Pena de Muerte Keyra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Unidad Educativa Particular

“Mariscal Sucre”

Nombres: Keyra Rios, Daniela Carrión, Samy Amay y Nallely Taramuel


Curso: 3ro BGU
Fecha: 20/05/24

¿La pena de muerte es un castigo justo?


La pena de muerte es un tema radical: la postura que se toma ante él influirá, consciente o
inconscientemente, en la postura ante otros problemas importantes con la violencia, el
terrorismo, el divorcio, el aborto, el derecho de propiedad, los marginados, la opresión del poder,
la Política criminal retributiva o re personalizadora o reformadora de estructuras sociales, los
derechos humanos.

Como he indicado en otra ocasión, la abolición o la admisión de la pena capital tiene más
importancia de lo que puede parecer, pues está influyendo siempre, positiva o negativamente, en
la legislación penal, en la administración de la justicia, en las instituciones penitenciarias y en
muchos aspectos de las relaciones cotidianas privadas y públicas. (Irujo, 1977)

La pena de muerte como forma extrema de castigo y como expresión del ejercicio del poder
soberano fue aplicada en lo que hoy es Ecuador desde la época colonial. En un país poco
conectado, con grandes diferencias regionales, con un limitado desarrollo del mercado interno,
con poderes fragmentarios y donde si bien el Estado empezaba a instituirse, actuaba muchas
veces por delegación, la pena de muerte constituyó durante la República un recurso para mostrar
la presencia del Estado. El primer Código Penal ecuatoriano (1837) estableció 19 casos para la
aplicación de la pena de muerte. En 1850 el liberal Pedro Carbo presentó una propuesta de
abolición de la pena capital para los delitos políticos, la misma que fue aprobada. (Goetschel,
2018)

Esta posición también fue asumida por las convenciones de 1852 y 1861 hasta que el presidente
Gabriel García Moreno (1861-1975) volvió a restablecerla en la Constitución de 1869. En 1878, y
en medio de las disputas entre liberales, “progresistas” y conservadores ultramontanos, la
Asamblea Nacional introdujo su abolición para los delitos políticos y crímenes comunes,
exceptuando los delitos militares y el parricidio, considerado un crimen atroz. Con el advenimiento
de la Revolución Liberal, en 1896, se abolió tanto la pena de muerte para los delitos políticos como
para los comunes, conservándola para los delitos militares. Luego, se consagró la inviolabilidad de
la vida en la Carta Política de 1906, quedando la pena capital abolida para todos los casos.

La discusión sobre la pena de muerte, tal como fue planteada a lo largo del siglo XIX, ocupó un
lugar central en los debates públicos y muestra la pugna que existía entre los sectores liberales,
que abogaban por su abolición, y los sectores conservadores, que defendían su permanencia. El
presidente Gabriel García Moreno hizo del ajusticiamiento y la pena de muerte instrumentos
básicos para la afirmación y legitimación de su mandato. (Goetschel, 2018)

Argumentos
1: La pena de muerte es necesaria por su máxima fuerza preventiva e intimidativa respecto a
ciertos posibles delincuentes.

2: Los crímenes más graves exigen, como justa retribución, como natural consecuencia, la pena
capital.

3: El delincuente, al infringir gravemente la ley, se ha privado del derecho a la vida. En tal


supuesto, la autoridad debe dar paso y reconocimiento a este proceso privativo.

4: La autoridad tiene facultad para imponer la sanción máxima por- que la comunidad le ha
otorgado tal poder.

5: Si un miembro del «cuerpo» comunitario tiene una enfermedad


incurable y contagiosa, para evitar mayores males, la única solución es amputar dicho miembro.

6: La realización de la justicia, la reintegración del orden jurídico violado por el delito, exige la
pena de muerte.

Artículos
Art. 26.- El estado garantiza a los ecuatorianos:
1. La inviolabilidad de la vida. Queda abolida la pena capital; (…)
Actualmente, la Constitución de la República del Ecuador vigente (año 2008) mantiene esa
prohibición en el artículo 66 y dispone:

Art. 66.- Se reconoce y garantiza a las personas:


1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.
En consecuencia, a partir del año 1906, y en el cumplimiento al principio Pacta sunt servanda del
derecho intencional, toda vez que el Estado Ecuatoriano ha rectificado la Convención Americana
sobre los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Conclusiones
1: En el Ecuador no existe la pena de muerte desde el año 1906, por cuanto fue establecido en la
Constitución de dicho año. Esa disposición se mantiene en la actualidad, de conformidad con la
normativa vigente (artículo 66 de la Constitución de la Republica del año 2008) y Código Orgánico
Integral Penal.

2: Adicionalmente, el Ecuador ha suscrito la Convención Americana sobre derechos Humanos y el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (con sus Protocolos Facultativos): ha cumplido a
cabalidad con las disipaciones establecidas en estos instrumentos en materia. (Robles, 2022)

Bibliografía
Irujo, M. d. (1977). Pro y contra la pena de muerte en la politica criminal contemporanea . Historia
16, 3 - 20.

Bibliografía
Goetschel, A. M. (2018). Los debates sobre la pena de muerte en ecuador . Procesos, 1 - 22.

Irujo, M. d. (1977). Pro y contra la pena de muerte en la politica criminal contemporanea . Historia
16, 3 - 20.

Bibliografía
Goetschel, A. M. (2018). Los debates sobre la pena de muerte en ecuador . Procesos, 1 - 22.

Irujo, M. d. (1977). Pro y contra la pena de muerte en la politica criminal contemporanea . Historia
16, 3 - 20.

Robles, G. (2022). Moratoria del uso de la pena de muerte. Quito - Ecuador.

También podría gustarte