Correrias Del Huascar
Correrias Del Huascar
Las correrías del Huáscar fueron una serie de acciones bélicas del
entonces monitor blindado peruano Huáscar al mando de Miguel
Grau, conocido como el "Caballero de los mares", durante la Guerra
del Pacífico. Estas acciones, que mantuvieron en jaque a la escuadra
y al gobierno chileno durante casi cinco meses, finalizaron el 8 de
octubre de 1879 con la captura del Huáscar por parte de la Armada
de Chile en el combate naval de Angamos.
Antecedentes
COMBATE DE ANGAMOS
(08 de octubre de 1879)
Ante esta situación, que era inconcebible para los chilenos y que
ocasionó el relevo de su Alto Mando Naval, el nuevo comandante en
jefe de su escuadra, Almirante Riveros ideó planes para la captura del
Huáscar, la pesadilla de los marinos chilenos. Es así que la escuadra
enemiga es dividida en dos divisiones integrada la primera por el
acorazado Blanco Encalada, la goleta Covadonga y el transporte
armado Matías Cousiño; la segunda por el Cochrane, la corbeta
O’Higgins y la cañonera Loa; zarpan hacia Arica el 2 de octubre,
llegando allí el 4, no hallando a nuestras naves, tomaron entonces
conocimiento de que se hallaban incursionando en sus costas. Es así
que ambas divisiones se separan para navegar hacia el sur, la
primera pegada hacia la costa y la segunda en alta mar. El plan
chileno consistía en acorralar al Huáscar y la Unión aprovechando la
mayor velocidad de los buques de la segunda división y cortarles la
retirada.
TRATADO DE ANCÓN
El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las
repúblicas de Chile y del Perú, fue firmado por los representantes de
Chile, Jovino Novoa Vidal, y el Perú, José Antonio de Lavalle, el 20 de
octubre de 1883, en Lima, la capital peruana aunque fue elaborado
en Ancón. El tratado dio fin a la Guerra del Pacífico y estabilizó las
relaciones post-bélicas entre ellos.
Contexto histórico
Acreedores
La Era del Guano y la guerra misma habían dejado al Perú sumido en
enormes deudas que habían sido garantizadas con la riqueza del
guano y el salitre y sus acreedores ejercían presiones e influencias
para obtener su pago. Entre los acreedores estaban los financistas de
los préstamos de 1868, 1870 y 1872 que habían financiado la
construcción de los ferrocarriles del Perú, los poseedores de los bonos
con que Perú había pagado la expropiación de las salitreras en 1875,
la Casa Dreyfus, encargada de vender el guano peruano en Europa a
nombre del estado peruano y que había hecho pagos adelantados al
Perú (ver Contrato Dreyfus), la Crédit Industriel et Commercial, un
consorcio francés al que M. Prado le dio la consignacion del guano en
Europa a cambio de fuertes préstamos al inicio de la guerra pero a la
que Piérola había desbancado y reinstalado a Dreyfus, y la Peruvian
Company, una compañía estadounidense basada solamente en los
supuestos derechos de Alexander Cochet por US$900.000.000 (de la
época) a razón de haber sido el descubridor del uso industrial del
guano y de Jean Theophile Landreau por US$300.000.000 (de la
época) a razón de haber descubierto varias salitreras en Tarapacá.2 :
435 3: 70 (No confundir la Peruvian Company con la Peruvian Guano
Company que fue nombrada consignataria en 1876 por 4 años en el
llamado Contrato Raphael.4 : 145 )
La sierra central resistió las entradas del ejército chileno. Dirigida por
Andrés Avelino Cáceres, la resistencia de la Breña pretendía cansar al
enemigo a través de una guerra de guerrillas que terminaría por
derrotarlo. Las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción a favor
del ejército peruano fueron alicientes frente a las derrotas pasadas,
sin embargo, los hacendados preferían pagar muchas veces cupo a
los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de
Cáceres pues las represalias de los peruanos eran peores que el
ataque del ejército chileno. Miguel Iglesias hombre importante en la
defensa de Lima se encontraba en el norte cuando ocurrió la batalla
de Huamachuco a favor de los chilenos. Hastiado de la presencia
chilena y de la destrucción sistemática del país, Iglesias terminó la
guerra capitulando con el enemigo.
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre Perú y
Chile. Mediante este tratado Perú perdía para siempre la provincia
litoral de Tarapacá y quedaban bajo tutela del país sureño las
provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito debían decidir su
suerte (tras 10 años de cautiverio). De igual manera, el Perú debía
pagarle una fuerte suma de dinero como indemnización de guerra El
ejército chileno empezó a retirarse lentamente del Perú y hacia
agosto de 1884 ya todas las tropas se habían embarcado hacia su
país.