0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas28 páginas

Coplas Taxonomia Del Folclor

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas28 páginas

Coplas Taxonomia Del Folclor

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Cantos de vaquería

Cantos de vaquería POEMA


CARIBE

Triste con otro triste no se La lluvia


puede dar consuelo, je je je, La lluvia hace sonreír la
busca el corral vaca, ju ju ju, naturaleza
ganaito de la punta el guamo, y la llena de belleza,
la carne pa´mí y el hueso pal’ amo y con alegría
güepa, güepa güepa bueo las plantas bailan cada día.
vaca vieja jarrete cajao. Gota a gota la lluvia cae
Cuando yo tenía ganao refresca las plantas cada día
le cantaba a la vaquería, y en la noche
ahora que no tengo nada llena de alegría el alma mía.
le canto a la vida mía. E, e, e, e, Con todo mi corazón
Ponte vaca, ponte vaca, adoro un fuerte chaparrón,
arrecuesta a la madrina vaca. que caiga encima del telón
La vaca ponte y la ternera en el lluvia hermosa que hace crecer el
monte. melón.
Jo jo jo… vaquita aliméntate bien Lluvia, lluvia que cae del cielo,
para que des lechita. tan rica que te convierto en hielo.
Gota de cristal muy especial.
COPLAS INSULAR REFRANES Y DICHOS
Las islas de San Andrés  No hay una familia de la isla
esconden que no haya llorado su
Tesoros y paisajes drama.
 Ojo al cristo que es de plata
Que engalanan a los turistas
 Lo visto pero no lo
En contraste con los raizales. mantengo
 Camarón que se duerme se
- Lejos de la patria en un mar lo lleva la corriente
azogado  El mas fue, sigue y seguirá
Se bañan las islas con siendo nuestro mejor aliado
delicadeza  Lo bueno, si breve, dos
Con olas que juegan en días veces bueno
 En todas partes cuecen
dorados.
habas
 Al que le van a dar, le
guardan

TRABALENGUAS POEMAS TIPICOS


En rincones y entre ramas mis redes
voy construyendo, para que moscas A san Andrés islas
incautas, en ellas vayan cayendo
GALERONES
El cantar tiene sentido, Perlita caribeña que encerrada
el cantar tiene sentido entendimiento y
En corales del mar siete colores,
razón (bis)
la buena pronunciación, Eres joya en la frente de mi amada
la buena pronunciación es instrumento
Patria Colombia, amor de mis
al oído (bis)
amores.
mira ese lirio que el tiempo lo
consume
y una fuente que lo hace florecer (bis) Desde el aire te ves esmeraldada
En distintos matices de verdores,
tú eres el lirio ay dame tu perfume,
yo soy la fuente déjame correr, (bis) Y en el Caribe eres la antesala
De mi Colombia, Patria de las
Música
flores.
cante, cante compañero,
cante, cante compañero no tenga
temor de naide (bis) San Andrés, Catalina y
providencia
y en la copa mi sombrero,
en la copa mi sombrero traigo a la Hacen más amplia y mucho más
Virgen del Valle (bis) inmensa

Música A la materna tierra colombiana.

yo no soy de Venezuela no, sin


embargo es mi cantar En tierra firme todos, con
sonará la voz primera que me evoca urgencia
ese lugar,
Anhelamos lograr esta
no tengo yo alma llanera no, ni decir indulgencia:
quiero cantar
Retozar en la mar sanadresana
aunque dudo si pudiera mi canto se ha
de escuchar,
fernandoelgrande
yo no soy de Venezuela, pero tú eres
la primera que me evoca ese lugar,
lalalalalalalala lalalalalalalala
lalalalalalala (a capela)
lalalalalalalala lalalalalalala
AMAZONAS COPLA S
Tambores y flautas Gran cantidad de ríos

Animan las fiestas Atraviesan esta región

Con danzas y ritos Caqueta, Apaporis, Putumayo

Típicos de estas tierras. Amazonas y Caguán.

DICHOS Y REFRANES ADVINANZAS


 Agua que no has de beber 1. Soy mamífero y no tengo
déjala correr pelo, soy rosado y no soy
 Águila no caza mosca flamenco; vivo en el agua y no
 A caballo regalado no se le soy pez.
ve colmillo
 Cachicamo diciéndole a Respuesta: Delfín rosado
Morrocoy conchúo
 Como caimán en boca de 2. Dicen que me parezco al
caño cacao, tengo pulpa blanca y
 Cae más rápido un hablador sabor dulce; cuelgo de una
que un cojo planta y solo me encuentran
 Caras vemos corazones no en el amazonas. ¿Qué es?
sabemos
 Del dicho al hecho, hay Respuesta: El Copoazú
mucho trecho
 Donde manda capitán no 3. Soy grande y de forma
manda marinero cónica, aunque a veces
 Del plato a la boca se cae la cuadrada; tengo paredes de
sopa bambú y techo de hojas de
 El muerto al hoyo y el vivo palma ¿Qué soy?
al gozo
 El que siembra recoge Respuesta: La Maloca
 El que quiere baile, que
pague músico 4. Mi nombre lo leo, mi
 El que con lobos se junta a apellido es pardo, quien no lo
aullar aprende adivine es un poco tardo
 Lo que se siembra se ¿Quién soy?
cosecha
Respuesta: El Leopardo
POEMAS TRABALENGUAS
I. Ombligo Era una foca, foquitis. Muy fea,
Igai feitis. Retefea, retefeitis. Fea en
Antes, grado superlativo, superlativitis.
al dueño de este mundo Más fea que un carro por abajo,
no abajitis. Más fea que el pecado,
le cortaron el ombligo. pecaditis. Fea con f de foco,
foquitis. Pero fea con f de foco
Pero a nosotros,
fundido, fundiditis. Además de fea,
generación humana,
feitis, era una foca lerda, lerditis. Y
ese cordón de luz,
además de fea, feitis, y de lerda,
cordón de sabiduría,
lerditis, era sorda, sorditis.
pues nos lo cortaron
Además de fea, feitis, lerda,
y quedamos vacíos.
lerditis, y sorda, sorditis, era ciega,
Ya ahora
cieguitis. Por si fuera poco toda su
vivimos de este mundo,
familia era fea, feitis, retefea,
comemos del fruto de este
retefeitis, lerda, lerditis, sorda,
suelo.
sorditis, y ciega, cieguitis.
Antes nos formamos
con aquel otro alimento,
de aquel tuvimos vida,
con él vimos la luz.
De eso estoy hablando.
Por eso
en estas hojas
estoy abriendo
el libro que es el pecho de mi
madre,
me siento, estoy hablando,
ya mi voz está naciendo,
mi palabra ya dialoga en este
suelo
con los nombres de la tierra.

Es mi trabajo.

ORINOQUIA COPLAS
El alcaraban es nuestra ave Soy hijo de la sabana
El arpa da nuestro son Como el toro y como el potro

El joropo es el baile Yo no me creo mas que nadie

De esta hermosa región. Pero más que yo no hay otro.


REFRANES Y DICOS Poemas
 Ajilaíto: Emprender camino Los cuatro vientos del llano
 Alcachurete: Persona metida se han dado cita en el río,
 Bosta: Excremento de res para cantarle al Arauca
 Capachos: las maracas. que de fiesta se ha vestío.
 Camarita: amigo.
 Dejao: Hombre divorciado
 Farramallero: persona
El uno maneja el cuatro,
orgullosa el otro capacho fino,
 Mancarita: espanto y sobre el hombro del tercero
como una dama de pino,
Dichos descansa el arpa que tiene
su sentir comprometido.
 Andar en mocho tubillo: andar
a pie El cuarto viento que lleva
 Andar veraneando: Estar sin la cédula del prestigio,
trabajo y carga sobre sus hombros
 A rascarse donde se rascó el siete cantares antiguos
berraco: Vaya a otro lado prorrumpe con su voz clara
 Burro amarrao leña segura: en medio del regocijo.
Advierte para ser prevenido
 Cada loro en su estaca: Cada
persona en su lugar
Un poco más de intención
 Como matapalo en palma: y acompañamiento de arpa,
Pareja romántica, abrazada, se necesita mi amigo
apasionada para cantarle al Arauca.
 Cuando el plátano se pela la
cáscara queda floja: el que Se necesita mejor
hizo algo malo, lo volverá a ser familiar de la casa,
hacer darle sentimiento al verso
y sentido a la palabra.

Yo que he nacido en el Llano


bautizado en la nostalgia,
confirmado en la ilusión,
ADIVINANZAS
y ordenado en la esperanza,
quiero cantarle al estero
1. Tengo un sonido tan suave,
tejerle un verso a la palma,
que ángeles tocan en mí; mis dialogar con los jejenes,
cuerdas acompañaron los cantar con la paraulata,
salmos del rey David. hacerle un corrido al sol
Respuesta: El arpa y a la luna una tonada,
2. Unas muchachas de Aragua pero por falta de tiempo
subieron a un palo de ton y ya que intenciones no faltan,
comieron de una frutica que voy a cantarle a mi río
sirve p’a la tos como las leyes lo mandan.
Respuesta: El araguato (especie Cuando Dios estaba haciendo
de mono) las carreteras de agua,
3. Me mandan a sulevar y tenía ya al Amazonas,
porque ni al derecho es tuerto al Orinoco y al Cauca,
para aprisionar a los vivos me al Meta y al Putumayo
visten de carne e’ muerto y al fiero río de la Plata,
Respuesta: El anzuelo se propuso hacer un río
4. Por qué el gana’o come con que fuera como la patria
el rabo? de todos los habitantes
Respuesta: porque no se lo de las regiones del agua.
puede quitar
5. Una vieja larga y seca que Le puso un manto de espumas
le escurre la manteca y cien collares de playas,
Respuesta: La vela una sortija de montes
6. Entre más largo más bueno, y una diadema de garzas.
entre más grueso mejor;
metido entre las dos piernas Le dió por ojos un cielo,
que cosa tan superior por voz una serenata,
Respuesta: El caballo por sentimiento una copla,
por guardianes mil barrancas,
de padre le nombró el Llano
de madre le puso el arpa,
y no contento con ésto
le puso por oriflama
una hermosa población
que lleva el nombre de Arauca.

Galerones
REGION PACIFICA
Aguas que lloviendo vienen,
aguas que lloviendo van, Riqueza de fauna y flora
galerón de los llaneros lugares sin explorar
es el que se cantará. (2x) selva virgen en la zona
Las mujeres no me quieren, aún se puede encontrar
yo les hallo la razón,
porque no tengo dinero,
caballo ni bayetón.
Ay, ay, ay, ay,
no tire pa´cá, no jale pa´llá
El puerto de Buenaventura
Ay, ay, ay,
de Colombia el principal
fue la que me engañó.
se encuentra en esta región
Ay, ay, ay,
de belleza sin igual
porqué no me dio su amor.
Ay, ay, ay,
fue la que me engañó.
POEMAS
Ay, ay, ay,
porqué no me dio su amor.
Aguas que lloviendo vienen, Negra soy
aguas que lloviendo van, ¿Por qué me dicen morena?
galerón de los llaneros Si moreno no es color,
es el que se cantará. (2x) yo tengo una raza que es negra
Sobre los llanos la palma, y negra me hizo Dios.
sobre la palma los cielos, Y otros arreglan el cuento
sobre mi caballo yo diciéndome de color
y sobre yo mi sombrero. dizque pa’ endúlzame la cosa
y que no me ofenda yo.
Ay, ay, ay, ay, Yo tengo mi raza pura
no tire pa´cá, no jale pa´llá y de ella orgullosa estoy,
Ay, ay, ay, de mis ancestros africanos
fue la que me engañó. y del sonar del tambó.
Ay, ay, ay, Yo vengo de una raza que tiene
porqué no me dio su amor. una historia pa’ contá
Ay, ay, ay, que rompiendo sus cadenas
fue la que me engañó. alcanzó la libertá.
Ay, ay, ay, A sangre y fuego rompieron,
porqué no me dio su amor. las cadenas de opresión,
Aguas que lloviendo vienen, y ese yugo esclavista
aguas que lloviendo van, que por siglos nos aplastó.
galerón de los llaneros La sangre en mi cuerpo
es el que se cantará. (2x) se empieza a desbocá,
se me sube a la cabeza
Si vas a Villavicencio
y comienza a protestá.
salúdame a la botella
Yo soy negra como la noche,
que si se acuerda de mí
como el carbón mineral,
como yo me acuerdo d´ella.
como las entrañas de la tierra
Ay, ay, ay, ay, y como el oscuro pedernal.
no tire pa´cá, no jale pa´llá Así que no disimulen
Ay, ay, ay, llamándome de color,
fue la que me engañó. diciéndome morena,
Ay, ay, ay, porque negra es que soy yo.
porqué no me dio su amor.
Ay, ay, ay,
fue la que me engañó.
Ay, ay, ay,
porqué no me dio su amor.
REFRANES Y DICHOS ADIVINANZAS
Agonía: Persona de confianza, se baila al ritmo de canciones
tradicionales como: La Guaneña o Son
amigo, hermano. También Sureño.
puede ser el término para CARNEVAL DE BLANCOS Y NEGROS
referirse a la persona que
bebe en las reuniones y
fiestas sin aportar dinero para POEMAS
el licor.

Currulao
Aguaje: Buen humor. Son de marimba y zapateo,
quejido de ancestro,
Aguantar la lancha: Esperar un sinfonía de manglares,
las mujeres te bailan,
poco, tener paciencia. los hombres te beben,
te gritan, te buscan,
Alabancerse: Autoelogiarse. la noche te conversa
con sus voces de tambores.
Será larga la noche de concierto,
Ambulú: Expresión que indica estoy vestida con mi falda de
que alguien cayó en una boleros
para ritmiar tus notas
broma.
marimberas
asonantando las palabras
Aquetemueido: Persona que cununadas
tiene los dientes salidos y en un escubilleo sin palabras
que me mueva los pies en el
cierra la boca con dificultad. tablao
con magia dancística
Arrecha: Mujer extrovertida y torbellinezca,
nubarronezca de giros y
calentona.
coqueteos,
marímbame, embriágame de
Arrechera: Sentimiento de música las venas
excitación al escuchar música con tu tamb tamb que llegue al
infinito.
y bailar. Currulao, son de marimba y
zapateo.
Arribetiado: Persona viva,
alegre, que permanece
contenta. TRABALENGUAS

1.Señor Guerra tenía una parra


Atarantao: Persona torpe, que
hace las cosas mal por Y señor Parra tenía su pe.rra,
hacerlas con prisa. Y la pe.rra de Parra
Mordió la parra de Señor Guerra
Atembao: Falto de
entendimiento. 2.Señora María Chucena ya
techaba su choza
Bah: Expresión de Y el techador que por allí pasaba
desaprobación y rechazo. Por
ejemplo: “le pega bah a la Le dijo: señora maría Chucena,
pinta” [es decir, que está mal ¿Tu techas tu choza, o techas la
vestido]. ajena?
Ni techo el techo de mi choza, ni
Bambao: Persona que se viste
techo la ajena
bien, con ropa cara, cadenas,
anillos y relojes. Yo techo la choza de María
Chucena
Bambiar: Sacudir, mover
violentamente algo de una
parte a otra.
3.1.1. LITORAL ATLÁNTICO

"Si te rellenan como coco "Yo no quiero aprendé pa

boga y te botan al bagazo pero veo ques mal indicio

y te queman como leña, porque agua tiene un

vicio con la ceniza me caso. Quial que no nada lo

ahoga"

"En la calle cuatro vientos "Cuando mi compae se

muera hay dos cosas que almirar: cuando

yasté entrel cajón las trenzas de Goya López

le pondré sus cuatro

velas y el bigote de Marcial" y adentro su media'e

ron".

3.1.2. LITORAL PACÍFICO

"Yo soy el Enriquecito "Mi canelete es

chachajo de la boca e'culebrero, mi potro

de chibugá, el que me masca me traga

mi palanca de pisoje

el que no ,me pasa entero". Cuando voy a enamorá".

"Es mi novia la palanca, "En la lengua de los

Cholos mi padrino el canalete, plátano es '


patacorá'

mi parienta la batea la pava llaman 'tusi'

y mi hermanito el machete" y el paletón 'quinguará'."


"Adiós quebradita

jonda, remolino de

Beté

donde canta la

paloma y el pájaro

diostedé".

3.1.3. LLANOS ORIENTALES

"El que bebe agua en tapara "Sobre los llanos la

palma o se casa en tierra ajena sobre la palma

los cielos no sabe si el agua es clara sobre mi

caballo yo

ni si la mujer es buena" y sobre yo, mi sombrero"

"Cuando la vide venir "Me puse a toriar un

toro, con el sombrero en la mano lo torié

por la mitá;

sentí nacer el amor el toro estaba en

Arauca grande como el sol llanero y yo estaba en

Trinidá".

"Al que se robó el pilón "Un toro verijas blancas


y la piedra de amolar

culizambo,colorao,

yo no me llamó ladrón por encima era

lebruno

sino verraco p'alzar". Por debajo requemao".


"Con mi caballo y mi rejo "Allá va la

guacharaca me siento más lisonjero por la

orilla del estero;

que el cura y el sacristán voy arrancarle una

pluma el doctor y el estanquero". Pa ponerle

a mi sombrero".

"Se me jué mi caballito bayo "Por estos llanos

parriba Para el potrero d'enfrente donde

llaman parapara

A llevarle a la potranca m'encontré con un

becerro Su copita de aguardiente". Con los

ojos en la cara".

"Arriba caimán goloso "Si vas a Villavicencio

quiuna niña va nadando; pregúntale a la botella

cogerla la cogerás que si se me acuerda de

mi pero comértela, ¡cuándo¡. Como yo me acuerdo

della".

3.1.4. ZONA DE LA CORDILLERA (REGIÓN DE BOYACÁ)

"Tibirita en una loma "Esto diju el gallinazo


Guateque'en una planada cuando nos vió

ensillando: Por jalta de unos helechos si se

van pa las jiestas

No le truje la cuajada". Que se vayan conjesando"


"Que bonito quera yo "Hijueldiablo cuánta gente

y tan jeo que mé golvido yo me voy pa la cocina

dende que comí conejo porqui a yo miurge la

gente m'encuentro descolorido". como el zorro a la

gallina".

"Por esta calle a lo largo "Allá arriba en aquel

alto tengo que pasiarme un poco,teng'un gavilán arando,

vagabundo a lo Siavita, una culeca con pollos

pícaro a lo Somondoco" y un zorro está

vigilando".

"Señora, por vida suya "Alpargate guatecano

por vida de sus trebajos, no te vas a estalonar;

despáchame a yo primero de mi tierra me

trajites que soy cojo y vivo lejos". Y otra vez mihas de

llevar".

"Subiendo por esta

loma bajándola de pa

bajo comiéndom'unas

arepas que me dio la

carecuajo".
3.1.5. ZONA DE LA CORDILLERA (SANTANDER)

"Venimos de Santander "Para las muchachas

vino y somos santandereanos; para las viejas

bizcocho; si nos vienen a pegar para los que no

quieren nosotros también pegamos"

píldoras de 38".

"No le tengo miedo al tigre "Cuando la vide venir

con ser animal pintao, con sombrero

currutaco,

yo lo toco con la mano la cara comuna enjalma

como si l'hubiera criao" y el codo como un tabaco".

"Desde tierra me destierran "Llegando a

Chiquinquirá por no darme mazamorra; me

tocó peliar con diez; quel gallo les coma el piste

no les pegué sino a

nueve y el puerco les rompa l'olla". Por

ser la primera vez"

"En una playa di arena

me cogió un invierno
diagua, comiéndome un

queso'e leche

y una panela de caña".


3.1.6. ZONA DE LA CORDILLERA (REGIÓN DE ANTIOQUIA)

"El pájaro muchilero "El burro que mi

compadre le preguntó al diostedé: tiene en

medio del corral

con ese pico tan grande viene a ser por la línea recta

¿cómo come sumercé?". Su primo hermano carnal".

"Anoche a la media noche "Quien juera caballo

entero lloraba el garrapatero y lo llevaran a fiestas

porque no podí'arrancar y lo dejaran por ahí,

la garrapata del cuero". Por ahí con las otras bestias".

"El negro y el galllinazo "Se le olvidó a la señora

parados en la barranca: que me estaba

sonsacando, el negro blanquea los dientes

quiuna cosa piensa el

burro

y el gallinazo las zancas". Y otra el que lo está enjalmando".

"Ah malaya cuatro

riales y una mula

colorada
y una muchacha

bonita a orillas de una

quebrada".
3.1.7. ZONA DE LA CORDILLERA(REGIÓN DEL TOLIMA-HUILA)

"Arrancáme un tamarindo "Echem'iun cuartillo'e

chicha y sembráme un gualanday; en tutuma

timaneja;

que yo no creo en las brujas yo no luhago por la

chicha pero que haberlas las hay" sino por

la muchareja".

"Me puse a lavar un negro "El nicuro y la

mojarra a ver que color cogía; hicieron un

trabajito

mientras más jabón le echaba la mojarra descansando

más negro se me ponía y el nicuro sentadito".

"Me convidan a pescar "Para que te quiero yo

y no llevan la malluda; calavera puesta en palo,

a mi se me está poniendo camino de los

infiernos que la pesca es con la viuda". Ponde sube y baja

el diablo".

"Ya se murieron mis perros, "Aquí me pongo a

cantar ya mi rancho quedó solo; muerto de frío y


mojado

mañana me muero yo a ver si la dueñe casa

para que se acabe todo". Se porta con un cacao".


3.1.8. ZONA DE LA CORDILLERA (REGIÓN DE CUNDINAMARCA Y
ORIENTE)

"Allá'arriba en aquel alto "Déle tieso a la vigüela

tenguna mata d'helecho; en esas cuerda di

alambre;

qué me miras a la cara déle vusté a la chiquita

si el camino va derecho". Que yo le doy a la grande".

"Al pasar el cementerio "Cuando compres

una me dij'una calavera ruana ´e

jerga lo que a mí me sucedió fíjate bien en la

trama

eso le pasa a cualquiera". Cuando consigas

mujer fíjate bien en

la mama".

"Mi mamá me regaño, "Por aquí pasó la perra,

me quiso pegar, y todo por aquí volvió a pasar;

porque me encontró con una al que no cargue la leña

désas de la manga al codo". No se le da de tragar".

"Yo tenía mi palomita "Me puse a contar


estrellas dende chiquita la crié y a la mitá me turbé

y el miércoles de ceniza porque vide un lucerito

puso un güevo y se me jué". Muy parecido a vusté".


"Esto jué lo que

sacamos de las jerias

di Ubaté,

las naguas a media

pierna y el chino puro

a vusté".

3.1.9. ZONA DE LA CORDILLERA (VARIOS DEPARTAMENTOS)

"Tres cosas hay en el mundo "Cuatro son los

animales que no se pueden cuidar; quel hombre debe

temer

una cocina sin puerta, y son el caimán y el tigre,

la mujer y un platanar". La culebra y la mujer".

" Para llegar a tu casa "patecuatro me llamó,

se pasa por un barbecho patecinco

respondí; esu era cuando llegaba patecuatro no era

nada,

porquihora paso derecho". Pero patecinco sí".

"Señora, véndame un pan "Cuando dieron la notocia

porqu'aquí llego en ayunas, de que ya no me


querías, que yo endespués se lo pago hasta el

perro de la casa cuando la rana eche plumas".

Me miraba y se reía".
"El tiple quedó en la orilla, "La sapa batía la

chicha el perro late que late con su bracito

pintao

y abajo en el remolino y el sapo cargaba l'agua

un jipa y un alpargate". Con un chorote esjondao

"Beber aguardiente puro "La caña quiere trapiche

mandan las antiguas leyes; y el trapiche quiere caña;

que beban agua los güeyes todos queremos amor

que tienen el cuero duro". Y el amor quiere su maña

"Corazón no siás caballo

y aprendé a tener

vergüenza; al que te

quera querélo

y al que no , no lihagas juerza".

PEDAGOGIA

También podría gustarte