Formatos - Producto 3 Comunidad Activa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Asignatura Problemas de la Sociedad Contemporánea

Programa de sensibilización sobre los problemas


sociales contemporáneos en el marco de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
Producto 3

Acta No. 3
Fecha 08/11/2024
Hora de inicio 9:10 am
Hora de fin 10:00 am
Lugar Institución Educativa Distrital Hilda Muñoz
Facilitadores Ricardo Contreras, Valeria De La Ossa, Ana Romero
Número de participantes 21

1. Tema

Socialización del árbol de problemas y construcción del árbol de objetivos

2. Características de los participantes

Si bien se venía trabajando con el grupo de séptimo A (7A), el cual consistía en un grupo mixto de
niños entre 11 y 13 años, que presentan problemas de integración entre ellos debido a diversas
razones, se ha logrado que, poco a poco, se integren más a través de los talleres. En esta oportunidad,
debido a problemas logísticos internos de la institución por ser el último día de clases, se trabajó con
estudiantes de octavo, también un grupo mixto, de entre 14 y 15 años, quienes se mostraron muy
dispuestos a trabajar con nosotros.

3. Desarrollo de actividades

1. Nos presentamos, ya que era un grupo nuevo para nosotros.


2. Notamos que el grupo era mucho más pequeño que los que veníamos manejando
anteriormente y se mostraban algo tímidos. Por ello, realizamos una actividad de activación en
la que empleamos juegos como "Simón dice" y "La ley del hielo". Esto fue útil, ya que permitió
que se sintieran más cómodos y dispuestos a participar en el ejercicio y a comunicarse con
nosotros.
3. Les explicamos lo que veníamos trabajando con el grupo anterior, y les gustó la dinámica.
4. Procedimos a socializar el árbol de problemas que habíamos elaborado con el grupo séptimo
A, con el cual este grupo también se sintió muy identificado y estuvo completamente de
acuerdo.
5. Se les dio unos minutos para pasar al tablero y tener la oportunidad de realizar su propio
ejercicio del árbol de problemas, para que pudieran entender mejor la dinámica y también
aportar causas que quizás no se habían mencionado previamente.
Asignatura Problemas de la Sociedad Contemporánea

6. El tema de la contaminación dentro de la institución educativa fue particularmente


significativo para ellos, ya que lo viven de cerca todos los días. Se mostraron muy dispuestos a
ayudarnos con la lluvia de ideas para la realización del árbol de objetivos.
7. Finalmente, hicimos el cierre de la actividad, durante el cual el grupo nos agradeció por haber
llevado a cabo la actividad y por haberles dado la oportunidad de ser escuchados. Como parte
del cierre, nos hicieron un recorrido por el colegio para mostrarnos de cerca la problemática de
saneamiento que enfrenta la institución.

4. Reflexiones de los facilitadores

1. ¿Cuál debe ser el objetivo general de un proyecto que pretenda solucionar la problemática
identificada?

El objetivo general del proyecto debe ser reducir la contaminación en la Institución


Educativa Distrital Hilda Muñoz mediante la instalación de contenedores de basura
adecuados y la implementación de programas educativos sobre reciclaje y manejo de
residuos. Este objetivo busca generar un entorno más limpio, saludable y responsable, tanto
para los estudiantes como para el personal de la institución.

2. ¿Cuáles son los objetivos específicos que facilitarían el logro del objetivo general
identificado en el punto anterior?

Los objetivos específicos para facilitar el logro del objetivo general podrían ser:

1. Implementar programas y talleres educativos sobre reciclaje y manejo de residuos.


2. Gestión de presupuesto asignado para infraestructura.
3. Implementar un plan de manejo de residuos sólidos en la institución.
4. Compromiso con el desarrollo y el bienestar ambiental.

3. ¿Qué actividades proponen para el logro de los objetivos específicos? Proponga por lo
menos tres actividades por cada objetivo específico, teniendo en cuenta las propuestas de
quienes participaron en el taller y las de los integrantes del equipo.

Objetivo 1:
- Organizar talleres prácticos para estudiantes y docentes en los que se enseñe la clasificación de
residuos y reciclaje
- Desarrollar una campaña de sensibilización mediante carteles, videos informativos, y
presentaciones en asambleas escolares, para informar sobre los beneficios del reciclaje y las
consecuencias de la mala disposición de residuos.
- Organizar visitas a centros de reciclaje locales o a plantas de tratamiento de residuos para que
los estudiantes vean cómo funciona el proceso de reciclaje y comprendan la importancia de
participar activamente en la separación de residuos.

Objetivo 2:
- Realizar un diagnóstico detallado sobre la infraestructura necesaria para la implementación de
un sistema de reciclaje efectivo en la institución, incluyendo la cantidad y ubicación de
contenedores.
Asignatura Problemas de la Sociedad Contemporánea

- Fomentar la creación de alianzas con empresas locales o entidades gubernamentales que


apoyen proyectos ambientales, para obtener recursos adicionales que financien la
infraestructura de reciclaje. Esto puede incluir donaciones de contenedores o materiales
reciclables.
- Establecer un sistema de monitoreo del uso del presupuesto asignado para garantizar que se
destine adecuadamente a la compra de materiales y la mejora de la infraestructura. Se puede
incluir a los estudiantes en este proceso

Objetivo 3:
- Crear un protocolo claro y detallado que explique cómo se deben manejar los residuos sólidos
dentro de la institución.
- Formar un comité integrado por estudiantes, docentes y personal administrativo encargado de
coordinar y supervisar el cumplimiento del plan de manejo de residuos. Este comité será
responsable de la educación continua sobre la correcta disposición de residuos y la revisión
periódica de los procesos.
- Implementar un sistema de reciclaje en el que se recojan y clasifiquen los residuos de acuerdo
con su tipo (orgánicos, reciclables, no reciclables). Además, establecer un sistema de
seguimiento y evaluación periódica del funcionamiento del sistema, para identificar áreas de
mejora y hacer ajustes según sea necesario.

Objetivo 4:
- Organizar charlas y conferencias periódicas con autoridades educativas, expertos en medio
ambiente y líderes comunitarios, para sensibilizar y comprometer a toda la comunidad escolar
- Promover la inclusión de temas de sostenibilidad y medio ambiente dentro del currículo
educativo.
- Establecer un sistema de incentivos para premiar a los estudiantes, clases o grupos que más se
destaquen en prácticas responsables con el medio ambiente (como la correcta disposición de
residuos, participación en actividades de limpieza, etc.). Estos incentivos pueden incluir
reconocimientos, premios simbólicos o actividades especiales.

5. Registro fotográfico
Asignatura Problemas de la Sociedad Contemporánea

Formato de registro de participantes

También podría gustarte