Ambas
son necesarias para generar un cambio de actitudes y
comportamientos hacia la sostenibilidad.
Conocimiento y entendimiento ambiental:

La conciencia ambiental es tener la certeza de que los


recursos naturales deben cuidarse, protegerse y usarse de
una manera responsable y racional, con el propósito de
brindar bienestar al planeta que habitamos. También es
considerada una filosofía de vida que se preocupa por el
medioambiente y lo protege, con el fin de conservarlo y así
garantizar su equilibrio en el presente y futuro, tal y como lo
menciona la Agencia de la ONU para los Refugiados.

En su esencia, la conciencia ambiental reúne educación,


valores ecológicos y la construcción de pensamientos
relacionados con el cuidado del medioambiente. Esto se
traduce en acciones, conocimientos y experiencias que
fortalecen nuestra relación con los ecosistemas. Un proceso
de vital relevancia porque genera cambios que contribuyen a
la solución de la crisis climática y a un futuro más sostenible
Educación para la sostenibilidad

Es un enfoque educativo que integra lo ambiental, lo social y


lo económico para garantizar el bienestar presente y futuro.
Busca:

•Incorporar valores éticos como la equidad y justicia social.

•Promover el uso racional de recursos.

•Preparar ciudadanos responsables para enfrentar los


desafíos del desarrollo sostenible.

La educación para la sostenibilidad abarca la integración de


los principios del desarrollo sostenible en el sistema
educativo. Este enfoque busca un equilibrio entre las
dimensiones ambiental, social y económica, fomentando la
resiliencia y el uso responsable de los recursos naturales.

Estrategia nacional de desarrollo agenda 2010-2030 En

la República Dominicana, esta estrategia busca:

Alcanzar un desarrollo sostenible con inclusión social.

Reducir desigualdades y pobreza.

Promover el uso sostenible de los recursos naturales.


Sus pilares se alinean con los ODS y destacan la
conservación ambiental y el fortalecimiento institucional.

Los 17 objetivos del desarrollo sosteniblePaz, justicia e

Los ODS forman un plan de acción global para erradicar la


pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad. Los
17 objetivos son:

1. Fin de la pobreza.

2. Hambre cero.

3. Salud y bienestar.

4. Educación de calidad.

5. Igualdad de género.

6. Agua limpia y saneamiento.

7. Energía asequible y no contaminante.

8. Trabajo decente y crecimiento económico.

9. Industria, innovación e infraestructura.

10. Reducción de las desigualdades.

11. Ciudades y comunidades sostenibles.

12. Producción y consumo responsables.


13. Acción por el clima.

14. Vida submarina.

15. Vida de ecosistemas terrestres.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

17. Alianzas para lograr los objetivos.

Educación ambiental integral

Es un enfoque holístico que busca formar ciudadanos


conscientes, éticos y comprometidos con la sostenibilidad.
Combina:

Conocimiento: Información científica y técnica sobre el


medio ambiente.

Valores: Empatía y respeto por la naturaleza.

Prácticas: Actividades como reciclaje, reforestación y uso


eficiente de recursos.

Ley de Medio Ambiente (64-00) en la República


Dominicana

Esta ley regula la protección, conservación y uso sostenible


de los recursos naturales en el país.

1. Introducción: Define el marco legal para garantizar el


derecho a un medio ambiente sano.
2. Principios fundamentales: Incluyen prevención, equidad
y sostenibilidad.

3. Tipos de contaminación: Regula la contaminación del


aire, agua, suelo y otros.

4. Procuraduría de Medio Ambiente: Supervisa el


cumplimiento de las leyes ambientales y persigue delitos
ecológicos

Principios Fundamentales

Los principios fundamentales son la base de las políticas y


normativas medioambientales. En el caso de la Ley 64-00 en
República Dominicana, estos principios destacan:

Sostenibilidad: Promover un equilibrio entre el desarrollo


humano y la conservación de los recursos naturales para
garantizar su disponibilidad a las generaciones futuras.

Prevención: Actuar de manera anticipada para evitar daños


ambientales en lugar de remediar consecuencias.

Responsabilidad: Fomentar que tanto individuos como


empresas asuman las consecuencias de sus acciones en el
medio ambiente.
Tipos de Contaminación

La contaminación se clasifica según el medio afectado y su


naturaleza, entre los principales tipos están:

• Contaminación del agua: Generada por vertidos de


sustancias químicas, desechos industriales y domésticos en
ríos, lagos y mares.

• Contaminación del aire: Producida por gases tóxicos,


emisiones vehiculares, fábricas y quema de combustibles
fósiles.

• Contaminación del suelo: Derivada de residuos sólidos,


pesticidas y actividades industriales que alteran la calidad
del suelo.

• Contaminación acústica: Ruido excesivo que afecta


tanto a los humanos como a la fauna.

Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los


Recursos Naturales

Este organismo, contemplado en la Ley 64-00, tiene como


funciones principales:

• Supervisar el cumplimiento de la normativa ambiental:


Garantizar que las leyes y regulaciones se apliquen
adecuadamente en actividades productivas y comerciales.

• Sancionar infracciones ambientales: Perseguir y


penalizar actividades que causen daños al medio
ambiente, como la deforestación ilegal, la minería no
regulada y el vertido de residuos.

• Promover la justicia ambiental: Asegurar que los


recursos naturales sean utilizados equitativamente y
protegidos frente a intereses particulares que puedan
explotarlos de manera desmedida.

Conclusión

La educación ambiental y su marco normativo constituyen


pilares fundamentales para enfrentar los desafíos
ambientales actuales. A través del conocimiento, la
sensibilización y la acción colectiva, se promueve un
desarrollo sostenible que garantiza la protección de los
recursos naturales y el bienestar de las generaciones
presentes y futuras.
La Ley 64-00 en la República Dominicana y estrategias como
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) refuerzan la
importancia de un enfoque integral, que incluye la
participación de individuos, instituciones y gobiernos. Este
marco no solo aborda problemas como la contaminación y la
degradación ambiental, sino que también fomenta una
ciudadanía más consciente y responsable.

En definitiva, adoptar un modelo educativo y legislativo que


priorice la sostenibilidad no es solo una necesidad, sino un
compromiso ético con el planeta y la humanidad. La
combinación de educación, principios legales sólidos y
participación activa es clave para construir un futuro
ambientalmente equilibrado.

También podría gustarte