Pandemia y Derecho Romano
Pandemia y Derecho Romano
Pandemia y Derecho Romano
Historia de TEODORA
• La codificación prejustiniana de las constituciones imperiales (leges): dado que el texto de las
constituciones imperiales era conservado por la Cancillería imperial, los juristas elaboraron
tres códigos:
• Codex Theodosianus o Código Teodosiano (429 d.C.): fue elaborado por orden del emperador
Teodosio II, quien quiso organizar las constituciones imperiales
• la labor de la jurisprudencia fue permanente, interesante y fecunda. Sin embargo, no era
fácilmente accesible para quien tenía una controversia jurídica. Con la Ley de Citas
(426 d.C.), que está referida en C.Th. 1.4.3, se estableció un mecanismo para
determinar a los que tenían autoridad en el ius. La elección recayó en cinco
jurisprudentes que habían muerto cuando se promulgó esta ley. Si bien las fuentes hablan del
gran conocimiento del derecho que tenían los jurisconsultos Papiniano, Paulo, Ulpiano, Modestino
y Gayo, en la Ley de Citas no se explicó cuál fue el criterio empleado para seleccionar a estos juristas,
ya que había otros que también eran reconocidos y respetados. No obstante, subsistieron varios
problemas porque sus textos no eran accesibles ni había una versión oficial de estos, por lo que
surgieron varias versiones espurias atribuidas a estos juristas. Además, esta ley llevó a la
destrucción de los textos de otros jurisprudentes
1. LA CODIFICACIÓN DE JUSTINIANO I
Si bien se mantuvieron estos problemas en las partes occidental y oriental del Imperio romano,
hubo una respuesta decisiva e importante en el siglo VI d.C. El emperador Justiniano I (483 -
565 d.C.) gobernó en la parte oriental del Imperio romano desde el 527 d.C. e intentó recuperar la
antigua grandeza romana. Para ello, planteó los siguientes objetivos en su gobierno:
• Digesto (533 d.C.): compiló y ordenó en cincuenta libros la obra de la jurisprudencia romana,
acopió fragmentos de las obras de juristas renombrados como los mencionados en la Ley de
Citas, así como de otros menos conocidos. Cuando se encontraron los textos originales de los
juristas, como las Instituciones de Gayo, se constataron las llamadas interpolaciones o variaciones
hechas a los textos originales por los compiladores justinianeos.
• Instituciones (533 d.C.): era un texto dirigido a los estudiantes, que debía acompañarlos en el
proceso de aprendizaje del derecho. Reunía en cuatro libros una síntesis del derecho y algunos
párrafos son similares a los textos en el Digesto. Fue utilizado en las Escuelas de Derecho de
Constantinopla y Beirut.
• Código de Justiniano (534 d.C.): si bien hubo un primer Código de Justiniano, del cual no nos ha
llegado el texto, este segundo es conocido como Codex y ordenó las constituciones imperiales
(leges) en doce libros.
• Novelas (578 d.C.): es una obra que Justiniano I no terminó. En ella se aspiraba reunir las
constituciones imperiales que fueron dadas después del Código de Justiniano. Las Novelas tienen
constituciones imperiales dadas por emperadores posteriores, como Justiniano II.