Guia Transversal 3 Ciudades Pequenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 1

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Guillermo Lasso Mendoza
MINISTRO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
César Rohon
ASOCIACIÓN TRN TÁRYET Y A&V CONSULTORES:
EQUIPO DE TRABAJO MTOP:
Director de Proyecto
Subsecretaria de Transporte Terrestre y Ferroviario
César Arias Villavicencio
Mayra del Cisne Herrera
Director de TRN Táryet
Directora Ejecutiva ANT
Miguel Ángel Reguero
Pamela Mendieta
Director de A&V Consultores
Director de Transporte Ferroviario
Sebastián Arias
Mario Muñoz
Coordinador de Proyecto
Analista de Normativa y Control
Jorge Crespo Bravo
Santiago García
Especialista en Planificación Estratégica y Territorial
Analista de Transporte Ferroviario
Alberto Rosero Cueva
Javier Díaz
Especialista en Transporte
Asistente de Pesos y Dimensiones
Nuria Grañeda
Ramses Morante
Especialista en Temas Normativos de Política Pública
AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO:
Ecuatoriana
Directora de la Agencia Patricia Herrmann
Priscille De Coninck
Especialista en MRV
Jefa de Proyecto Coral López
Natalia Cárdenas
Especialista en Mecanismos de Financiación de Transporte
Encargado de proyectos Desarrollo Urbano, Transporte y Ruben Cañas
Género de AFD
Especialista en Género y Transporte
Camilo Breurec
Daniela Chacón Arias
DESPACIO:
Especialista en Desarrollo de Capacidades y Procesos
Directora Ejecutiva de Despacio y Coordinadora técnica Participativos
componente Movilidad Urbana EUROCLIMA+ para la AFD Vanesa Cheel
Patricia Calderón Peña
El MTOP extiende su agradecimiento a todas las personas
Coordinadora Área Género y Ciudad en Despacio y e instituciones que aportaron en la elaboración de
Apoyo Júnior coordinación EUROCLIMA+ para la AFD este documento y en particular al Equipo de Trabajo
Michel Zuluaga (MAATE y ANT) y al Comité de Seguimiento (AME, ANT,
Coordinadora de Desarrollo Urbano en Despacio y ARCERNNR, CNC, GAD CUENCA, GAD QUITO, IIGE,
Apoyo Júnior coordinación EUROCLIMA+ para la AFD MAATE, MEF, MEM, MIDUVI, MPCEIP, SNP).
Maryfely Rincón
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
FINANCIADO POR: IMPLEMENTADO POR:

CON EL APOYO DE: BENEFICIARIO:

ELABORADO POR:

2 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


DONADORES:

SOCIOS IMPLEMENTADORES:

SOCIOS DE CONOCIMIENTO Y RED:

EN COLABORACIÓN CON:

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 3


PRESENTACIÓN Por lo antes mencionado, para garantizar los derechos
de la ciudadanía de vivir en un hábitat seguro y saluda-
El Plan Nacional de Desarrollo Creando Oportunida- ble, tener una vida digna y disfrutar la ciudad de manera
des 2021-2025, en su eje de seguridad, insta a forta- plena; el MTOP, en cumplimiento de las leyes naciona-
lecer la seguridad vial. Al mismo tiempo, en su eje de les y los acuerdos internacionales, ha llevado a cabo un
transición ecológica, plantea realizar acciones de miti- proceso participativo para la formulación de la PNMUS
gación y adaptación al cambio climático. Es así que, el que incluyó al sector público, privado, la academia y la
Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trans- sociedad civil. Esto, con el objeto de proporcionar a los
porte y Obras Públicas (MTOP), asume el compromiso Gobiernos Autónomos Descentralizados herramientas
de disminuir los siniestros de tránsito en las vías del técnicas, legales y de financiamiento que les permita
Ecuador y reducir las emisiones de gases de efecto impulsar el desarrollo y la movilidad urbana sostenible
invernadero mediante el fomento de modos de trans- en sus territorios para beneficio de la ciudadanía.
porte seguros, eficientes y sostenibles.
Finalmente, esta cartera de Estado hace un llamado a
Por su parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todos los gobiernos locales a trabajar juntos en la im-
como parte de la Agenda 2030, ponen en manifiesto plementación de esta política pública, para contribuir
la necesidad de “proporcionar acceso a sistemas de con el desarrollo del país y equilibrar los ámbitos so-
transporte seguros, asequibles, accesibles y sosteni- cial, económico y ambiental de la movilidad. Estoy se-
bles para todos (…)”. Además, el Acuerdo de París y guro que las nuevas autoridades seccionales asumirán
la Nueva Agenda Urbana, proponen la lucha contra el el compromiso de fomentar la movilidad sostenible en
cambio climático y la construcción de ciudades com- sus territorios con la importancia y urgencia que ameri-
pactas, densas y seguras para las personas. Dichos ta. De esta manera trabajaremos juntos en proteger la
acuerdos, conjuntamente con la Constitución de la Re- vida de los ciudadanos y preservar el planeta para las
pública, la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Trán- siguientes generaciones, en el marco del principio de
sito y Seguridad Vial y el Plan Nacional de Desarrollo igualdad y no discriminación.
representan el punto de partida de la Política Nacional
de Movilidad Urbana Sostenible. Ministerio de Transporte y Obras Públicas

4 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


MENSAJE DE LA AFD mentación del Acuerdo de París, de las contribuciones
nacionalmente determinadas (CND) y otros compromi-
Ecuador es un país que ha dado importantes pasos hacia sos climáticos nacionales al 2025. La AFD financia por
una movilidad más sostenible con la inversión en siste- esta vía la formulación de la Política Nacional de Mo-
mas masivos de transporte en las 3 principales ciudades vilidad Urbana Sostenible del Ecuador liderada por el
del país: el metro y los corredores exclusivos de buses Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
en Quito, la Metrovía y Aerovía en Guayaquil, y el tranvía
en Cuenca. Esta situación avanzada en comparación con A través de esta Política Nacional que buscó crear espacios
países de población similar en el continente, merece ser de intercambios entre los Gobiernos Autónomos Descentra-
mejor valorada, y tener mayores impactos en el mejora- lizados (GAD), el gobierno nacional, los gremios y empresas
miento de las situaciones de movilidad de las personas de transporte, la sociedad civil y la academia; esperamos se
en las ciudades ecuatorianas. La mejor articulación de puedan haber creado vías de dialogo para seguir promo-
estos sistemas masivos con el transporte convencional – viendo una movilidad más sostenible en Ecuador. Los nive-
integración de tarifas, coordinación de rutas, horarios y les de emisión de los vehículos, la tasa de motorización en
paradas – aportaría por ejemplo una ventaja inmediata crecimiento, los niveles de congestión y contaminación en las
al transporte público frente a otros modos individuales. principales ciudades, hacen urgente una acción pública para
Las ciudades intermedias del país, también pueden in- ordenar mejor el tránsito, proponer soluciones de transpor-
ventar soluciones para mejorar su movilidad antes que te colectivo, promover tecnologías más limpias, ofrecer a los
los problemas de congestión y contaminación se vuelvan GAD guías, herramientas y financiamiento para planificar las
incontrolables. El desarrollo de la movilidad no motoriza- ciudades y su movilidad. La Política Nacional de Movilidad
da – ciclovías, adecuación de andenes para peatones – y Urbana Sostenible busca responder a estos retos, trazar una
el ordenamiento de sus sistemas de buses, pueden tener estrategia y proponer acciones concretas de corto, mediano
un gran impacto en la calidad de vida de sus habitantes. y largo plazo para dar primeros pasos concretos.
El nivel de des-centralización del Ecuador permite que
las ciudades puedan tomar iniciativas para su movilidad Esperamos a través de la aprobación de esta política, de
urbana. Las grandes ciudades que ya tienen experiencias las guías de aplicación que la acompañan, de los meca-
exitosas pueden compartirlas con sus hermanas meno- nismos de financiamiento propuestos y de los espacios
res, si es que se facilitan espacios de intercambio. de discusión creados durante los 3 años de su formula-
ción, que su implementación esté asegurada para trans-
Por este potencial antes expuesto, en un país cada vez formar el transporte en las ciudades del Ecuador hacia
más urbano, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) una movilidad urbana sostenible, equitativa y atractiva.
acompaña a Ecuador con el programa Euroclima+ des-
de el 2018. Este programa de la Unión Europea busca Priscille De Coninck
acompañar a los países de Latinoamérica en la imple- Directora AFD Quito

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 5


01
ÍNDICE

6 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


1. Índice......................................................................6 4.4. Optimización de los sistemas de transporte público
urbano.....................................................................18
2. ¿Por qué esta guía?................................................8
4.5. Sistemas de gestión de tránsito..............................20
3. Principales desafíos a los que nos enfrentamos.....10
4.6. Profesionalización de transporte público................. 21
4. Actuaciones que pueden ayudarnos.......................14
4.7 Renovación de flotas................................................. 22
4.1. Itinerarios peatonales y ciclistas..............................15
4.8. Zonas de baja demanda (ZBD).................................. 23
4.2. Sensibilización, talleres y fomento de la movilidad
activa........................................................................16 4.9. Transformación del transporte informal................... 24

4.3. Campañas de logística y distribución urbana de 4.10. Gestión de estacionamiento.................................... 26


mercancías (DUM)....................................................17
4.11. Creación de aceras................................................... 27

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 7


02
¿POR QUÉ ESTA GUÍA?

8 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


Visión de la movilidad en las ciudades de Ecuador
en 2050

En todas las ciudades se habrá instaurado la acce-


sibilidad universal en todos los ámbitos.
En las ciudades pequeñas se habrán puesto en
marcha modelos urbanos eficientes y equitativos,
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), con adecuados a sus específicas realidades.
la colaboración del programa EUROCLIMA+ de la Unión
El sistema de movilidad de mercancías se encon-
Europea, implementado a través de la Agencia France-
trará en condiciones óptimas de funcionamiento
sa de Desarrollo (AFD), elaboró la Política Nacional de
en las nuevas formas de ordenamiento urbano.
Movilidad Urbana Sostenible (PNMUS) con el objetivo de
mejorar las condiciones de movilidad de las personas y La calidad del aire, los índices de siniestralidad y la
bienes en los ámbitos urbanos hasta el año 2050. salud de la ciudadanía se habrán situado en nive-
les plenamente aceptables.
Esta política será aplicada por los Gobiernos Autóno-
mos Descentralizados municipales y metropolitanos El fomento de inversiones en proyectos vinculados
(GAD) que tienen la competencia de planificar y ges- a la movilidad urbana sostenible incidirá favorable-
tionar el transporte urbano y su espacio público, de la mente en la economía nacional y en la economía
mano de una planificación urbana coherente. de las familias.
La investigación y los conocimientos adquiridos
La movilidad urbana sostenible es un a lo largo del proceso de implementación de la
concepto de transporte eficaz y eficiente que PNMUS permitirán innovar de modo sustentable
da prioridad a la accesibilidad para crear una los sistemas de movilidad para que se adecuen a
vida mejor para las personas a largo plazo. las variaciones que surjan a lo largo del proceso y
Esta guía presenta de manera sucinta los pasos a se- sean capaces de enfrentar nuevos retos.
guir para facilitar esta tarea al personal técnico de las Así, el Ecuador, cumplirá con sus compromisos am-
administraciones locales de las 207 ciudades peque- bientales y se habrá convertido en un referente regio-
ñas de Ecuador, definidas como las que tienen pobla- nal en el campo de la Movilidad Urbana Sostenible.
ción menor de 250.000 habitantes.

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 9


03
PRINCIPALES
INTRODUCCIÓN
DESAFÍOS Y
A LOS QUE
NOSOBJETIVOS
ENFRENTAMOS
El diagnóstico de la situación actual en las ciudades 5 Existe falta de información que permita establecer
pequeñas se resume a grandes rasgos así: una línea base, sobre todo en los aspectos relacio-
nados con la demanda y el uso de los transportes
5 El ordenamiento territorial muestra su dependen- públicos urbanos. Además, la poca información
cia con respecto de los ejes viales nacionales o existente es antigua y en la mayoría de los casos
regionales que les conectan con el país o la re- no es comparable.
gión. Así, sus actividades se concentran mayorita-
riamente en estos ejes y los nuevos asentamientos 5 Por ello, resulta necesario fomentar una buena
se ubican en sus proximidades, generando afec- planificación, mejorar las capacidades e intercam-
ciones al funcionamiento urbano y a la circulación bio de conocimientos entre los actores de la mo-
de pasajeros y mercancías al rededor del país.. vilidad; así como, dotar a las ciudades de buenos
indicadores, mecanismos de medición y monito-
5 Se ha identificado que, aunque a los GAD les reo, que incluyan enfoque de género, además de
fueron transferidas las competencias en tránsi- prestar apoyo a largo plazo por parte del gobierno
to, transporte terrestre y seguridad vial, no se les nacional.
proporcionó unas directrices claras de aplicación,
asistencia técnica, capacitación y los recursos que En definitiva, el ritmo de vida actual y los cambios
necesitaban. que ha provocado en los hábitos de movilidad de
la ciudadanía hace que las ciudades pequeñas del
5 Cuentan con escasa autonomía tributaria, por lo Ecuador se enfrenten a desafíos muy diversos para
que tienen mayor dependencia que las ciudades lograr que sus sistemas de movilidad funcionen de
intermedias de las transferencias gubernamenta- manera óptima y sostenible. A continuación, se re-
les. Por ello, su prioridad es atender las Necesi- cogen los principales desafíos identificados durante
dades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población. la fase de diagnóstico en las reuniones mantenidas
con el personal técnico de los GAD de estas ciuda-
5 Destaca la presencia de transporte informal y rutas des, como primer paso para enfrentarnos a ellos y
de buses no regularizadas, ampliamente presen- buscar las mejores soluciones.
tes en este tipo de ciudades y el importante peso
de los viajes no motorizados.

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 11


miento de lo que es la movilidad sostenible, por lo
Principales desafíos identificados para las
que la creación de foros y la realización de talleres
ciudades pequeñas.
entre los diferentes GAD pequeños puede permitir
Nivel de prioridad de la Movilidad sinergias de conocimiento.
Sostenible
5 Regulación y reestructuración del transporte con-
Fortalecimiento de capacidades vencional; sumada a una mejora de la flota des-
tinada a la prestación del servicio; y junto con la
Regulación del transporte convencional introducción paulatina de vehículos menos conta-
minantes, permitirá una mayor adaptación al siste-
Reestructuración del transporte convencial ma sostenible y eficiente que se busca conseguir.

Existencia de operadores de ámbito inter 5 La competencia desleal que se ha establecido


e intraprovincial que prestan servicios entre las rutas urbanas y las rutas de transporte
intercantonales interprovincial e intercantonal cuyos permisos de-
penden de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT)
Políticas de estacionamiento representa un deterioro del servicio y una pérdida
importante de ingresos para las cooperativas que
Calidad de los espacios públicos prestan el servicio urbano.

Los retos a los que tendremos que hacer frente las ciu- 5 Políticas de estacionamiento tarifado y regulado para
dades pequeñas son: fomentar un uso consciente del vehículo privado.

5 Aumentar el nivel de prioridad de la movilidad sos- 5 Es necesario mejorar la infraestructura para pea-
tenible buscando que los modos de transporte más tones como dotar a estos espacios de arbolado y
sostenibles y de cero emisiones de carbono como mobiliario urbano.
caminar, andar en bicicletay el transporte público
A continuación, se presentan 11 actuaciones que pue-
tengan predominio sobre vehículos particulares
den ayudar a resolver los 7 desafíosidentificados en las
5 Fortalecimiento de capacidades. Hay un desconoci- ciudades pequeñas de 8 Ecuador.

12 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


Desafíos Actuaciones

1. Nivel de prioridad de la Creación de itinerarios peatonales y ciclistas de calidad y


Movilidad Urbana Sostenible seguros

Campañas de sensibilización, actividades, talleres y foros para


la promoción de la movilidad urbana sostenible, el fomento de
2. Fortalecimiento de capacidades la movilidad activa y el uso racional del vehículo privado
Campañas y foros sobre la logística urbana y la Distribución
Urbana de Mercancías (DUM)
Optimización de los sistemas de transporte público urbanos

3. Regulación del transporte Mejora de los sistemas de gestión del tránsito


convencional
Apoyo e incentivos a la profesionalización de las empresas de
transporte público

4. Reestructuración del transporte


Renovación de flotas con vehículos menos contaminates
convencional

5. Existencia de operadoras de Creación de servicios de transporte en zonas de baja demanda


ámbito inter e intraprovincial que
prestan servicios intracantonales Transformación del transporte informal

6. Políticas de estacionamiento Gestión del estacionamiento

7. Calidad de los espacios Creación de espacios públicos peatonales para la conectividad y


públicos para transporte no motorizado.

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 13


04
03
ACTUACIONES
INTRODUCCIÓN
QUE PUEDEN Y
OBJETIVOS
AYUDARNOS
4.1. ITINERARIOS
ACTUACIONES
PEATONALES Y
CICLISTAS Creación de itinerarios peatonales
y ciclistas conectados, de calidad y
seguros.
DESAFÍO
Desarrollo de una red de itinerarios conectados, de ca-
Nivel de prioridad de la Movilidad lidad y seguros para peatones y biciusuarios que permi-
Urbana Sostenible. tan atender las necesidades de movilidad activa de las
personas de forma eficiente y atractiva y buscando la co-
nectividad entre los principales puntos atractores de la
ciudad. Además, en el desarrollo de todas estas infraes-
tructuras se deberá tener enfoque de género e inclusión.

Caracterizar el viario de la ciudad para identificar necesidades de mejora en la


infraestructura peatonal.
Identificar calles con características apropiadas para la coexistencia entre la movilidad
motorizada y la bicicleta, como complemento a la red de ciclo infraestructura que se
desarrollará.
Acciones Definir criterios para la selección y priorización de proyectos de mejora de infraestructura
peatonal y de cicloinfraestructura.
Construir itinerarios peatonales y ciclo infraestructura conectados, de calidad y seguros.
Implementar programas de Caminos Escolares Seguros a pie y bicicleta.
Promover la educación vial y la formación en circulación ciclista
Aumentar la participación modal de los viajes a pie y en bicicleta.
Efectos Evitar el aumento en las tasas de motorización como respuesta a la carencia de una
oferta de transporte sostenible adecuada y atractiva.
Kilómetros de itinerario peatonal construidos o mejorados.
Nº de viajes totales realizados a pie.
Kilómetros de red de ciclovías construidos.
Indicadores
Nº de viajes totales realizados en bicicleta con datos desagregados y motivo del viaje.
Origen y destino de los viajes en bicicleta en un día típico.
Distribución de número de viajes por modo de transporte.

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 15


4.2. SENSIBILIZACIÓN, Esta actuación busca cambiar la mirada de la pobla-
ción en relación con la movilidad sostenible, mediante
TALLERES Y FOMENTO campañas y actividades participativas dirigidas a los
DE LA MOVILIDAD siguientes objetivos:

ACTIVA 5 Necesidad de cambiar la forma en la que nos


movilizamos en las ciudades y visibilizar todos
los beneficios que conlleva este cambio de para-
DESAFÍO digma para la salud, la economía doméstica y el
medioambiente.
Fortalecimiento de capacidades 5 Difundir normas y pautas de uso seguro de vías
peatonales y ciclo infraestructura; sensibilizar y for-
mar a la población en el respeto a los peatones
y biciusuario; además en la necesaria convivencia
ACTUACIONES con el resto de los modos de transporte.

Campañas de sensibilización, 5 Concienciar a la población de la necesidad de ha-


actividades, talleres y foros para la cer un uso racional del automóvil.
promoción de la movilidad urbana
Todas estas campañas y eventos deberán tener enfoque de
sostenible, el fomento de la movilidad género e inclusión, con imágenes diversas, lenguaje inclu-
activa y el uso racional del vehículo privado. sivo y rompiendo con roles tradicionales de género y sen-
sibilizando contra la violencia de género y la discriminación.

Desarrollar campañas en televisión, radio, prensa y otros espacios de información pública.

Acciones Desarrollar campañas, actividades y talleres en centros sociales y asociaciones vecinales.


Impulsar foros de intercambio de conocimiento y experiencias entre los GAD.
Sensibilizar a la población en la importancia de hacer un uso racional del automóvil
Efectos privado, además de la necesidad y ventajas de la movilidad sostenible.
Cambios de comportamiento y de motivos para la elección modal.
Número de viajes diarios realizados por modo de transporte en la ciudad.
Incremento de la ocupación media del automóvil privado (mínimo 2 pax/vehículo).
Indicadores
Modificaciones en el reparto modal: incremento en el porcentaje de viajes en transporte
público, peatonal y transportes no motorizados respecto del total.

16 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


4.3. CAMPAÑAS DE agentes públicos y privados involucrados permitirán, no
solo lograr la concertación que se requiere, sino también,
LOGÍSTICA Y DUM fomentar el aprendizaje entre los diferentes GAD:

5 Coordinación en la aplicación y control de la nor-


DESAFÍO mativa y ordenanzas aplicables a la DUM buscan-
do la máxima complementariedad entre las mis-
mas, asegurando la mayor racionalización de su
Fortalecimiento de capacidades
cumplimiento y control.

5 Coordinación entre la Administración Pública y


ACTUACIONES los diferentes agentes participantes en la DUM:
Para una correcta definición, implantación y cum-
plimiento de normas y ordenanzas en materia de
Campañas y foros sobre la logística DUM. Es preciso contar con la opinión y colabo-
urbana y la distribución urbana de ración de los diferentes agentes económicos y
mercancías (DUM). sociales implicados directamente en esta materia.

Para ello pueden establecerse una serie de organismos y


Las campañas y foros sobre logística urbana y distribu-
eventos en los cuales se pongan en común todas las cues-
ción urbana de mercancías (DUM) con representantes
tiones, normas, ordenanzas, que afectarán a la DUM.
de distintos niveles de la Administración y el resto de los

Identificación de agentes involucrados.


Establecimiento de protocolos: periodicidad de los encuentros, funciones, publicidad de
Acciones las convocatorias y resultados.
Campañas informativas y divulgativas.
Elaboración de normativa para la logística urbana y la distribución urbana de mercancías (DUM).
Cumplimiento de las normas y ordenanzas establecidas para que los procesos de
Efectos logística urbana y DUM se realicen respetando el medio ambiente, gracias a la
concertación entre todos los agentes involucrados.
Nº de participantes en los foros, desagregados por género y tipo de agente
Indicadores (Administración, económico, social, etc).
Nº de campañas sobre logística urbana y distribución urbana de mercancías realizadas.

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 17


4.4. OPTIMIZACIÓN
ACTUACIONES
DE LOS SISTEMAS
DE TRANSPORTE Optimización de los sistemas de
PÚBLICO URBANO transporte público urbanos.

Reformas normativas, técnicas y económicas para re-


estructurar y racionalizar los sistemas de transporte pú-
DESAFÍO blico urbanos de forma que estos atiendan de manera
eficiente y segura las necesidades de movilidad de
Regulación del transporte toda la ciudadanía, garantizando la accesibilidad uni-
convencional. versal a todas las oportunidades que ofrecen las áreas
urbanas y minimizando los tiempos de viaje.

Establecer estándares que garanticen la eficiencia, calidad y seguridad en el transporte público.


Implementar los cambios normativos necesarios para la eliminación de competencia
entre rutas y modos.
Implementar mecanismos de coordinación con los operadores de transporte público urbano.
Acciones Establecer los mecanismos de fiscalización y sanción para el cumplimiento de la
normativa y los estándares requeridos.
Establecer los mecanismos de fiscalización y sanción para el cumplimiento de la
normativa y los estándares definidos.
Reestructurar los sistemas de transporte públicos y eliminar duplicidades.

Efectos Aumentar la participación modal del transporte público.

Porcentaje de población urbana que vive a menos de 300 m de una parada de transporte
público con servicio de calidad y seguro.
Porcentaje de grandes centros atractores a menos de 300 m de una parada de transporte
público con servicio de calidad.
Indicadores
Tiempo de viaje en transporte público y en automóvil privado.
Nº de viajes por modos.
Nº de viajes intermodales.

18 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 19
4.5. SISTEMAS DE GESTIÓN
ACTUACIONES
DE TRÁNSITO
Mejora de los sistemas de gestión de
tránsito.
DESAFÍO
Combinación de medidas adecuadas a las necesidades
Regulación del transporte de cada tipo de ciudad y apoyadas en el uso de Sistemas
convencional. Inteligentes de Transporte (ITS), con el objeto de optimi-
zar la capacidad vial y mejorar la seguridad, la confiabili-
dad y rendimiento de todo el sistema de transporte urba-
no de superficie. Se incluyen, por ejemplo, la mejora de
la semaforización, señalización y sistemas de información
estática y dinámica; la creación de centros integrados de
control y gestión de tránsito; además de la prioriza­ción
del transporte público en intersecciones, etc.

Identificar puntos y zonas de atención prioritaria.

Acciones Establecer criterios para la selección de proyectos.


Implementar los proyectos seleccionados.

Efectos Mitigar la congestión, contaminación y reducir el consumo energéticos.

Tiempo de viaje en autobús y en vehículo privado.


Diferencia entre la frecuencia programada y la realizada en los servicios de autobús.

Indicadores Velocidad comercial del autobús en km/h.


Nº de intersecciones con priorización semafórica.
Nº puntos de congestión.

20 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


4.6. PROFESIONALIZACIÓN
ACTUACIONES
DEL TRANSPORTE
PÚBLICO Apoyo e incentivos a la
profesionalización de las empresas
de transporte público.
DESAFÍO
El objetivo es la concienciación; la dotación de forma-
Regulación del transporte ción y facilidades a las empresas de transporte público
convencional. para que profesionalicen su actividad y a sus emplea-
dos, mediante cursos integrales de formación en ges-
tión empresarial para los empresarios, y cursos inte-
grales de formación para el personal; adicionalmente
apoyo a la implementación de sistemas de ayuda a la
explotación (SAE); apoyo a la mejora de los sistemas
de información al usuario (SIU); apoyo a la mejora de
los sistemas de pago, etc. Principalmente, se trata de
optimizar la gestión e incorporar innovaciones tecno-
lógicas para mejorar la prestación del servicio.

Esta medida requiere igualmente la incorporación de


mujeres en los diferentes espacios operativos, admi-
nistrativos y de dirección de todas estas empresas.

Cursos integrales de formación para los empresarios y para el personal.


Apoyo a la implementación de sistemas de ayuda a la explotación (SAE).
Acciones
Apoyo a la mejora de los sistemas de información al usuario (SIU).
Apoyo a la mejora de los sistemas de pago.

Efectos Mejorar la calidad y eficiencia del transporte público.

Porcentaje de empresas de transporte público que han llevado a cabo su proceso de


profesionalización.
Indicadores
Nº de cursos impartidos para los diferentes perfiles (empleados, empresarios y personal
de apoyo de las empresas de transporte u operadores).

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 21


4.7. RENOVACIÓN DE
ACTUACIONES
FLOTAS
Renovación de flotas con vehículos
menos contaminantes.
DESAFÍO
Apoyo normativo y económico desde el gobierno na-
Renovación y electrificación de las cional para fomentar la renovación de flotas (carga,
flotas. transporte público y vehículo privado) con vehículos
menos contaminantes.

Definir estándares de emisiones y antigüedad de las flotas de vehículos.


Establecer el marco normativo y de regulación para el impulso de la renovación de flotas
con vehículos menos contaminantes.
Acciones Establecer líneas de ayuda para la renovación de flotas.
Implementar incentivos fiscales y ayudas económicas al reemplazo de vehículos privados
y de DUM por otros con tecnologías menos contaminantes, además de impulsar la
chatarrización de vehículos públicos obsoletos.
Modernizar el parque vehicular y aumentar el número de vehículos limpios para reducir
Efectos
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Nº y porcentaje de vehículos limpios en la flota de vehículos de transporte de carga
urbana que operan en la ciudad.
Nº y porcentaje de vehículos limpios en la flota de vehículos de transporte público
Indicadores
urbano que operan en la ciudad.
Nº y porcentaje de vehículos limpios en la flota de vehículos privados matriculados en la
ciudad.

22 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


4.8. ZONAS DE BAJA
ACTUACIONES
DEMANDA
Creación de servicios de transporte
en zonas de baja demanda.
DESAFÍO
Creación de servicios de transporte intermedios o a la
Competencia desleal entre rutas demanda, que sustituyan o complementen al transpor-
urbanas y las rutas de transporte te público regular, en aquellas zonas donde debido a
interprovincial e intercantonal (ANT). sus características, los servicios de transporte público
convencionales no resulten eficaces para atender las
necesidades de movilidad de sus habitantes.

Establecer el marco regulatorio de estos servicios (minibuses bajo demanda, Vanpooling1,


Taxipooling2 y taxi bajo demanda, etc.) y la posibilidad de su integración en las redes de
transporte público.
Acciones
Definir los requisitos y normativa que han de cumplir.
Impulso de las plataformas digitales para estos servicios.
Aumentar la cobertura de los sistemas de transporte público urbano.

Efectos Mejorar la accesibilidad de la ciudadanía.


Contribuir al cambio modal del vehículo privado al transporte público.
Nº de servicios bajo demanda.

Indicadores Nº de personas beneficiarias de estos servicios.


Nº de paradas bajo demanda.

1 Vanpooling hace referencia a hacer uso compartido de la furgoneta.


2 Taxipoolong hace referencia all uso compartido del taxi.

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 23


4.9. TRANSFORMACIÓN
ACTUACIONES
DEL TRANSPORTE
INFORMAL Transformación del transporte
informal

DESAFÍO Actuación dirigida a la transformación de los sistemas


de transporte informal que operan en la ciudad para
Competencia desleal entre rutas integrarlos en el sistema de transporte urbano formal,
eliminar competencias, mejorar las condiciones labo-
urbanas y las rutas de transporte
rales de los trabajadores y la seguridad, calidad y fiabi-
interprovincial e intercantonal (ANT). lidad para los usuarios.

Recolectar la información que permita cuantificar y caracterizar la situación actual.


Elaborar reformas normativas e institucionales para la transformación de los servicios
informales y su marco de regulación para el ejercicio de la actividad.
Implementar incentivos económicos a la profesionalización, como programas de
Acciones
formación adaptados; beneficios fiscales y económicos; medidas de protección social; y
apoyo a la renovación vehicular.
Acompañar para la ejecución de las reformas.
Concienciar a los usuarios de las ventajas que para ellos tiene el uso de los sistemas formales.
Mejorar la sostenibilidad, calidad y eficiencia de los sistemas de transporte público urbanos.

Efectos Reducir vehículos de transporte público en el viario.


Reducir la flota de vehículos de baja capacidad y de elevada antigüedad.
Nº de vehículos de transporte público por tipo.
Edad media de la flota de transporte público.
Nº de operadores de transporte público.
Indicadores Nº de rutas y paradas señalizadas debidamente y accesibles.
Nº de viajes en transporte público.
Emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero (GEI) por tipo de vehículo de
transporte público.

24 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 25
4.10.GESTIÓN DE
ACTUACIONES
ESTACIONAMIENTO
Gestión del estacionamiento.
DESAFÍO La organización y regulación del estacionamiento (on
street y off street3, dentro y fuera de via) en los centros
Políticas de estacionamiento. urbanos para residentes y visitantes; la creación de es-
tacionamientos disuasorios (park&ride)4 en estaciones
de transporte público fuera de los centros urbanos, fa-
vorecen la intermodalidad y permiten incorporar nue-
vos criterios al momento de elegir el auto privado para
realizar un desplazamiento.

Establecer criterios técnicos para la regulación y control del estacionamiento tanto en


viario público, como en estacionamientos públicos fuera de la vía pública: plazas y tarifas.
Cambios normativos para establecer la dotación de plazas de estacionamientos exigidos
Acciones en el planeamiento.
Crear aparcamientos de disuasión y gestión combinada de tarifas de estacionamiento y
transporte público.
Cambios normativos para establecer mecanismos de control y sanción de infracciones.
Aumentar el uso del transporte público y la intermodalidad automóvil-transporte público.
Efectos Equilibrar el reparto del espacio urbano entre la movilidad motorizada y no motorizada,
mediante la reducción y limitación del espacio dedicado al estacionamiento.
Ocupación media de las plazas reguladas y de los estacionamientos públicos.
Tiempo medio de estacionamiento por vehículo.
Indicadores
Recaudación por tarifas de estacionamiento.
Porcentaje de viajes intermodales.

3 On street y off street se refiere al estacionamiento público sobre la vía y el estacionamiento público o privado fuera de la vía.

4 Park & Ride o aparcamiento disuasorio hace referencia a los estacionamientos para automóviles situados en la periferia de ciudades
generalmente grandes, con el fin de alentar a los conductores a aparcar su vehículo y acceder al centro de las ciudades mediante el
transporte público.

26 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


4.11.CREACIÓN DE ACERAS generan menor impacto ambiental como la movilidad
activa (caminar e ir en bicicleta) a través de aquellos
proyectos de planificación y ejecución que impliquen
que todas las calles cuenten con aceras que permitan la
DESAFÍO circulación peatonal, en condiciones de seguridad y ga-
rantizando la accesibilidad universal: a través de la cons-
Calidad de los espacios públicos trucción y mejoramiento de aceras y peatonalización de
calles en las zonas de mayor afluencia de peatones.

Así mismo, bajo la concepción de que las calles y ace-


ACTUACIONES ras forman parte fundamental del espacio público de
las ciudades, se crearán espacios conectados y confor-
Creación de aceras. tables, por lo que estas tendrán mobiliario urbano o ár-
boles que hagan más agradable el recorrido.
Los GAD, crearán espacios de conectividad peatonal,
transformando y distribuyendo el espacio público vial El diseño de estas aceras o áreas estanciales deberá in-
de manera equitativa para incluir a todos los actores y cluir, además de la seguridad frente a siniestros y agre-
usuarios de las calles, priorizando las modalidades de siones o robos, la seguridad contra la violencia sexual y
movilidad y transporte más eficientes, saludables y que la discriminación.

Definición de estándares mínimos en función de las características de la vía, que


fomenten la movilidad activa, donde se priorice la circulación de los grupos más
Acciones vulnerables y garantizando la accesibilidad universal en todas las aceras.
Apoyo técnico para la formulación, priorización y financimiento de proyectos de
construcción y adaptación de aceras en scalles.
Conseguir que todas las calles urbanas dispongan de infraestructuras adecuadas para
Efectos
canalizar de forma segura los desplazamientos a pie
Porcentaje del total de calles de la ciudad que cuentan con aceras que cumplen los
Indicadores
estándares mínimos.

Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 27


DISEÑO EDITORIAL Segunda Edición, 2023
LETRA SABIA Servicios Editoriales © Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Diseño y diagramación: Amira Andrade Calle Juan León Mera N26­220 y Av. Francisco de Orellana.
Código Postal: 170516 / Quito­Ecuador
Fotografías: MTOP, Sebastián Arias y A&V Consultores
www.obraspublicas.gob.ec
DESCARGO
La reproducción parcial o total de esta publicación,
El contenido del presente documento representa la
en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
opinión de los autores, pero no necesariamente la posición
electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
de las organizaciones participantes en su financiación ni
por los editores y se cite correctamente la fuente.
publicación.
ISBN
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
978-9942-7126-1-5
PROHIBIDA SU VENTA

28 Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas


Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas 29
30 www.obraspublicas.gob.ec
Guía Transversal Nº3 de la PNMUS: Ciudades Pequeñas

También podría gustarte