Proyecto Inv Eval Aula Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Facultad de ingenierı́a y arquitectura

Ingenierı́a de Sistemas e Informática

PROYECTO DE TESIS:

EVALUACIÓN DE SOFTWARE DEL AULA VITUAL


UNAM CON LA METODOLOGIA DEVLONE Y
MCLEAN

Presentado Por:
Leopoldo Javier Contreras Melendrez
Gustavo Huailla Ramos
Asesor:

Moquegua, Noviembre de 2024


Índice general

1. Datos Generales 2

1.1. Tı́tulo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Datos del investigador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Lı́nea de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Problema de investigación 4

2.1. Descripción de la realidad problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2. Formulación del problema de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2.1. Interrogante general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2.2. Interrogantes especı́ficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.4.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.4.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3. Marco teórico 7

3.1. Antecedentes del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.2. Bases teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3.3. Definición de terminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. Metodologia 10

4.1. Tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


4.2. Nivel de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4.3. Diseño de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4.4. Operacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.4.1. Variable independiente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.4.2. Variable dependiente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.5. Población y Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos . . . . . . . . . . . . 14

4.6.1. Diseño del Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.7. Métodolos y técnicas para la presentación y análisis de datos . . . . . . . 17

4.7.1. Definir el Marco de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.7.2. Diseño del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.7.3. Recolección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.7.4. Análisis de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.7.5. Interpretación de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.7.6. Reporte y Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.8. Estadı́stica descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.8.1. Medidas de Tendencia Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.8.2. Medidas de Dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.9. Estadı́stica Inferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.9.1. Pruebas de Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.9.2. Análisis de Correlación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.9.3. Análisis Cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4.10. Visualización de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.10.1. Gráficos de Barras y Pastel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.10.2. Histogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.10.3. Diagramas de Dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.10.4. Tablas Resumidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


4.11. Presentación de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.11.1. Informe Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.11.2. Presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5. Aspectos administrativos 22

5.1. Cronograma de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.2. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.3. Fuente de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Bibliografı́a 25
Índice de tablas

4.1. Operacionalización de Variables I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.2. Operacionalización de Variables D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.3. Ítems de la variable dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.4. Ítems de la variable independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.5. Dimenciones Utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5.1. Cronograma de actividades del proyectos de investigación. . . . . . . . . 22

5.2. Presupuesto financiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Capı́tulo 1

Datos Generales

1.1. Tı́tulo del proyecto

Evaluación de software de aula virtual UNAM con metodologı́a DevLone y MClean.

1.2. Datos del investigador

Leopoldo Javier Contreras Melendrez


Gustavo Huailla Ramos

1.3. Lı́nea de investigación

Ingenerı́a de software - Software evaluation.


Resumen

Este proyecto de tesis busca evaluar a fondo el software de aula virtual de la Universidad
Nacional de Moquegua utilizando dos metodologı́as: DevLone y MClean. En un contexto
donde la educación en lı́nea es cada vez más importante, el objetivo es asegurar que
esta plataforma de aprendizaje sea práctica y eficiente. DevLone analizará la satisfacción
del usuario, mientras que MClean se centrará en la experiencia del usuario. A través
de encuestas y pruebas de usabilidad con estudiantes y profesores, se espera encontrar
mejoras especı́ficas para optimizar la experiencia. Además, el proceso planteado podrı́a
usarse como referencia para evaluar plataformas similares en otras universidades.

Palabras clave: Evaluación de software, Metodologı́a DevLone, Metodologı́a MClean,


Aula virtual, Calidad de software, Educación en lı́nea

Identificación de Variables

Variable independiente: Evaluación de software

Definición Operacional: Se refiere a los enfoques y prácticas especı́ficas aplicadas duran-


te el desarrollo y mantenimiento del software del aula virtual, ya sea DevLone o MClean.
Estos métodos influirán en el rendimiento y la calidad final del software.

Objetivo General: Determinar el impacto de cada metodologı́a en la eficiencia del


desarrollo, mantenimiento de código y calidad del sistema, midiendo el rendimiento y la
experiencia de usuario.

Variable dependiente: Aula virtual UNAM

Definición Operacional: Nivel de satisfacción y experiencia reportada por los usuarios


(estudiantes y docentes) en función del rendimiento, usabilidad y efectividad del aula
virtual.

Objetivo General: Evaluar la calidad percibida del aula virtual tras la implementación
de cada metodologı́a, analizando métricas de satisfacción y experiencia del usuario.

También podría gustarte